Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

sábado, 21 de abril de 2018

120 bis (*). Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 28)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 120. Publicado  21-4-2018










 Primera edición del  plano de Manuel Álvarez con formatos  de cartel y hoja de mano.  Publicado
por el Ayuntamiento de Mieres, Concejalía de Cultura, para la difusión del programa Conociendo
Mieres. Rutes pol patrimoniu,
 Mieres, 2013.





4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 28)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

4. Historial (continuación)

. En 1955, con motivo del centenario de la Escuela de Capataces de Mieres, el mapa del término municipal de Mieres (mapa en cursiva por circunscribirse a una unidad territorial inferior a la considerada convencionalmente como tal) conoció un segundo episodio de exhibición pública en la muestra temporal instalada en el mismo centro. Debió tratarse de un préstamo de Benxa al titular del stand donde se exhibía igualmente una colección de minerales que no descartamos que se tratara de la del mismo autor del plano (3). En la fotografía del evento [Entrada 117, 15-4-2018] el planos muestra la presentación de cuadro con que lo acondicionó Benxa unos 10 años atrás, al tiempo que evidencia un estado físico precario del montaje por el destensado de la tela que posteriormente sería objeto de reparación. Entre finales de 1970 y comienzos de los 80, coincidiendo con la jubilación de Benxa y la reconsideración del interés histórico del plano en cuestión por parte de uno de sus hijos, se procedió a la renovación total de la caja que en la que se mostraba, datando de entonces el aspecto actual de su presentación física. Marco moldurado de castaño, soporte de tablex de superior resistencia y cristal con brillo que dificulta su reproducción fotográfica directa. A la muerte de Benxa, hacia los años del centenario de su nacimiento, se procedió a a última intervención, más propiamente una operación doméstica de conservación, consistente en desmontándose el cuadro para atajar en la tela los efectos de la carcoma que se dejaban sentir en las inmediaciones de la firma. 

3. Reproducción. Copias
No obstante, esta operación básica de conservación precipitó un cambio importante en el historial del plano. Se aprovechó la extracción de la tela original para, por primera vez, obtener reproducciones en papel vegetal con el objeto que el resto de los hijos de Benxa dispusieran de un ejemplar reprografiado. La obtención de copias nunca habían estado en la mente ni en la intención del autor ni de Benxa. Sí la voluntad de que la pieza pasara al Ayuntamiento vía adquisición. El propósito, malogrado al cabo de las iniciativas que ambos pudieran haber llevado a cabo, no carecía de sentido, habida cuenta de la vinculación y servicios profesionales prestados por Manuel en la sección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Mieres, y más si cabe aún, por los varios y señalados planos urbanos levantados sobre la villa de Mieres - entre ellos “el primer plano que se hizo en Asturias de la villa de Mieres” (4). La descripción cartográfica del concejo habría completado la representación territorial gráfica del municipio que proseguiría todavía más allá de las fechas y trabajos ya publicados [Entradas 98-101], hasta casi el final de su vida, atento desde Olloniego al crecimiento urbano de la villa y su entorno. 
Pero por las fechas en que permanecía latente este destino institucional del plano continuaba referido al original, imagen única que de él se tenía. En la primera mitad de la vida profesional de Manuel la obtención de copias de un plano resultaba notablemente limitada y laboriosa. El procedimiento manual por calco sobre el original para planos de mayor sencillez gráfica, caso de los de arquitectura, estratigráficos u objetos en general, simplificaba el procedimiento prácticamente inviable para reproducciones de planos topográficos como el referido, lo mismo que para planos de detalle de explotaciones mineras. La primera técnica de reproducción industrial, el cianotipo o copia en papel obtenida por medio del ferroprusiato que aportaba el azul característico al fondo contrastando con la línea en blanco, se generalizó mucho después de dibujarse la topografía de Mieres. Y más aún la posterior copia heligráfica, que exigía un original en papel vegetal, usual al iniciarse profesionalmente Benxa como topógrafo. Pero a los efectos lo mismo: sólo la tercera generación de descendientes directos de Manuel y Benxa saltó la barrera de la polarización entre original y copia al reproducir por xerocopia la tela encerada tras cumplirse el siglo de la terminación del trabajo topográfico contenido.

4. Reproducción. Primera publicación
Consecuencia indirecta de la existencia de tales copias la descripción de Mieres avanzó discretamente en el ámbito de la difusión pública. Por mediación de las xerocopias la obra se introduce en imprenta, alcanzando una primera edición que pasó desapercibida para muchos, pero que sin duda satisfaría a su autor e hijo en su interés por vincular el trabajo al Ayuntamiento de Mieres. Modesta edición -proporcional al perfil de los dos interesados-, en forma de cartel a dos tamaños, A-4 y A-5. Programa, Conociendo Mieres. Rutes pol patrimoniu. Abril-Ochobre 2013 (5)En asturiano, el bable que Benxa hablaba y en el que se expresó especialmente en materia poética; rutes patrimoniu, similar título al medio y el objeto de recopilación ensayados por él desde al menos 1968 y cuyo fruto seria su primer Laminarium publicado.





NOTAS
  1. Benxa refería con frecuencia que su padre había reunido una extraordinaria colección de minerales, la segunda mejor de Asturias -decía-, después de la de (¿?). Volviendo sobre los efectos personales y asociados a la profesión o aficiones de su padre [Entrada 119, 20-4-2018], dicha colección pasó a uno de sus hijos a su fallecimiento, conservando Benxa algunas piezas sueltas que fueron extraviándose con el paso del tiempo y los numerosos cambios de vivienda. En el mismo sentido, del mobiliario del despacho tomó posesión, creemos sin certeza plena y por memoria visual, su hijo Augusto (n. 1892), quién por las fotografías conservadas aparece acompañando a su padre en trabajos mineros sobre el terreno, todavía niño y siempre vestido con el traje de faena de guaje de mina, alpargatas y boina incluida.
  2. La cita, firmada por Rubinat y publicada en Región el 18 de agosto de 1933, parece referirse al plano levantado en 1895 que presentamos como el estado actual de la población previo al trazado del ensanche [Entrada 98, 5-1-2018. Rectificamos ahora la consideración de una alusión errónea al plano topográfico incluida en la página de alusiones escritas a éste último trabajo [Entrada 116, 9-4-2018].
  3. Consejería/Casa de la Cultura de Mieres, Servicio de Cultura Asturiana, programación de Luisa Suárez Sáez.







    (*) Explicación a la Entrada 120 bis
    La entrada 120 no llegó a publicarse por razones ajenas a la voluntad de los autores

















viernes, 20 de abril de 2018

119. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 27)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 119. Publicado  20-4-2018












Al fondo izquierda, colgado a una altura favorable a la vista aparece el plano con la presentación original
escogida por el autor que se menciona en el texto. En el grupo se encuentra éste sentado a la derecha y
en el extremo opuesto el futuro Benxa. Fotografía de Rómulo Álvarez tomada en el domicilio que siguió
 al de El Mesón, un piso de alquiler en la acera de enfrente de la misma calle Teodoro Cuesta de Mieres.





4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 27)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 



4. Historial

Durante aproximadamente 110 años el plano permaneció como obra única, original sin reproducciones y circunscrito a una pieza familiar, un objeto mueble doméstico, al menos durante los años discurridos en casa de Benxa. En vida del autor primero, luego en la de su hijo y finalmente en la de uno de sus descendientes de la tercera generación, la vista de pájaro del término municipal de Mieres recibió diferentes presentaciones. Todo lo anterior se recoge ahora a modo de historial de la obra en cuestión.

1. Conformación del plano
Independientemente del momento inicial en que se llevó a cabo esta fase segunda de dibujo, dato que se desconoce, el grueso de esta labor que estimamos de años por su minuciosidad y ejecución a ratos libres, se ambientó en el domicilio del autor, sito en El Mesón de La Pasera, Mieres, en el que sería su domicilio desde 1889 aproximadamente. Precisando más en la galería de cristal, donde las fotografías dejan entrever un tablero y otros útiles de dibujo colgados sobre él (1). La luz natural, abundante en estas piezas y motivo que justifica de elección como lugar de trabajo de Manuel, procedía de la izquierda, respondiendo a la orientación adecuada para que un dibujante diestro no obstaculizara con la sombra de su mano un trabajo de precisión. La galería, dotada de múltiples usos familiares adquiría así uno no precisamente habitual, más bien inédito, el de estudio de dibujante, definiendo en este caso el marco donde fue construyéndose la descripción topográfica del municipio de Mieres. No se tiene noticia de que Manuel contara con un cuarto de trabajo propio en su casa donde llevar a cabo estas aficiones personales o los numerosos encargos profesionales recibidos de particulares y empresas. El despacho propiamente dicho se cita para los años del último tercio de su vida profesional, enmarcado en la vivienda unifamiliar -posiblemente propiedad de la empresa-, radicada a orillas la carretera general, entonces llamada de Jovellanos, a su paso por Olloniego. Un cuarto con mobiliario especializado para tal fin, piezas de factura esmerada al gusto del mueble de estilo español propio de los años de la primera posguerra europea (2). Pero las citas sobre este despacho (algunas ya publicadas) se centran en los objetos contenidos y a través de ellos dejan entrever la existencia de un archivo estimable de estudios, memorias y planos centrados en la minería, incluso más allá de estos materiales de una especie de gabinete de curiosidades relacionadas con dicha materia y reunidas a lo largo de la trayectoria profesional. Nada que ver con los contados documentos que pasaron a Benxa. Escasos estos, pero aunados a las constantes alusiones verbales a su padre constitutivos del núcleo principal y aliciente para la reconstrucción de la labor de un representante de los antiguos técnicos medios de la minería asturiana.

2. Plano original. Evolución de los modos de presentación
. En vida del autor conocemos por una fotografía de su hijo Rómulo, fechada en 1919,  la presentación que había concedido su artífice al plano en cuestión. Colgaba de una pared del comedor aún sin formalizarse como lo que se entiende por cuadro. Aparece suspendido entre dos listones horizontales sujetos a la parte superior e inferior de la tela, sin soporte duro al costado ni protección de cristal. Efectivamente el trabajo original no presenta huella alguna de haber permanecido doblado, como era frecuente por entonces en los planos sobre tela encerada de proyectos de edificios. Suponemos que con acabado indicado permaneció en el museo minero del Instituto Jovellanos de Gijón [Entrada 116], donde se encontraba en el momento del fallecimiento de Manuel, en agosto de 1932.
. Parece ser que con anterioridad a la guerra civil se procedió a la partición de los bienes del padre de Benxa [Entrada 102, 21-1-2018, segundo proyecto ampliación de la casa familiar de La Pasera por los herederos]. El mobiliario -por excelencia el del despacho- y lo objetos profesionales, archivo y obras de autor compusieron un patrimonio familiar simbólico y afectivo para los herederos, escasamente conscientes del valor documental que potencialmente podrían adquirir. El plano topográfico de Mieres y poco más de este apartado de bienes pasaron a Benxa. La carpeta que aquí referimos como AMA, (archivo Manuel Álvarez), con la excepción de algunos documentos originales, fue en su mayor parte resultado de una labor de recopilación y seguimiento por parte de Benxa de todo lo alusivo a la figura profesional de su padre, lo que no implica afirmar que fuera su hijo menor el más consciente de la singularidad de su padre dentro del cuerpo de capataces de minas de su generación.
. Por los años cuarenta, ya casado, Benxa tomó posesión física del plano. Todo indica que no hubo acuerdo o interés por las partes para que permaneciera en el museo minero del Instituto Jovellanos, regresando al ámbito familiar del que procedía y en el que llegaría hasta la actualidad. Fue aquél el primer intento por parte de Benxa de institucionalizarlo y convertirlo en documento público, luego repetido con el Ayuntamiento de Mieres [Entrada 116, 9-4-2018]. Al cabo Benxa procedió a mejora su presentación. Data de entonces el formato de cuadro tal: soporte de cartón, marco negro liso y satinado de unos 3 cm de ancho y protección con cristal. Así vestido lo conocieron los nietos de Manuel, más bien lo identificaron con un perfil humano en ese procedimiento de figuración concreta propio de la visión infantil. Luego, con los años, se convirtió en una especie de icono omnipresente en todas las vivienda que ocupó la familia, como los lares o penates de la Antigua Roma, lo que no implica su comprensión vinculada a un conocimiento mínimamente técnico, restringido exclusivamente a Benxa pero no transmitido. Ni a sus hijos ni cuando se mostraba la tela a las visitas manifestaba el hijo del autor un interés por explicar los secretos técnicos que atesoraba, posiblemente porque estimara que no resultaban de interés para los demás. Al mostrarlo lo que se percibía era una apreciación extraordinaria por el trabajo, tanto por el rigor profesional como por la laboriosidad y dedicación metódica y perseverante prestada con recursos manuales y procedimientos tan limitados. Una admiración comprensible por parte de Benxa, quién, como se indicó, procedía en sus aficiones humanistas, póngase por caso en los artículos de prensa, de manera opuesta: rapidez brevedad, fragmentación, espontaneidad . No extraña tampoco por ello que quienes contemplaban el plano por primera vez lo entendieran como una joya virtuosamente trabajada o una labor femenina extraordinaria, un bordado de infinitas, pulcras y milimétricas puntadas.





NOTAS
(1) Fotografía de Rómulo Álvarez, donde posan en primer plano algunos de sus hijos todavía niños, entre ellos Benxa con una edad aproximada de tres o cuatro años, lo que permite datarla hacia 1910 ó 1911, el primero, año del fallecimiento de su madre. Disponemos de una serie de numerosas fotografías debidas a Rómulo ambientadas en esta galería. Su interés estriba en documentar la riqueza de funciones domésticas que se desarrollaban en esta pieza novedosa y genuina de la arquitectura residencial del siglo XIX. Y, en el mismo sentido, fundamentado en su luminosidad natural, sus posibilidades como estudio fotográfico e incluso de dibujante, tal y como se apunta en el texto principal. 
(2) Conocemos la imagen fragmentada de este despacho por una fotografía tomada por su hijo Rómulo, en la que posa en actitud de estudio Benxa de jovencito. La pieza, lo mismo que su mobiliario, debió de entrañar una especie de lujo adquirido al final de la vida profesional del biografiado. Se cuenta que Manuel, aunque de baja estatura, gozaba de una presencia física destacada, no tanto espontánea como cuidada en su atuendo. Ni esta supuesta elegancia de porte ni la disponibilidad de un espacio de trabajo propio y adecuado constituyeron necesidades para Benxa. Sobre los rincones de la casa en los que éste se hacía un hueco para escribir sus artículos [Suelto-------] o pasar a láminas definitivas los dibujos y notas tomados sobre el terreno se volverá. Como su desinterés por el atuendo constituyen una curiosidad más. Curiosidad, término e inclinación que ahora descubrimos ya manifiesta en su padre (asunto, gabinete de curiosidades, citado en el texto principal, así como otros aspectos detectados en estos trabajos de entretenimiento); voz también predilecta de Benxa a efectos estéticos, literarios y de selección de objetos a incluir en sus recopilaciones junto con las antigüedades. Curiosidad, en suma, como una constante o rasgo común a padre e hijo. 








martes, 17 de abril de 2018

118. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 26)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 118. Publicado  17-4-2018










EL CONCEJO DE MIERES Y SUS ALRREDEDORES
A VISTA DE PAJARO
Manuel Alvarez y Alez.
Mieres 10 de Mayo de 1906
(Fotografía tomada de copia sobre papel vegetal. 2018) 






4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 26)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

3. Ficha técnica y composición

Ficha técnica 
. Título: El concejo de Mieres y sus alrrededores a vista de pájaro
. Medidas: 91x121 cm
. Formato: vertical
. Escala: 1 por 20.000
. Soporte: tela color natural bajo película de cera por el anverso o cara de la representación (1)
. Color: blanco y negro. Fondo claro y dibujo a tinta china. Únicamente aparecen coloreados con lápiz azul celeste los cauces de los ríos(2).
. Técnica: Plumillas de diferentes grosores de punta y ésta dispuesta en diferentes posiciones según el grueso exigido por cada tipo de trazo.
. Lugar y fecha: Mieres, 10 de mayo de 1906. El año fija el final del trabajo, desconociéndose el comienzo del mismo, tanto en la fase previa de ejecución sobre el terreno como en la de conformación o dibujo del plano.
. Firmado y rubricado: Manuel Alvarez y Alez. (sic)
__________________________________________________________________________


Composición
. Aparecen sometidas a un eje central la cabecera y la mancha topográfica de perímetro irregular. No así la leyenda, lugar, fecha ni firma, desplazados hacia la izquierda aprovechando el espacio más desahogado que ofrece el contorno sudoeste del plano. 
. Distribución en vertical en tres registros, campos o cajas sin enmarcar a línea, remate del que prescinde igualmente la obra en su totalidad. Los intersticios vacíos de representación se restringen a mínimos.

_Cabecera
16 cm de altura de caja.
Título. Rotulado en mayúsculas, mostrando una tipografía desprovista de adorno, recta, regular, sencilla y legible. Aparece dividido en dos líneas. En la superior el fondo de la fuente responde al tono natural de la tela, delimitado por línea fina alternando con trazo grueso con efecto de relieve. En cambio el final del título (a vista de pájaro) invierte el contraste de tono, rotulándose el cuerpo de letra en negritas, lo que parece enfatizar la expresión [Entrada 117 ,“A vista de pájaro”] , lo mismo que el hecho de disponerla aislada, renglón a parte y, además, subrayada.
Escala doble. En texto rotulada a minúsculas en una redondilla en negritas habitual en sus planos. Escala gráfica en kilómetros y leguas.
Símbolo convencional de orientación. Se presenta el plano norteado, como es preceptivo, definiendo el norte una punta de lanza (rayado doble con efecto relieve) coincidente con el eje de simetría, y sobre ella las abreviaturas N Mº.

_Plano propiamente dicho
90 cm altura media.
Figura.- Describe un mancha al claroscuro seccionada por numerosas líneas de valles, cumbres, barrancos, canales, ríos que se asemeja a primera vista a una sección vertical de la cabeza humana de perfil mirando hacia la izquierda. Los accidentes geográficos, incluidas las formas de la acción humana sobre el terreno coincidirían con la anatomía interior. Sinuosidades de la masa cerebral, cuenca del ojo, fosas nasales y cavidad oral se ofrecen a una lectura automática a primera vista.
Distribución de concejos.- Mieres: área central ligeramente desplazada hacia la izquierda u oeste; en cuanto corazón del plano se representa su término administrativo completo tomando la superficie mayor del territorio descrito. Oviedo, al norte, segundo en extensión y detalle; se despliega desde el límite con Mieres a la margen derecha del río Nalón, el mismo deslinde efectuado para los concejos colindantes por el este de Langreo y San Martín del Rey Aurelio, como el fragmento de Oviedo objeto de especial atención. Aller al sur y Lena al suroeste siguen a los anteriores en adentrarse más allá de la línea de deslinde. Finalmente por el oeste, Riosa, Morcín y Ribera de Arriba apenas sobrepasa se resumen en trazos sueltos que evitan el corte brusco del denso tejido dibujado en su conjunto
Algunos recursos gráficos. 
Trabajo de representación prácticamente a línea.- Dos motivos principales. Línea continua y trama de líneas segmentadas. La primera para descripción de viales, cursos fluviales, límites interconcejiles y contornos. Las manchas de líneas cortas o trazos, siempre milimétricos, a modo de bastoncillos de distinto grosor y dirección. Se integran en tramas de distinta densidad o concentradas, componen el elemento mínimo del tejido gráfico que da forma orgánica y cambiante al relieve del medio físico. Diestramente también se consigue crear efecto de tridimensionalidad de la superficie del territorio, evidenciando la pendiente, altura y dirección de las sierras y elevaciones a base de oscurecer una de sus vertientes; lo que más tarde los planos topográficos editados en imprenta resolverán con un sombreado tonal sobrepuesto al trazado a línea. Recurso de punteado. Puntos o cuadrados también milimétricos, destinados a representar el caserío de la villa de Mieres, otros núcleos menores, aldeas, cuadras aisladas y edificaciones industriales.

_Pie
9 cm de altura. 
“ Explicación”.- Sorprende por notablemente escueta y opuesta al detalle y minuciosidad en el que abunda todo el plano. Como si la prisa hubiera hecho presencia en este punto convencional final, justamente a la inversa de la lentitud y paciencia que durante años debió dedicar a la ejecución formal de la carta. “Explicación”, escrita en minúscula redondilla muy característica suya. En columna e igualmente sin trabajo de rotulación sino como escritura tal incluye: “Ferrocarriles” (línea gruesa); “Carreteras” (dos líneas finas en paralelo); “Algunos caminos” (línea fina pareja a linea discontinua); “Límites de concejo” (secuencia de cruces alineadas). Añade debajo: “Los números entre paréntesis son alturas sobre el mar.”
Lugar y fecha.-  Tampoco se rotulan y la caligrafía es la propia del autor.
Firma.- En ella inserta entre los dos apellidos el “y”, contadas veces recogido en su caso, inusual; lazo entre dos gentilicios que en el momento pretendía singularizar apellidos comunes. Pero la abreviatura en que aparece el segundo apellido (Alez. en lugar de Álvarez) contradice este gesto de clase, al tiempo que se hace corresponder con el que parece haber sido su temperamento: realista, racional, práctico, austero. 




NOTAS
  1. Frecuentemente eran denominados estos soportes que preceden a los planos en papel “sábanas”. María Moliner en su diccionario cita como significado de mapa “pañuelo” o “servilleta”, en alusión a la misma naturaleza textil. La previa preparación del tejido para la representación gráfica conseguía una superficie o película regular, tersa y satinada, además de impermeabilizante, permitiendo que la tinta se fijara al secar. Sin la presencia de la cera, la tinta teñiría al tejido impidiendo definir con limpieza y precisión las líneas de dibujo. Fueron dominantes los planos de que se sirvieron de estos materiales en el siglo XIX y comienzos del XX, hasta la llegada del papel y procedimientos, hoy arqueológicos, de reproducción de originales.
  2. Parece ser que esta operación se abordaba al final del trabajo. En otro plano posterior llevado a cabo por el mismo Manuel Álvarez como “entretenimiento nocturno” (sic), se encomienda a Benxa, entones estudiante, que coloree de azul los ríos; prueba de que se trataba de un detalle de acabado plenamente instituido.











domingo, 15 de abril de 2018

117. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 25)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 117. Publicado  15-4-2018











El plano topográfico de Mieres de Manuel Álvarez expuesto en la muestra celebrada
en 1955 con motivo del centenario de la creación de la Escuela de Capataces local. Fragmento de foto
reproducida en la publicación conmemorativa del centenario de dicho centro, año 1955, sin paginar.







4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 25)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

2. Notas a las reseñas escritas sobre el plano de El concejo de Mieres y sus alrededores, 1906 [Entrada anterior 116]

Plano o mapa
Las referencias escritas al entretenimiento El concejo de Mieres y sus alrededores..., así como el término empleado por Benxa lo califican de plano. Por su parte el autor, al titularlo, omite el genérico. Convencionalmente se trata en efecto de un plano, al igual que los hasta ahora publicados en el blog, si bien estos respondían a un propósito estrictamente profesional. En cuanto planos representan (re-producen) una realidad preexistente sobre un soporte bidimensional valiéndose del dibujo técnico. Precisamente en la diversidad de los objetos a reproducir gráficamente radica, entre otros aspectos, la diferencia entre plano y mapa. Planos de lugar (superficie urbana o callejero, subsuelo en geología y minería, unidades territoriales menores), de edificios, de objetos y piezas de todos tipos , incluso de organismos como en los atlas de anatomía, etcétera. En cambio el mapa o carta geográfica se restringe a las representaciones de la superficie terrestre de grandes dimensiones: Tierra, continentes, países, como mucho provincias. Por su extensión recurre a escalas reductoras como mínimo de 1:25.000 hasta 1:250.000. Consiguientemente se omite toda descripción de detalle. Así pautado, el estudio gráfico de Manuel Álvarez, finalizado en 1906, quedaría excluido de la Cartografía. No obstante su condición de trabajo personal -sin restarle el rigor técnico que se le atribuyó al autor y considerando los procedimientos del momento- y el mismo método topográfico aplicado lo aproximan a una carta geográfica territorialmente menor, administrativamente ceñida a un concejo, precisamente la razón del elogio más consistente de los recogidos en la entrada anterior. Sobre este punto destacable, lo que de trabajo cartográfico contiene el plano de El concejo de Mieres y...se volverá más explícitamente.

Concejo de Mieres y alrededores
... y sus alrrededores” (sic). Mieres constituye el corazón del plano -la voz “corazón” reaparece expresada por el autor en una prospección de minería de la segunda mitad de los años veinte [AMA, cartas]. Sin embargo aproximadamente una cuarta parte de la superficie dibujada incluye la descripción de los ocho municipios colindantes: Oviedo, Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Aller, Lena, Riosa, Morcín y Rivera de Arriba (sic). De entre ellos algunos únicamente los deslinda y rotula, en otros (Lena y Aller) se adentra parece que recreándose en el medio físico del relieve y los afluentes que nutren el Caudal cuya cuenca protagoniza la vista aérea, resultando los términos de San Martín del Rey Aurelio, Langreo y Oviedo los municipios tratados con mayor extensión. 

A vista de pájaro”
Aunque una de las referencias publicadas en la página anterior 116 parezca atribuírsele la expresión al autor del plano, no resulta así. A vuelo de pájaro a vista de pájaro referidas bien a una percepción bien a una representación desde un punto elevado o desde el cielo, se presuponen con la antigüedad previa al nacimiento de los medios de navegación aérea del penúltimo siglo, sin que por ello su uso goce de plena vigencia. En cuanto punto de vista de un territorio incide técnicamente en la proyección de un plano, en el caso del de Manuel Álvarez producto de la ejecución directa sobre el terreno, la previa a la aparición de las modernas técnicas de captación de imágenes y sistemas de representación. 

