Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

lunes, 18 de junio de 2018

140. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 48)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 140. Publicado 18-6-2018










Subrayar lo siguiente a propósito de las ilustraciones de las entradas  sobre el plano A vista de pájaro:
Independientemente de su calidad, las de detalle resultan producto de los medios actuales de reproducción fotográfica digital. El aumento con el que se publican no estuvo al alcance del dibujante ni tampoco en directo sobre el original sin recurrir a la lupa. Calcúlese una media del doble del tamaño con que fueron dibujadas y lo que supuso para el autor desenvolverse entre trazos de dificultosa ejecución y exigente precisión visual.
Paradójicamente y en perjuicio del dibujante, así ampliados los fragmentos como se publican
en el  blog, pierden la calidad que muestran al tamaño original.
Sirven estas dos advertencias como cierre a la difusión de lo que el autor consideraba 
un entretenimiento.






4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 48)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

24. Asentamientos menores que componen los alrededores del plano de Mieres

Concejos de Ribera de Arriba, Morcín y Riosa
(Extremo oeste del plano)
El espacio representado supone una banda estrecha sin apenas datos de la actividad humana. Resulta meramente testimonial y el dibujo del relieve de superficie impera, aunque sea con un tratamiento abocetado, no exento del interés por incluir en el plano la figuración de los elementos rocosos vistos, como efectivamente se muestran en la realidad natural. [Imágenes entradas 131 y 134, 26-5 y 4-6-2018]. El dibujo rápido, similar al de Lena y Aller [Imagen entrada 132, 27-5-2018] no resulta por ello de menor interés, tanto por enriquecer la estilística del autor como dibujante como por contribuir a situar las fases de trabajo dentro del conjunto del plano. Se mantienen los datos de puntos geodésicos de cuyo enlace resulta el signo de representación de la división administrativa de los distintos municipios [sucesión en línea de cruce.
Dos datos únicamente aportan información humana, relacionada con la intensa actividad industrial del concejo lindante de Mieres. Uno en La Ribera, el paso del ferrocarril del Vasco encajado entre peñas e incluyendo uno de sus numerosos túneles. El otro en Morcín, donde a doble línea discontinua señala el paso, subterráneo en este tramo, del Ferrocarril superior de las Minas de Riosa (sic), ladera abajo y ya en Mieres convertido en plano inclinado hasta destino en La Pereda (instalaciones terminales de superficie). 

Concejos de Lena y Aller
(Suroeste del plano)
El topógrafo presta una mayor atención y extensión en la representación de los efectos de la acción humana en el fondo de valle. Posiblemente abordara la descripción dentro de la misma fase correspondiente a la parte inferior o sur del plano: el estratégico enclave estrictamente industrial de Sovilla (Mieres) y el valle del río Aller. El estilo de dibujo en planta de estos dos fondos fluviales antes de fundirse en el Caudal resulta semejante. No así la imagen del relieve de ladera, de tratamiento esbozado con la excepción única del buen acabado para la vertiente sur que se alza sobre la margen izquierda del río Lena.
Por su valle -división entre labios del perfil figurado que ofrece el plano a primera vista [Sueltos 44-45, 13-6-2018, “A vueltas...”]- prosigue en dibujo de apurado acabado, al igual que el de la ladera por la que discurre arrimado, el trazado del ferrocarril del Norte, incluido un túnel menor. También a la margen izquierda del río Lena, la Carretera de Castilla(sic) (ambos viales rotulados) y un puente que comunica con la otra margen a la altura de Bárzana, donde junto a un grupo de edificaciones sobresale por su tamaños superior y formato alargado una supuesta nave industrial. La descripción del valle acaba (oeste) en la población de La Vega, precedida por Villallana, entidad mayor que aprovecha el ensanchamiento del suelo fértil de aluvión producido por el desplazamiento del curso del río sobre un antiguo meandro.
Del concejo de Aller se topografían apenas tres kilómetros de fondo de valle, pero sin prescindir de reflejar los accidentes del rio (meandros y llerones[Nota al pie Entrada 139, 17-6-2018] o isletas anegables en crecidas) ni los signos convencionales de la flecha [Ilustración entrada 134, 4-6-2018] indicando el sentido de la corriente y la línea discontinua que informa del proyecto de ampliación del ferrocarril del Vasco para ofrecer servicio a las minas existentes en el medio Aller. Otro ferrocarril de corto recorrido se dibuja por la ladera opuesta (oeste) del fondo del valle, línea de la empresa Hullera Española que unía las explotaciones del valle arriba con el nudo de comunicaciones ferroviarias de Sovilla (Mieres). Justo por encima de la divisoria entre Aller y Mieres se localiza un error del cartógrafo en la denominación de un núcleo al pie de Carabanzo y próximo a Sovilla. Rotula Collanzo, entidad radicada mucho más al sur, aguas arriba y coincidente con la estación final del ferrocarril del Vasco en proyecto. Puede interpretarse como otro indicio más en detrimento del sur del plano, que refuerza la hipótesis de su finalización precipitada y condicionada, probablemente, por razones laborales asociadas a la empresa principal en la que ejercía.

Cuenca del Nalón
(Nordeste y este del plano)
No se debería resumir la descripción de esta cuenca por concluir con ella de forma rápida el tratamiento del plano y acabar procediendo del mismo modo que su autor en 1906. Porque precisamente a esta entidad geográfica, entonces ya en plena madurez de su desarrollo industrial, el topógrafo otorgó un tratamiento muy superior a lo que a simple vista pudo apreciarse [Entrada 138, 15-6-2018]. Compone el espacio de mayor superficie representada de entre todos los alrededores del plano de Mieres, y acaso sea significativo que, en la imagen de la cabeza de perfil, coincida con el grueso de la masa encefálica. Aproximadamente una séptima parte del trabajo topográfico le corresponde, y a efectos de calidad y detalle del dibujo descriptivo sitúa la cuenca al nivel superior de los indicados, por mucho que en el extremo suroeste decaiga como el resto de las áreas de esta zona.
El trazado del medio físico por encima del segmento de rivera del Nalón, concretamente el relieve montañoso, se manifiesta por encima del nivel medio alcanzado. Pero a pesar del menor lucimiento, los datos de superficie por agentes humanos incrementan su interés. Pena que Álvarez hubiera cortado la representación del valle, dejando fuera la margen derecha del río Nalón y la superficie norte y nordeste de la carretera de Oviedo, razón de la sumaria representación de los enclaves industriales y entidades de población de fondo de valle que quedan reflejados.
. Poblamiento y comunicaciones
Muy abundante en laderas (escaso caserío en cada una pero alta densidad de ocupación) y mayor aún en las vegas de la orilla izquierda, entre Frieres y Sama. Agrupaciones de entidades: Frieres, Riera, Sotos y La Casuca en la desembocadura de afluente y camino tradicional de largo recorrido hacia Mieres que precedió las carreteras modernas y, finalmente, el puente de conexión con la que conduce a Oviedo; Lada (rotulada en mayúsculas y con tamaño de fuente igual a Sama y Mieres capital) población donde desciende la carretera precedente de La Peña-Terronal (Mieres); y Sama, precedida de la entidad de Nalón, inmediato barrio de Nozalones e innumerables enclaves todos identificados situados ladera arriba y en la carretera en dirección al fondo de la cuenca.
Queda fuera del plano el desarrollo de Sama al otro lado del Nalón y dicha carretera, informando únicamente de La Felguera el vértice geodésico de la Loma de la Felguera (417 m). En las inmediaciones de Sama convergen sendas carreteras que unen esta cuenca minera con la de Mieres y éstas, a su vez, con la de Oviedo mediante otro puente sobre el Nalón. Y se ausentan igualmente de la representación los ferrocarriles de recorrido largo existentes. En contrapartida de la superficie recortada y fuera del plano debe subrayarse el estudio pormenorizado de la red de caminos tradicionales, tanto los locales como los de conexión con Mieres y Oviedo.
. Información industrial
Al sur de Sama, por el valle del Samuño salpicado de lugares y aldeas identificadas con su nombre, desciende por ladera en sombra un ferrocarril de empresa, la única instalación de superficie de las explotaciones hulleras detectable entre la trama descriptiva del relieve accidentado de la cuenca del Nalón.












domingo, 17 de junio de 2018

139. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 47)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 139. Publicado 17-6-2018










Descripción de algunos de los  asentamientos en vega a la margen izquierda del río Nalón. Estilo de dibujo y otros datos    -como la mínima entidad de Veguín (a la derecha, fuera de la fotografía), futuro Veguín de Allá, barrio de Tudela Veguín tras su desarrollo industrial y espacial-, inducen a pensar que el estudio topográfico de este área debió comenzar por el tercio superior del plano. 







4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 46)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

23. Asentamientos menores que componen los alrededoresdel plano de Mieres. Oviedo, sector sur

Concejo de Oviedo
(Sector sur, límite con Mieres y Ribera de Arriba) 

___Sucesión de vegas a la margen izquierda río Nalón. Veguín, Anieves, Tudela y Santianes.
. Situación. 
Entidades de rivera, entre la margen izquierda del río Nalón y la base de montes y sierras acotados con vértices geodésicos sobre los que el topógrafo trazó la red general de levantamiento del plano o canevás (Payuste, 581 m, sobre Veguín; pico Veguín, 538 m, cima entre Veguín y Anieves; Peña Corona, 464 m, sobre Anieves. 
. Fuente de recursos. 
Vegas fértiles de extensión amplia, coincidentes con la desembocadura de afluentes formando valles con planta en “V”). Suelo veguero, usos agropecuarios [signos: no se especifican cultivos, como tampoco en el plano en su conjunto]. Testimonios gráficos de nuevas fuentes de riqueza asociadas al sector secundario (explotaciones hulleras, minas de montaña), todavía en unidades contadas, si bien su desarrollo posterior sumado a la implantación de otras industrias y transportes en activo a finales de la década de 1890 consolidarán Veguín (futuro Tudela Veguín) como un enclave de notable peso industrial entre los que integrantes del perímetro de Oviedo a comienzos del siglo XX. Estos últimos asentamientos del sector maquinista no figuran representados por el autor del plano, lo que ofrece indicios de que la toma de datos y el levantamiento sobre el terreno se efectuaron con anterioridad, entre finales de los años 1880 y comienzos de los 90 [datable], antes de disponer de información sobre su proyecto, pues de otro modo habría presentado las instalaciones principales (fábrica de cementos y ferrocarril Soto Rey-Ciaño) con símbolos convencionales [línea discontinua] de obras en proyecto o en curso, acompañados del dato rotulado, tal y como procedió en otros puntos del plan.
. Núcleos de asentamiento.
Entidades de población de tamaño mínimo. Las unidades edificadas oscilan entre 7 (Anieves) y 12 (Tudela) [los signos no diferencian distintas tipologías constructivas]. Especial mención a entidades y topónimos de Veguín y Tudela que se presentan como dos lugares diferenciados, y el primero con tan sólo 8 edificaciones representadas. La expansión industrial llevada a cabo antes de la finalización del plano de Álvarez en 1906, ya debería contemplar Veguín bajo la denominación actual de Tudela Veguín, el segundo nombre en honor de la importancia histórica de Tudela. Precisamente el Castillo de Tudela, único monumento descrito en esta sucesión de aldeas vegueras, así lo atestigua. Sobre una colina, al oeste de Peña Corona, su registro constituye una excepción que, de haberse repetido introduciría una componente temática más a las de mapa físico, industrial y de poblamiento. Los restos de la fortaleza quedan indicados con rótulo, no con signo propio de los mapas turísticos o de monumentos. Se omite en cambio los datos sobre templos, trasladados a la vecina localidad de Olloniego.
. Información industrial y viaria implicada en el modelo económico moderno.
Dos minas de montaña. La primera explicita, explotación de montaña por planos inclinados [signo convencional ya indicado] de varios pisos que desciende por la ladera oeste de la sierra de Fresnosa, en paralelo con el río de Veguín, descargando en la rivera oeste del Nalón, inmediaciones de la entonces aldea de Veguín. Otra explotación implícita, deducida de la presencia de un puente sobre el Nalón que comunica la margen opuesta -acaba aquí la reproducción en el plano-, inmediata a los montes donde se radicaron las más importantes minas de hulla locales [datable], así como la cantera de la fábrica de cementos (planta inaugurada en 1898). 
Únicamente se registra otro puente al oeste de Tudela, también sobre el Nalón. Las distintas entidades de esta unidad territorial se suponen comunicadas por caminos y sendas que cruzarían por el terreno más favorable de las vegas, si bien no figuran dibujados como en el valle de Miñera, en Mieres [Entrada 135, 7-6-2018].

___Olloniego.
. Situación.
Extremo suroeste del municipio de Oviedo. Se presenta como continuidad de la unidad geográfica anterior: valle encajado al pie de montes por el norte y sur, estrechándose hacia el interior y abriéndose por el otro extremo a una vega (1) con forma de “Y”, resultado de los depósitos de aluvión dibujados por un doble meandro del río Nalón. Ésta constituiría su morfología natural milenaria, anterior a la conversión de Olloniego en una entidad de población estratégica en la segunda mitad del XIX, al converger en ella dos arterias de comunicación indisociables del desarrollo industrial: la carretera Adanero-Gijón y el ferrocarril del Norte. Ambos se describen con precisión en todos sus detalles, pero no así las minas por entonces en fase inicial de actividad, radicadas en la sierra de San Frechoso [datable].
. Fuente de recursos. 
Se mantienen los tradicionales apuntados para las entidades ribereñas del Nalón indicadas en apartado anterior, de las que Olloniego constituiría, en cuanto a área de influencia, la entidad mayor por el este, correspondiendo a Sama la de poniente. La agricultura cerealista de valle queda ilustrada en el plano por la representación de un nuevo tipo constructivo perfectamente descrito por el topógrafo, un molino harinero, dibujado en sentido transversal al canal de agua que lo mueve, e inmediato a la casa del molinero. El modelo agrario imperante se completa sobre el suelo en ladera, del sureste, al pie de Peña Corona, donde un caserío disperso y numeroso se presta a confusión por efecto del intenso sombreado que por norma topográfica correspondía a esta vertiente.
Este modelo tradicional de economía, reflejado en las trazas del caserío -aún hoy todavía-, apenas figura intervenido por los datos industriales aportados por el plano. Consta una cantera de castina[en relieve] y un plano inclinado a su servicio que desciende hasta justo la estación del ferrocarril. En los montes de San Frechoso, no figura signo alguno de minería [datable], tan sólo una aldea que lleva su nombre. Todo indica que este punto de la superficie fue documentado in situy dibujado en el estudio en fecha temprana, similar a la indicada para Veguín y alrededores, pero posterior a la entrada en funcionamiento del ferrocarril del Norte.
. Información sobre obras públicas
Olloniego y entorno quedan reproducidos como lo que fueron, un enclave estratégico en las comunicaciones modernas del centro de Asturias. Sus dos arterias principales, la carretera y el ferrocarril, ofrecen a su paso por Olloniego un tramo excepcional para los admiradores de las más tempranas comunicaciones modernas. Así el autor, como no podía ser de otro modo, parece recrearse en la descripción de la carretera en el accidentado tramo de descenso de El Padrun -de hecho figura acotada, 300 m- o en el puente sobre el Nalón, inmediato a la casa de pago del peaje. Pero más aún dibujando el conjunto de avances de la ingeniería ferroviaria a su paso por Olloniego: el túnel kilométrico, las obras de movimientos de tierras y contención de laderas [señalizados con recortes en negro neto] a ambos lados de la explanada ganada para la estación [dos edificaciones y otra menor] o el siguiente túnel ya a la altura de Olloniego población. 
. Olloniego, núcleo y barrios
Supera en el plano topográfico a la villa de Sama de Langreo [Entrada 138, 15-6-2018]. tanto en dimensiones como en unidades de edificación, más de una treintena a ambos lados de la carretera de Jovellanos, a sumar al caserío correspondiente de los barrios de la estación y, más hacia el interior, del de Sopeña (hacia media docena de edificaciones), o la aldea de Armatía – (Armatilla), excepción de topónimo reflejado en asturiano-, ésta una especie de atalaya con viviendas y la ermita que lleva su nombre. Como una prueba más de que el plano general fue confeccionado por múltiples áreas menores, en la de Olloniego y entorno se registra información de detalle omitida en el entorno de Veguín, y a la inversa. Así, abundan las señalizaciones de templos (el parroquial y un mínimo de cuatro capillas rurales), pero el conjunto monumental del palacio y puente medieval no se recogen como lo hizo el topógrafo con el castillo de Tudela -El Castiellu, un emblema local para los Álvarez, padre e hijo, tras su traslado a Olloniego desde Mieres). 

A poco más de diez años de firmar el plano A vista de pájaro, el autor se establecería en Olloniego para tomar las riendas de la explotación hullera, previo proyecto del pozo de San Frechoso que modernizaría el sistema de extracción. La descripción de la superficie de Olloniego cobra pues un valor especial dentro de los alrededores del plano en su conjunto. Algunos datos reflejados con especial miramiento (castillo de Tudela, Armatía) hacían pensar o bien en un vínculo previo con la localidad antes de establecerse en ella, bien a una revisión posterior que finalmente quedó del todo descartada. Pura coincidencia. Reflejo por lo demás del reducido radio de vida profesional del autor. Y en cuanto a estilo y calidad gráfica de este sector del plano, se mantiene el indicado para toda la mitad superior del mismo, aspecto estrechamente unido al orden cronológico que parece haber seguido en la representación final. 


_______________
(1)Vega llerones resultan términos muy familiares en el vocabulario de familia. La transmisión no pudo ser más que directamente por Benxa. Sin embargo ahora puede comprobarse su origen en su padre al consultar planimetrías de Mieres de fechas posteriores al trabajo topográfico. Abundan en ellas los rótulos en dichos términos para las figuras de ribera del Caudal. Es la razón por la que aquí se insiste en su empleo, matizando el contenido más general de valle.

_______________________________________________
Fe de errores, enmienda y precisión de datos a la entrada (18-6-2018).
Los elementos que se citan en el texto como ausentes se prestan aquí tanto a enmienda como a un ajuste de precisión. A título de corrección: Fábrica de cementos, ramal del ferrocarril que arranca de Soto de Rey y población de Tudela Veguín no figuran descritos porque tomaron asiento a la otra margen del rio Nalón, la derecha, cuya representación quedó excluida del plano de M. Álvarez, lo mismo que la carretera Oviedo-Sama. No por ello se rectifica los años por los que se cree que procedió el topógrafo al levantamiento y dibujo de este área del plano. Se utiliza para datar no sólo los elementos de geografía humana que se registran, sino también el estilo de dibujo que se advierte, factor igualmente preciso si se observa con detenimiento el plano. Respecto a los datos a ampliar, la mina de montaña que se indica como explícita, situadaen la sierra de Fresnosa, se corresponde -aunque no figure identificada- con la explotación minera por excelencia de Tudela Veguín, por las fechas de toma de datos de Álvarez posiblemente aún no bajo titularidad de la sociedad Hulleras de Veguín y Olloniego. En cuanto al puente representado entre la orilla no dibujada del plano, cabe suponerlo al servicio de dichas minas, cuya ubicación sí es la correcta. Ésta información procede de otro documento cartográfico a cargo del mismo M. Álvarez y Benxa (1931) [Entrada 22, 13-10-2016], donde ya se aplica la planimetría por curvas de nivel y sombreado complementario con aguada. En este otro estudio sí figuran descritos todos los elementos indicados por incorporarse en él a la representación la vega donde se asentaron, un suelo de aluvión de contorno convexo que permanece en blanco entre las vegas dibujadas de Veguín y Anieves. El Veguín de 1906 es el actual Veguín de Allá, aislado por el río y matriz de la población de Tudela Veguín. Su escasa entidad en el plano de Manuel resulta otro dato que insiste en la fecha temprana apuntada para la toma de datos y dibujo de plano definitivo.










viernes, 15 de junio de 2018

138. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 46)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 138. Publicado 15-6-2018










Sama de Langreo figura integrada en el área de alrededores del plano topográfico de Mieres.
Se la describe en un estado de desarrollo industrial y urbano correspondiente al que debía presentar
por la década de los años 1880, cuando creemos que el autor procedió a la toma de datos y levantamiento
sobre el terreno, y posiblemente también a su dibujo definitivo en el plano. No hay que olvidar que el corazón
del trabajo topográfico lo constituía la cuenca hermana del Caudal, trabajada al dibujo en fechas posteriores
y por tanto descrita sobre datos más actualizados respecto al año de 1906 en que da por finalizada la obra.







4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 46)

(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

22. Descripción de aspectos de geografía humana. Asentamientos menores que componen los alrededores del plano de Mieres. Área sur de Oviedo

Compensar la superficial atención prestada hasta ahora a los alrededoresque figuran integrados en el título e información ofrecida por el plano, en detrimento de su tratamiento frente al pormenorizado del concejo Mieres. Hipótesis sobre razones de inclusión de las áreas periféricas. 1/ La representación del medio físico colindante con Mieres (equivalente, dentro de los mapas temáticos, al considerado mapa físico): un ejercicio de orografía e hidrografía que incluye la cuenca completa Caudal y el área oeste de la del Nalón, su margen izquierdo, curso medio. 2/ La actividad industrial y poblamiento (mapa económico y de población) como una continuación de la expresión técnica de las transformaciones operadas en el concejo de Mieres. Responde el primero a un propósito coherente con la profesión del autor e identificado también con sus aficiones, del mismo modo que su interés por la geología, geografía y montañismo explican su atracción por el medio natural. 

Atención centrada en los asentamientos fijos en fondo de valles y vegas, tamaño mínimo (aldeas) y excepcionalmente calificables de menores a efectos de su tamaño traducido a escala en el plano (Olloniego, Sama) y sin alcanzar nunca la entidad indicada para la villa de Mieres en un momento previo a la construcción del ensanche. 

El grueso responde a entidades rurales queexplotan recursos agrarios de valles fluviales y vegas [signo convencional: jaspeado rápido de punto y trazo corto de mínimo grosor] (cereal de verano, cultivos de huerta de tamaño superior al familiar, prados en proceso de crecimiento orientados a la expansión del vacuno consiguiente a la demanda procedente del desarrollo industrial y urbano, además del beneficio de cursos agua continuos). Las edificaciones rara vez superan las 12 unidades representadas [signos: cuadriláteros en negro de tamaño diferenciado], que para las fechas suponemos viviendas y muy escasas construcciones agropecuarias. Su número reducido no se correspondería con baja densidad de ocupación, sino en el proceso opuesto en aquellos lugares donde figuran próximas instalaciones de superficie mineras. Una sobre-ocupación y subdivisión interior del caserío preexistente estaría dando comienzo para la acogida de los primeros efectivos obreros industriales, sumados a los nativos tendentes a la doble ocupacionalidad (campesino-obrero o productor mixto). Según en qué áreas (correspondencia con el momento concreto de su dibujo dentro del conjunto del plano), se registran templos parroquiales y capillas [signo: punto dentro de círculo y sobre él cruz, aunque varía dentro de la Cuenca Cauda]. El resto de los elementos humanos que se ilustran se limita a red caminos y, en menor medida u ocultos por la trama de sombreado densa, senderos como el ya indicado en el valle del Miñera [Entradas 135-136, 7 y 8-6-2017]. 

En los alrededores que rodean el municipio de Mieres, las detalles de superficie específicamenteindustriales y urbanosdecrecen sustancialmente. Dos razones al menos lo explican. Una, como corazón del plano se concibe el concejo de Mieres, lugar de nacimiento y ejercicio profesional del autor, y área en la que el mismo preveía grandes expectativas de futuro y progreso, en absoluto infundadas dado el estado de desarrollo que deja patente el plano. Dos, en función del momento en que se aborda el dibujo definitivo de cada sector del plano. Por distintas vías de acercamiento al que debe considerarse el principal entretenimiento/obra personal de M. Álvarez, se llega a la misma deducción, la de que el dibujo de lavista de pájarodio comienzo por el tercio norte (Oviedo sur y norte de Mieres), ampliándola según últimos indicios hacia el este (cuenca del Nalón, fragmento), al menos la toma de datos del levantamiento sobre el terreno. Podría haberse principiado el trabajo en el primer quinquenio de los años 1880, tras el periodo leonés [Entrada 84, 27-8-2017], fecha ciertamente temprana, que justificaría la ausencia de infraestructuras e industrias de primer orden que afectan al sur de Oviedo (fábrica de cementos Tudela Veguín y ramal del ferrocarril Norte Soto Rey-Langreo), así como a la cuenca del Nalón, desarrolladas años después y en el decenio 1890. Para ésta última unidad comarcal cabría otra razón suplementaria, la de resumir la representación de la superficie industrializada -se sabe por entradas publicadas que bien conocida por el autor- que había ido ampliándose aceleradamente desde los años en que procedió al levantamiento del plano directamente sobre el terreno. De hecho, la villa de Sama, pese a rotularse en mayúsculas y al mismo tamaño que la de Mieres, presenta unas dimensiones mínimas, sólo comprensibles desde su incorporación al levantamiento in situen fechas muy tempranas, próximas a su comienzo. Así interpretado, no extrañe que el tejido industrial de superficie y el la entidad urbana de la villa de Mieres aparezcan registradas en el plano con una superioridad evidente respecto a la otra cuenca con la que compartió la supremacía industrial. 
Por ello que se imponga recordar de nuevo el prolongado espacio temporal consumido en el trabajo topográfico de Álvarez Álvarez, tanto en la fase de levantamiento como en el dibujo del plano final y las innumerables interrupciones. Y muy especialmente la comprensión de obra en su conjunto como una vista general única en la que, a diferencia de una película, se simultanea una secuencia de múltiples imágenes parciales (fotogramas) tomadas (dato de campo) o dibujadas (plano definitivo) en momentos diferentes de un periodo de unos quince-veinte años. Ello da sentido igualmente al termino [datable] por quién proceda, tan reiterado en las últimas páginas.

Lo antedicho explica también que en los alrededoresde A vista de pájaro, esa especie de círculo externo de Mieres concejo, resulte escasa la información sobre el nuevo tejido industrial y la moderna red de transportes que conviven en el plano con los datos del hábitat rural preexistente, pese al interés del topógrafo por representar los detalles de superficie de esta naturaleza. 
Sobremanera las actividades industriales. Por tratarse de datos del sector extractivo, minería de montaña (Olloniego,Veguín, valle de Samuño), resume su descripción, y a la vez facilita su localización rápida, a los planos inclinados y trincheras [signos: iguales al de los ferrocarriles], y de forma menos evidente a las escombreras, por prestarse a una confusión con accidentes menores de ladera. En cambio la ilustración de las entonces recientes redes de comunicaciones estratégicas para la nueva era, protagonizan la superficie de estos contornos de Mieres, quedando patente en su tratamiento gráfico el esmero y precisión con que fueron tratadas por el autor, proporcionalmente al valor estratégico que les atribuía en la modernización del territorio y al progreso social que supuestamente los acompañaría. La mas antigua vía, la carretera de Adanero-Gijón y el ferrocarril del Norte prácticamente hacen presencia continua y articulan los alrededoresincluidos en el plano. Les siguen otras carreteras comarcales de reciente construcción (las dos que unían Mieres con Sama y la de Aller). Todos los viales figuran rotulados, advirtiéndose en los dos primeros y más antiguos señales de obras de contención y defensa de los ríos por cuyos valles circulan [signos: retales negros bien definidos a lo largo de tramos del recorrido]. Se suman a la descripción túneles, como el de Olloniego, bajo la sierra de Lagos (Llagos) [línea discontinua, como la del proyecto del Vascoasturiano valle del Aller arriba; puentes y viaductos [dos líneas transversales, una engrosada en negro para crear efecto de relieve]. Pero en la Explicacióna pie de plano omite el autor buena parte de los signos convencionales indicados, lo que hace pensar -como ya se indicó- en una finalización del trabajo adelantada e imprevista, que llegó a afectar a la misma leyenda, otro elemento reglado, de obligado cumplimiento en la presentación en todo mapa o plano.














lunes, 11 de junio de 2018

137. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 45)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 137. Publicado 11-6-2018











Plano dentro del plano. Actualización del plano urbano de Mieres de 1895
(también debido a Manuel Álvarez) procedente del plano  topográfico de 1906,
 representado en proyección horizontal. Se citan en el texto los signos de crecimiento
localizado y  previo al proyecto del ensanche de 1905, en que colaboró igualmente aquél,
 Obsérvese la cota única de valle para el concejo de Mieres, situada ante La Pasera. 








4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 45)

(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

21. Descripción de la villa de Mieres. Actualización del plano urbano de 1895

En una vista rápida y general que ultima su estudio el plano de Mieres se muestra generoso en la descripción de aspectos propios de la geografía humana que se dibujan sobre la superficie del concejo de Mieres y sus alrededores: la evolución de la capital del término, numerosas entidades menores, las comunicaciones tradicionales y modernas, industrias de superficie e instalaciones de superficie de explotaciones mineras. Quedan reflejados porque el territorio los registra en el momento en que se topografía, pero también por el manifiesto interés del autor en ilustrar al dibujo técnico la juventud -para entonces ya mayoría de edad- de los efectos locales de sociedad contemporánea que admiraba y de la que se consideraba sujeto implicado.
Abundante información gráfica pero con limitaciones. Por un lado ofrece claridad de lectura a este conjunto de actividades de su preferencia el hecho de representarse en planta, debido a los cánones topográficos pero también a su asentamiento en el fondo del valle fluvial principal y cola de los valles afluentes. Por el contrario, la escala propiamente topográfica elegida, notablemente reductora, y la ausencia de color restringen notablemente la percepción visual, imponiendo para el detalle recurrir a la visión con lente de aumentos. A ello se suma un trabajo de dibujo de desigual calidad respecto a otras áreas ya indicadas (apartado relieve, mitad norte del territorio total representado) [Entradas 128-131, 22 al 26-5-2018]. Cabe suponer que estas huellas del hábitat moderno impresas sobre el fondo de valle en proyección horizontal o planimétrica fueran trabajadas al dibujo en las últimas fases, coincidiendo en esto con el tercio sur del mapa, como se indicó para el relieve montañoso, de resultado no homogéneo, rápida factura, trazo grueso y, finalmente, acabado próximo al croquis [Entrada 132, 27-5-2018, ilustración inferior]. Aspecto pendiente de confirmar y provisto de excepciones, como es el caso del valle del Turón, trabajado a un dibujo fino, limpio y de esmerado factura. En resumen, que la representación de La Vega (vega del Caudal, la vega por antonomasia de toda su cuenca) y la más de la mitad de ella producto de la transformación industrial y urbana experimentada en la villa de Mieres, parecen haber coincidido en su ejecución gráfica con una de las dos últimas fases de dibujo del plano. Correspondería a la otra al resto de los asentamientos menores situados en la base de los afluentes del Caudal o al borde de su cuenca, donde igualmente operaba una mixtificación de los elementos del paisaje rural preexistente con los propios del nuevo orden industrial. 

La Vega de Mieres
Ensanchamiento del valle del Caudal hacia el centro de su recorrido. El curso se retira al pie de la sierra de Seana (Siana), ensanchándose considerablemente el suelo fértil de aluvión que determina La Vega. Sobre ella tomarán asiento los elementos de superficie que transcribe el plano. La mitad oeste de La Vega continúa con los usos antiguos de aprovechamiento agrario que la topografía no incluye en su representación. La otra mitad de naciente, por el contrario, ya refleja el nuevo orden maquinista y el incipiente desarrollo urbano que precede al trazado del ensanche de la villa de 1905. Conforma pues este último sector una síntesis a pequeña escala de los tres procesos identificativos del comienzo de la contemporaneidad (industria, comunicaciones terrestres y proceso de urbanización del hábitat preexistente); así como de su manera concreta de formalizarse, carente de una mínima ordenación funcional del espacio, en su lugar dirigida por los intereses productivos dominantes.
Esta mitad este de la bolsa informe con la que asemeja La Vega amplía sustancialmente la información sobre la villa de Mieres que recogía el plano levantado por el mismo Manuel Álvarez en 1895, cuando prestaba servicios en la sección municipal de obras públicas. [Entrada 98, 5-1-2018]. Este antecedente suscita una comparación mínima entre ambos trabajos, de la que resultará el valor del topográfico como complementario del plano urbano más antiguo. Pese a las limitaciones sufridas por el ejemplar de 1906 (abajo) como posible fuente gráfica a efectos de estudios locales, lo cierto es que el autor no se limitó a copiar el trabajo anterior para describir la villa. Al contrario, procedió a actualizarlo al cabo de unos diez años, aportando nueva información al describir su estado entre 1895 y 1905-1906. Fechas éstas que, por los datos de la propia representación, parecen coincidir con el momento de conformar el plano urbano de la capital del concejo -uno más a sumar a los ya publicados [Entradas 98, 5-1-2018; 100, 18-1-2018] a sumar a otros con fecha posterior- dentro del estudio topográfico de conjunto. Por otro lado son las novedades que incorpora -solamente algunas dotadas de la nitidez precisa- susceptibles de datar el momento concreto de resolver el dibujo, tanto de La Vega como de algunos de los núcleos menores de los que se hará mención. A efectos del dato cronológico se señalizarán en el texto que sigue los procedentes utilizando el término datableentre corchetes.



La villa de Mieres en el trabajo topográfico actualizado de 1906. 
Novedades respecto al plano urbano de 1895 (texto a tono rebajado)

___Parámetros representación
.1895. Escala 1: 2.500 (gran escala, escasa reducción, apropiada para planimetrías urbanas). A color aplicado a mano (rojo y azul). Trabajo avanzado de detalle (incluye, por ejemplo, representación de huertos familiares)
.1906. Escala 1:20.000 (alta reducción acentuada por aplicarse sobre la moderada superficie ocupada pro La Vega). Detalle restringido o suprimido. Dibujo a blanco y negro (empastado por zonas, trazo de superior grosor).

___Información urbana
.1895 
. Instrumento para determinar el estado de la villa a la fecha, previamente a proyectarse el ensanche definitivo de 1905.
. Núcleos continuidad del Antiguo Régimen, alineados a la carretera de Castilla. La Villa, Requejo y Oñón, de fisonomía y funcionalidad rural, ya en proceso de mixtificación como alojamiento intensivo de obreros industriales. Sobrelavega, naciente enclave administrativo, sede de nueva Casa Consistorial. La Pasera, centralidad funcional.
. Elementos propios del nuevo sistema: Calle Camposagrado, vía urbana única, trazada para conectar los barrios preexistentes de la villa y la mina de El Peñón (borde este del valle) con la estación Ferrocarril Norte (oeste), salvando el río Caudal por el puente de La Perra. La Pasera, acera opuesta a la de iglesia de San Juan: alineación de edificios modernos de viviendas entre medianeras, clases medias
.1906 
. Crecimiento sensible en los últimos quince años, ausente de la planificación que aportará el ensanche.
. El autor no refleja el trazado del callejero del que tenía conocimiento directo de encontrarse en fase de proyección o ya aprobado. Podría entonces reproducirlo en trazo discontinuo; no lo hizo, sin embargo si procede a describir con dicho convencionalismo un tramo del trayecto en proyecto del ferrocarril Vascoasturiano por el valle del río Aller [datable].
. Ampliación de la superficie representada en 1895, obtención de una visión de conjunto de la villa de Mieres y los nuevos núcleos emergentes de orientación industrial. Entre ellos los que pueden considerarse prolongación del pueblo-calle preexistente, orillados al este de la carretera de Castilla: Bazuelo (al sur de La Villa) y La Peña (norte de Oñón).
. Descripción del crecimiento sobre las principales arterias registradas en plano 1895. Carretera de Castilla y calle de Camposagrado-ferrocarril El Peñón [datable].
Carretera de Castilla. En La Pasera la acera de la iglesia parroquial parece conservar el mismo estado. Pero crece sustancialmente la edificación orillada a la carretera de Jovellanos, en un casi continuo de ocupación de borde que sobrepasa el plano inclinado y boca del ferrocarril de El Peñón y Sobrelavega, hasta enlazar con el barrio antiguo de La Villa. En la acera opuesta, a la altura de La Pasera, el conjunto de viviendas de clases medias cobra más profundidad de una forma precisa y explícita en su dibujo, así como un incremento de edificaciones que se aproximan hasta el nacimiento de Camposagrado. Se multiplican también las construcciones en Sobrelavega, si bien entre ésta y La Villa se observa una interrupción importante los nuevos asentamientos.
Calle Camposagrado-ferrocarril de El Peñón. Común a todas las vías urbanas de conexión con el ferrocarril, en una especie de pre-ensanche de calle única, define un eje preferente para los nuevos tipos constructivos. Crecen notablemente las edificaciones a ambos márgenes, tramo carretera Castilla-ferrocarril del Vasco, lo que devendrá en el área central del primer y segundo ensanche de la Villa. Tamaño y formato de las edificaciones representadas informan de un parque de construcciones mixto, viviendas pero también nuevas tipologías, entre ellas naves industriales [datable] y la estación del ferrocarril del Vasco [datable], siguiente en apertura a la del Norte, situada al otro lado del río y generadora de nuevos asentamientos a integrar en el apartado de núcleos de población menores.
Fuera del casco urbano descrito, en el valle del río San Juan, en el lugar de La Belonga ya figura representado el nuevo cementerio [datable], trasladado desde las inmediaciones de la iglesia parroquial de San Juan [datable]. Las medidas higienistas y la ejecución de proyectos y obras se anticiparon en materia funeraria a la planificación de los espacios urbanos.

___Datos industriales
.1895 
. Ferrocarriles mineros de corto recorrido, infraestructuras de la empresa Fábrica de Mieres que unen las minas de montaña de Mariana (sureste de La Vega, inmediata a La Villa) y Baltasara, que separa con el río San Juan La Pasera de Requejo. Las dos ramas se fusionan en “Y” a la altura de Oñón. Prosiguiendo a destino en la factoría, externa al suelo de La Vega propiamente dicho.
.1906 
. El topógrafo da fe gráfica de nuevos elementos industriales. Los enunciados arriba y, como novedad más destacada, un nuevo ferrocarril ausente del plano más antiguo, el Vascoasturiano (El Vasco) [datable]. Concesión del Estado a la sociedad que le da nombre, orientado principalmente al transporte de carbones. Vía estrecha, recorrido de media distancia. Álvarez lo describe con pulcritud entre la tupida red de lineas naturales y viales del valle, desde su origen, en el suroeste del concejo de Mieres, su travesía por el interior del mismo a uno y otro lado del cauce del Caudal, hasta abandonarlo en suelo de Morcín [Suelto en proyecto]. Además de las estaciones de Figaredo [datable] y La Mallacina, en Mieres, señaliza igualmente un tramo en proyecto por el margen derecho del valle del río Aller, desde Santa Cruz aguas arriba. 
















ovedades respecto al plano urbano de 1895(texto a tono rebajado)
__Par ntación
. Escala avanzado de detalle (represenfamiliares)
.    negro. Empastado, --- trueso---

__In una
umento para deter



Estas notas no fueron ni escritas en modo Borrador de este blog ni tampoco difundidas en modo Publicación por la redacción de benxaobraasturias.blogspot.com.es. Proceden, alteradas, del archivo personal de donde fueron sustraídas primero y publicadas después por ajenos a los autores del blog. Además, la fecha en la que aparecen los apuntes publicados por impostores se corresponde con la de otra entrada, la número 137, a la que, por el mismo procedimiento fraudulento, se le atribuyó una fecha en la que nada se publicó según el registro en papel que recoge el historial completo del blog.  
Queden en la Red nota infractora y aclaratoria como un testimonio más del intrusismo reiterado que viene afectando a esta publicación desde su comienzo.
[Nota de la redacción, 2 de julio de 2018, fecha en la que fue localizada la injerencia, 22 días después, en acción retroactiva, la habitual en los últimos daños ocasionados a la integridad de la publicación original].






















viernes, 8 de junio de 2018

136. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 44)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 136. Publicado 8-6-2018












Pie del plano. Arriba la leyenda de signos convencionales preceptiva, donde se advierte la ausencia 
de otros iconos indicativos, como los de senderos o los edificios religiosos, estos señalizados con una cruz inserta 
en un círculo. En este espacio inferior (incluidos lugar, fecha y firma) da por concluida la confección del plano. 
Lo indicado para la leyenda y las imágenes y texto del tercio sur del plano confirman la finalización por este 
sector de la base, no exento, además, de una cierta precipitación en detrimento de la calidad de acabado. 
Efectivamente, el año de 1906 y el precedente supondrán para el autor de este entretenimiento 
un fuerte contratiempo en su carrera profesional. 







4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 44)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

20. Descripción de la actividad humana a través del valle 
del río Miñera (cont. y final) 

. Vertiente orientada al norte
Ladera iluminada según los cánones topográficos.
Techo en pico Cornín, vértice geodésico, 672m según el plano. Realzado por el blanco de cumbres respetado del fondo de la tela, el Cornín divide en dos la sierra de la Matinada (La Matiná). Del pico al límite con Langreo (este) se muestra ligeramente descendente y en rápida pendiente hacia el oeste hasta posarse en la vega de Mieres a la altura de Requejo. Alrededor de siete aldeas se diseminan -esta vez más compactadas- en la mitad inferior de la falda, excepto una (Estayos), al pie del Cornín, inmediata a la braña del mismo nombre que informa de la orientación agropecuaria de esta vertiente en su mitad norte. Todos los núcleos, que pueden contabilizarse por sus nombres rotulados, se describen concentrados y separados por una distancia media de 4 kms, según la escala gráfica. El caserío en cada uno oscila entre las tres y ocho unidades. 
El área descrita, de carácter rural, informa en materia de caminos tradicionales de servicio de dos datos de interés. Uno, junto a los caminos cuyo signo convencional figura en la leyenda del plano dibuja el topógrafo otro tipo trazado a línea única y finísima, únicamente observable con lentes de ampliación. Posiblemente indique un sendero pernil o de paso en caballería. Dos, desde la aldea cimera indicada arranca otro camino (doble línea paralela, continua y discontinua respectivamente) que recorre en curva la base del Cornín, aprovecha un paso para descender al valle siguiente por el sur, el del río San Juan, tercero en entidad del concejo. Informa, pues, de la comunicación entre valles y haciendo posiblemente referencia a las aldeas con derecho al aprovechamiento de la braña. La topónimo de todos los pueblos es manifiestamente legible por la iluminación imperante y homogéneo el tamaño mínimo asignado a los rótulos en función de la entidad de los elementos representados, en este caso aldeas.
La labor descriptiva a tinta se muestra favorecida, nuevamente, por la luminosidad que convencionalmente se le asigna al área, tanto para el registro del relieve (su diferencia de altura y accidentes menores detallados), como en la información de elementos producto de la intervención humana. Se consigue diferenciar sin cotas de nivel al menos cuatro pisos en sentido descendente: la línea de cumbres que separa los dos valles (Miñera y San Juan) con el tono más claro del fondo del soporte; el tramo inferior con un tejido gráfico de trama organizada mixta, entre regular y libre, muy efectivo en la determinación del desnivel, por contraste con el tono más intenso del tramo inferior, y finalmente el ennegrecido que ilustra la caída precipitada al río, encajonado entre roquedo; ambos pisos inferiores ya dibujados con el tramado-tipo descrito en entradas anteriores. Sobre este fondo general el topógrafo realza y singulariza figuras del relieve vinculadas a la escorrentía de las aguas o a hundimientos del terreno.
El dato industrial se localiza en esta vertiente del valle hacia la mitad del curso del río y en parte inferior de la falda de la sierra. En las inmediaciones de la aldea de Cantorredondo (Cantureondu) el topógrafo da cuenta de una explotación de montaña claramente identificada por planos inclinados y manchas negras de movimientos de tierras o escombreras que descienden hasta el río. Lo más probable es que se tratara de una mina de montaña de hulla, dotada de las instalaciones al uso: tres tramos de planos con sus correspondientes plantas y trincheras, representados con el mismo signo convencional común a la red de ferrocarriles que surcan el valle del Caudal. El plano final de la mina alarga su trayecto de descenso, se curva en función del relieve hasta entroncar bajo Los Bravos, puenteando el río (lavadero y escombreras), con el ferrocarril de la sociedad El Porvenir en El Terronal, a su vez conectado en La Peña con el perteneciente a Fábrica de Mieres y éste con el ferrocarril del Norte, de concesión estatal.


__________________________________________________________________________

Sobre el orden seguido en el dibujo de los distintos componentes representados 
(Dibujo de detalle del valle del río Miñera, trabajo de gabinete del plano final)

Sin duda el original conservado, en cuanto trabajo a limpio, se dibujó por procedimiento de calco sobre un borrador previo. El grado de transparencia de la tela lo posibilitaba. Se evitaban correcciones inoportunas sobre el plano final impuestas por la resistencia de la tinta y la fragilidad de la tela encerada.
El orden seguido en la representación de los distintos elementos guarda relación con las operaciones previas realizadas sobre el terreno, según pudo comprobarse en la observación directa de las reproducciones a tamaño natural del plano sobre dos soportes: papel vegetal y blanco opaco.
. Primeramente se trazó la red conjunto, suma de líneas topográficas de techo (datos de altura obtenidos, no calculados) que unían vértices geodésicos.
. Seguidamente (procedimiento planimétrico) se situaron con la exactitud posible las líneas de vaguada o fondo de valle, así como los cursos de los ríos, caminos y carreteras.
. Tercero, dibujo de relieve. El espacio entre cordales y valle, los planos inclinados a diferentes niveles de las laderas, fundamentales en la representación del relieve terrestre. Con anterioridad al uso de las esquemáticas curvas de nivel, vemos en el valle del Miñera el tejido o trama a mano alzada que daba prioridad a la descripción morfológica sobre el acotamiento de los diferentes niveles. Se imponía una labor de dibujo, dibujo organizado pero exhaustivo por extenso y minucioso. Del sistema de trama empleado por Álvarez y ya conocido, se subraya una vez más sus dimensiones milimétricas. Tal es la longitud de cada raya, incluso de fracción de milímetro, variando sólo el grosor del trazo, el espaciado y la dirección al objeto de modelar en detalle cada área del valle objeto de observación. De esta trama o tapiz se aprecia la reserva en el color claro de la tela de fondo de las líneas continuas de caminos, carretera, senderos, ríos, conjuntos construidos (instalaciones industriales vistas en el valle del Miñera) y los más de los rótulos de topónimos, ciertamente abundantes. 
. En penúltimo orden rotuló los diferentes lugares, constituyendo la tarea final la situación y descripción del caserío de los núcleos y los conjuntos industriales o, en el caso de la vega de Mieres, la trama urbana de la villa y los núcleos inmediatos preexistentes.

Dos observaciones finales. Una, todos los datos ajenos a la representación del relieve, lo que podría denominarse la geografía humana, figuran representados como un plano, sobre soporte a su vez plano, en proyección horizontal y por supuesto a escala. Es en el punto de la representación altimétrica (altura y diferentes niveles del terreno) donde el trabajo final del topógrafo, formado en la disciplina de su época, más se distancia de la topografía actual, ello excluyendo los medios técnicos de última generación. Y dos, la ejecución a mano alzada (la misma del dibujo artístico) combinada con el cálculo y la precisión de cada trazo técnico, en número varias veces milenario [Ver Rara avis nº 30, “No le gustaba la playa...”, 3-5-2018] y la destreza y habilidad en su ejecución, no exenta de variabilidad de estilos en función del tiempo dilatado de trabajo y sus interrupciones. 












jueves, 7 de junio de 2018

135. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 43)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 135. Publicado 7-6-2018












Valle del río Miñera, límite norte del concejo de Mieres.
Se restringe únicamente a esta unidad geográfica el tratamiento topográfico de los elementos derivados de la
acción humana sobre la superficie en el plano de Manuel Álvarez.  






4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 43)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

19. Descripción de la actividad humana a través del valle del río Miñera

El relieve constituye la principal información que aporta la topografía, argumento extensible al plano de M. Álvarez. La descripción topográfíca dibujada por encima de la verbalizada, de la que tanto se abusa en este texto. Y seguido del relieve, la ilustración de la acción humana sobre el medio natural, determinada por él y producto de los diferentes sistemas de adaptación al mismo a lo largo del tiempo. Del trabajo de Álvarez se descarta el tratamiento pormenorizado y extenso aplicado a las entradas precedentes, centradas en la disciplina topográfica y la representación del relieve de la superficie terrestre. Para los efectos visibles de la antropización recogidos en el mapa de Mieres y sus alrededores se procederá a la selección de un solo valle de toda la cuenca del Caudal, y dentro de él al tratamiento que el topógrafo concedió a los elementos producto de la acción humana en un momento en el que conviven dos modelos estructurales, la sociedad agraria tradicional y la industrial, ambas sobrepuestas al tapiz de fondo del medio físico y al relieve por excelencia. Sigue una síntesis de los efectos sobre el terreno producto de ambos sistemas económicos que conviven, síntesis resuelta esquemáticamente y localizada sobre un área del plano aparentemente de escaso interés. Sin embargo se ha priorizado el valle del río Miñera en función de criterios oportunos, referentes a la alta calidad que alcanza el dibujo topográfico en este enclave, a la significación biográfica de este área en la vida profesional del topógrafo y no menos en el sentido de reunir la descripción de esos dos paisajes que se solapan en antigüedad sobre la superficie norte del concejo de Mieres en un momento concreto no exento de interés. Momento determinable aproximativa mente pero no precisable por desconocerse el comienzo de la conformación del plano. Estimamos que se desenvolvió -no que haya ocupado totalmente- unas dos décadas, entre 1885, aproximadamente (coincidiría con el comienzo del autor en la empresa El Porvenir) y 1906. Un periodo, insistimos, relevante por el grado de evolución del proceso industrial que, una vez superada la etapa de los pioneros, aborda su expansión a través de grandes sociedades empresariales, responsables de las transformaciones profundas consiguientes a su intervención sobre la superficie del valle del Caudal. 
De ello deja constancia la vista de pájaro de Álvarez, sobremanera dada su condición de técnico industrial incondicional del nuevo sistema productivo entendido como medio de progreso económico y social frente al sistema tradicional asociado al Antiguo Régimen.
Del examen en detalle del reducido espacio seleccionado del plano, tomado como referencia y siempre con el auxilio de lupa y linterna debido al dibujo miniaturizado, pueden deducirse aspectos posiblemente más valiosos que los expuestos hasta aquí, algunos recogidos líneas abajo. La atención al resto de los valles que integran el plano queda a disposición de quienes se muestren interesados. 

Valle del río Miñera 
Extremo septentrional del municipio de Mieres, lindante con el de Oviedo y Langreo por el norte y este, respectivamente, y con el valle del río San Juan (sur) y valle principal del Caudal (oeste), próximo al punto donde éste deja atrás el mayor ensanchamiento de La Vega de Mieres, recogida en el plano ya dividida entre el uso industrial y agrario de tradición secular.
. Valle estrecho, descendente desde Santirso (límite con Langreo) hasta el núcleo de La Peña, ya asentado en el valle del Caudal. Discurre prácticamente encajado entre dos laderas. Por el norte la determinada por la campera de los Navalinos y la campa del Trave (los topónimos ya apuntan a la dedicación del suelo), inmediata al vértice geodésico del pico Agudo (en el habla local Gúa, el autor maneja castellaniza la toponimia), de 658m de altitud. Y por el sur con la falda de la sierra de la Matinada (Matiná), coronada por el Cornín (672m, punto geodésico). La orientación del valle suscribe sin exactitud la indicada como dominante en el plano, este-oeste, si bien en este caso modifica levemente su eje en sentido noreste.

. Vertiente meridional. 
Ladera representada en sombra, siguiendo la iluminación preceptiva. Este aspecto interviene decisivamente en el dibujo general y de detalle del área afectada.
A media ladera el plano refleja los elementos esenciales vinculados al hábitat rural (no los usos del suelo, descartados en topografía). Sobre el relieve de ladera un camino y sus ramificaciones articula como vía tradicional de comunicación los núcleos de asentamiento, alrededor de una decena en disposición manifiestamente dispersa, cuanto menos a tres efectos: unos respecto a otros, aislado el caserío dentro de cada uno y por la presencia de edificaciones puntuales independientes de las agrupadas, situadas a notable distancia, acaso caserías y/o cuadras de monte. Las construcciones figuran como unidades bien diferenciadas y lo mismo que las dimensiones lo más probable es que hayan sido reflejadas individualmente y con precisión. Se reflejan con forma de cuadriláteros irregulares, a veces puntos tendentes a manchas, siempre a tinta en negro. Con lupa pueden leerse los nombres de las aldeas, rotulados con pluma de finísimo trazo y fuente de tamaño minúsculo, en virtud de la jerarquización interna que se detecta en todo el plano en función de la entidad del elemento representado y siempre suscrita a normas cartográficas preestablecidas. Una solución técnica precisa hace posible la lectura de estos topónimos, pese a la penumbra de la ladera y el detalle múltiple de la trama del relieve. Consiste en respetar en blanco (fondo de la tela) la caja o espacio destinada al rótulo, procediendo a posteriori a insertarlo. 
La calidad del dibujo en esta ladera se hace extensible a todo el valle del Miñera, al área norte del concejo de Mieres y en general a la parte superior del mapa por donde, como ya se indicó, parece que dio comienzo la formación del plano definitivo. Sólo con lente de ampliación puede detectarse la presencia del camino arriba indicado -imposible de lo contrario por su minúscula gráfica- atravesando la densa trama oscura de la ladera, trazada con el mismo acabado nítido, limpio, estilizado, regular, preciso, de una perfección superior a la de otras áreas ilustradas [Entradas 126-132, 15 a 27-5-2018]. E igualmente sólo con aumentos se ha podido detectar la técnica indicada para rotular los topónimos, así como el orden en que parece haberse llevado a cabo el dibujo de los distintos componentes de este área seleccionada – y por deducción, posiblemente en el resto de la obra-, subrayando siempre la superior dificultad que entraña el trabajo gráfico en las vertientes a sombra respecto a las luminosas. 
Al pie de esta misma ladera, próxima al río, se describe una de las dos modernas vías de comunicación entre los valles del Caudal y el del Nalón. La carretera que une La Peña de Mieres con Sama por Santirso (aldea inmediata a collado). Aporta un elemento de datación a cumplimentar y subraya -al figurar ya en servicio otra carretera Mieres-Langreo- la necesidad estratégica de comunicar ambos cuencas industriales entre sí, y a su vez la conexión con la red viaria (carretera Adanero-Gijón o de Jovellanos y ferrocarril del Norte) central de Asturias que discurre por el valle del Caudal y Álvarez describe con todo detalle.
En los dos tercios más elevados del valle del río Miñera y en esta ladera orientada al sur, resulta dominante el hábitat rural. Al contrario que en el segmento inferior, donde el valle cede en su angostura a un moderado ensanchamiento en el que toma asiento el conjunto de las instalaciones de superficie de las empresas mercuríferas. Más alta y rotulada recurriendo al topónimo para identificarla, El Terronal (Sociedad El Porvenir), y en un plano inferior, indicada con el título de la sociedad minera, La Unión, ya sobre el suelo llano de La Peña. Como el resto de las industrias del Caudal, toman éstas asiento en las zonas bajas de la vega, donde la ausencia de pendiente favorece la disposición de para las instalaciones de producción de superficie, se benefician de los cursos de agua de los ríos y ya figuran dotadas de viales propios (ferrocarriles de empresa), además de vecinas de las  modernas carreteras públicas (en este caso la de Langreo y en las inmediaciones la de Castilla a la altura de La Peña). Descritas con todo detalle por harto conocidas por M. Álvarez, figuran las plantas metalúrgicas de ambas empresas, individualizando construcciones, incluso hornos y chimeneas, ferrocarril propio, pasos elevados y, representadas en relieve como excepción, las escombreras. Sobre la fábrica de El Terronal, en ladera, también sitúa y rotula Flecha, la superficie de la mina de igual nombre tantas veces citada en entradas anteriores [Entradas 68-103, 17-7-2017 a 29-1-2018].