Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

viernes, 8 de junio de 2018

136. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 44)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 136. Publicado 8-6-2018












Pie del plano. Arriba la leyenda de signos convencionales preceptiva, donde se advierte la ausencia 
de otros iconos indicativos, como los de senderos o los edificios religiosos, estos señalizados con una cruz inserta 
en un círculo. En este espacio inferior (incluidos lugar, fecha y firma) da por concluida la confección del plano. 
Lo indicado para la leyenda y las imágenes y texto del tercio sur del plano confirman la finalización por este 
sector de la base, no exento, además, de una cierta precipitación en detrimento de la calidad de acabado. 
Efectivamente, el año de 1906 y el precedente supondrán para el autor de este entretenimiento 
un fuerte contratiempo en su carrera profesional. 







4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 44)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

20. Descripción de la actividad humana a través del valle 
del río Miñera (cont. y final) 

. Vertiente orientada al norte
Ladera iluminada según los cánones topográficos.
Techo en pico Cornín, vértice geodésico, 672m según el plano. Realzado por el blanco de cumbres respetado del fondo de la tela, el Cornín divide en dos la sierra de la Matinada (La Matiná). Del pico al límite con Langreo (este) se muestra ligeramente descendente y en rápida pendiente hacia el oeste hasta posarse en la vega de Mieres a la altura de Requejo. Alrededor de siete aldeas se diseminan -esta vez más compactadas- en la mitad inferior de la falda, excepto una (Estayos), al pie del Cornín, inmediata a la braña del mismo nombre que informa de la orientación agropecuaria de esta vertiente en su mitad norte. Todos los núcleos, que pueden contabilizarse por sus nombres rotulados, se describen concentrados y separados por una distancia media de 4 kms, según la escala gráfica. El caserío en cada uno oscila entre las tres y ocho unidades. 
El área descrita, de carácter rural, informa en materia de caminos tradicionales de servicio de dos datos de interés. Uno, junto a los caminos cuyo signo convencional figura en la leyenda del plano dibuja el topógrafo otro tipo trazado a línea única y finísima, únicamente observable con lentes de ampliación. Posiblemente indique un sendero pernil o de paso en caballería. Dos, desde la aldea cimera indicada arranca otro camino (doble línea paralela, continua y discontinua respectivamente) que recorre en curva la base del Cornín, aprovecha un paso para descender al valle siguiente por el sur, el del río San Juan, tercero en entidad del concejo. Informa, pues, de la comunicación entre valles y haciendo posiblemente referencia a las aldeas con derecho al aprovechamiento de la braña. La topónimo de todos los pueblos es manifiestamente legible por la iluminación imperante y homogéneo el tamaño mínimo asignado a los rótulos en función de la entidad de los elementos representados, en este caso aldeas.
La labor descriptiva a tinta se muestra favorecida, nuevamente, por la luminosidad que convencionalmente se le asigna al área, tanto para el registro del relieve (su diferencia de altura y accidentes menores detallados), como en la información de elementos producto de la intervención humana. Se consigue diferenciar sin cotas de nivel al menos cuatro pisos en sentido descendente: la línea de cumbres que separa los dos valles (Miñera y San Juan) con el tono más claro del fondo del soporte; el tramo inferior con un tejido gráfico de trama organizada mixta, entre regular y libre, muy efectivo en la determinación del desnivel, por contraste con el tono más intenso del tramo inferior, y finalmente el ennegrecido que ilustra la caída precipitada al río, encajonado entre roquedo; ambos pisos inferiores ya dibujados con el tramado-tipo descrito en entradas anteriores. Sobre este fondo general el topógrafo realza y singulariza figuras del relieve vinculadas a la escorrentía de las aguas o a hundimientos del terreno.
El dato industrial se localiza en esta vertiente del valle hacia la mitad del curso del río y en parte inferior de la falda de la sierra. En las inmediaciones de la aldea de Cantorredondo (Cantureondu) el topógrafo da cuenta de una explotación de montaña claramente identificada por planos inclinados y manchas negras de movimientos de tierras o escombreras que descienden hasta el río. Lo más probable es que se tratara de una mina de montaña de hulla, dotada de las instalaciones al uso: tres tramos de planos con sus correspondientes plantas y trincheras, representados con el mismo signo convencional común a la red de ferrocarriles que surcan el valle del Caudal. El plano final de la mina alarga su trayecto de descenso, se curva en función del relieve hasta entroncar bajo Los Bravos, puenteando el río (lavadero y escombreras), con el ferrocarril de la sociedad El Porvenir en El Terronal, a su vez conectado en La Peña con el perteneciente a Fábrica de Mieres y éste con el ferrocarril del Norte, de concesión estatal.