Sitio y difusión
Durante 112 años, desde la fecha de finalización en 1906, el plano de Mieres a vista de pájaro constituyó un cuadro más en la colección que colgaba abigarrada sobre las paredes de la pieza principal de la casa de Benxa. Antes, en vida de su padre, su sitio coincidía igualmente con el comedor y finalmente, en Olloniego, en el despacho del autor. No dejó de ser la suya una existencia doméstica, familiar. Por las alusiones al mismo de la entrada anterior (noticia de 1932) sabemos que estuvo temporalmente expuesto en el Instituto Jovellanos de Gijón, museo minero y gabinete geológico, por solicitud del ingeniero responsable, Ignacio Patac, con quién Manuel, por los años veinte, mantuvo correspondencia sobre otro plano también conformado por entretenimiento (término pendiente de conceptuar). También dejó su hogar habitual en 1955 para exhibirse en la exposición del centenario de la creación de la Escuela de Capataces de Mieres, figurando en fotos publicadas en el muy citado Centenario... Respecto a su destino natural en la Casa Consistorial de Mieres las citas son explícitas [Entrada 116] e igulamente confirmadas por Benxa, quién muy posiblemente transmitía la voluntad de su padre. Pero la información oral de Benxa al respecto del plano resulta muy limitada, máxime en este momento en que se le presta atención. Parece que hubo alguna iniciativa al respecto sin resultado, posiblemente entre ellas a cargo del mismo Benxa. A él le debemos, por transmisión oral, el valor que atribuía al plano, tristemente no los fundamentos del mismo ni las precisiones técnicas como topógrafo de profesión ahora necesitariamos conocer para divulgar. Es lamentable que a este trabajo de autor de su padre, tan encomiable para él, dispongamos de tan escasa información verbal (Ver Sueltos en preparación). 










lunes, 9 de abril de 2018

116. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 24)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 116. Publicado  9-4-2018











El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro. Copia al tamaño
en papel vegetal en  fase de estudio.








4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 24)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

1. Fragmentos alusivos al plano topográfico y al autor en calidad de topógrafo

[…] Una autoridad absoluta en la topografía cimentada en un estudio constante y en el ejercicio durante cincuenta años de trabajo […].”
“Silueta venerable. Don Manuel Álvarez Álvarez”, Región, 6 agosto 1930, por Rubinat.


[…] Realizó estudios geológicos y confeccionó el plano del concejo de Mieres, que llama su autor a vista de pájaro, que está, no sabemos si donado definitivamente o provisionalmente, en el Museo minero organizado en el Instituto Jovellanos por don Ignacio Patac, pero que debiera ser adquirido por el Ayuntamiento de Mieres, que es donde tiene su verdadero lugar de exhibición”.
Manuel Álvarez Álvarez”Minería. Órgano de la Federación de Ayundantes y Capataces de Minas y Fábricas Metalúrgicas de España. Año VI, nº 62, , septbre (sic) 1932, páginas sin enumerar.


[...] Este sabio de la minería o eximio topógrafo […] y a lo largo de la pieza [despacho], se exhibe el primer plano que se hizo en Asturias de la hermosa villa de Mieres (1) [...]”.
“Don Manuel Álvarez. A su memoria”,La Voz de Asturias, 18 agosto 1933, por Rubinat.


[...] Realiza una fecunda labor como geólogo, como topógrafo y como hombre de gran iniciativa en las cuestiones mineras […] Si es verdad que la medida de un hombre viene dada por el recuento de las actividades y pasatiempos a que se dedica durante sus horas libres, un somero índice de las obras que Manuel Álvarez nos legó […]. Por puro entretenimiento […]. Su obra principal fué un completo plano del Concejo de Mieres a vista de pájaro”.
"Galería de recuerdos. Manuel Álvarez y Álvarez", Minería(?), 1952, páginas 18 y 19 separadas de la edición de origen, sin firmar.

[...] Realizó múltiples estudios geológicos y notables planos estratigráficos. Contribuyo con planos y muestras al Museo Geológico fundado por el Sr. Patac en el Instituto Jovellanos”
Reseña biográfica mecanografiada, atribuida a Benxa.

[...] Prestó servicios en al Ayuntamiento local [Mieres], contribuyendo al trazado de calles y confeccionando el plano topográfico del concejo de cuya obra un prestigioso topógrafo del Estado vertía cálidos elogios: “No debe existir otro igual en ningún concejo de España”.
“Nombres propios para calles. Manuel Álvarez Álvarez, prestigioso facultativo de minas.” La Voz de Asturias, 3 julio 1979, página 19, sin firmar.





NOTA
(1) Sin duda se hace referencia al plano topográfico del concejo de Mieres y sus alrededores, en el que se incluye el urbano de la villa de Mieres en el estado de la fecha en que se concluyó el trabajo general.