__________________________________________________________________________

Sobre el orden seguido en el dibujo de los distintos componentes representados 
(Dibujo de detalle del valle del río Miñera, trabajo de gabinete del plano final)

Sin duda el original conservado, en cuanto trabajo a limpio, se dibujó por procedimiento de calco sobre un borrador previo. El grado de transparencia de la tela lo posibilitaba. Se evitaban correcciones inoportunas sobre el plano final impuestas por la resistencia de la tinta y la fragilidad de la tela encerada.
El orden seguido en la representación de los distintos elementos guarda relación con las operaciones previas realizadas sobre el terreno, según pudo comprobarse en la observación directa de las reproducciones a tamaño natural del plano sobre dos soportes: papel vegetal y blanco opaco.
. Primeramente se trazó la red conjunto, suma de líneas topográficas de techo (datos de altura obtenidos, no calculados) que unían vértices geodésicos.
. Seguidamente (procedimiento planimétrico) se situaron con la exactitud posible las líneas de vaguada o fondo de valle, así como los cursos de los ríos, caminos y carreteras.
. Tercero, dibujo de relieve. El espacio entre cordales y valle, los planos inclinados a diferentes niveles de las laderas, fundamentales en la representación del relieve terrestre. Con anterioridad al uso de las esquemáticas curvas de nivel, vemos en el valle del Miñera el tejido o trama a mano alzada que daba prioridad a la descripción morfológica sobre el acotamiento de los diferentes niveles. Se imponía una labor de dibujo, dibujo organizado pero exhaustivo por extenso y minucioso. Del sistema de trama empleado por Álvarez y ya conocido, se subraya una vez más sus dimensiones milimétricas. Tal es la longitud de cada raya, incluso de fracción de milímetro, variando sólo el grosor del trazo, el espaciado y la dirección al objeto de modelar en detalle cada área del valle objeto de observación. De esta trama o tapiz se aprecia la reserva en el color claro de la tela de fondo de las líneas continuas de caminos, carretera, senderos, ríos, conjuntos construidos (instalaciones industriales vistas en el valle del Miñera) y los más de los rótulos de topónimos, ciertamente abundantes. 
. En penúltimo orden rotuló los diferentes lugares, constituyendo la tarea final la situación y descripción del caserío de los núcleos y los conjuntos industriales o, en el caso de la vega de Mieres, la trama urbana de la villa y los núcleos inmediatos preexistentes.

Dos observaciones finales. Una, todos los datos ajenos a la representación del relieve, lo que podría denominarse la geografía humana, figuran representados como un plano, sobre soporte a su vez plano, en proyección horizontal y por supuesto a escala. Es en el punto de la representación altimétrica (altura y diferentes niveles del terreno) donde el trabajo final del topógrafo, formado en la disciplina de su época, más se distancia de la topografía actual, ello excluyendo los medios técnicos de última generación. Y dos, la ejecución a mano alzada (la misma del dibujo artístico) combinada con el cálculo y la precisión de cada trazo técnico, en número varias veces milenario [Ver Rara avis nº 30, “No le gustaba la playa...”, 3-5-2018] y la destreza y habilidad en su ejecución, no exenta de variabilidad de estilos en función del tiempo dilatado de trabajo y sus interrupciones. 












No hay comentarios: