Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

lunes, 11 de junio de 2018

137. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 45)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 137. Publicado 11-6-2018











Plano dentro del plano. Actualización del plano urbano de Mieres de 1895
(también debido a Manuel Álvarez) procedente del plano  topográfico de 1906,
 representado en proyección horizontal. Se citan en el texto los signos de crecimiento
localizado y  previo al proyecto del ensanche de 1905, en que colaboró igualmente aquél,
 Obsérvese la cota única de valle para el concejo de Mieres, situada ante La Pasera. 








4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 45)

(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

21. Descripción de la villa de Mieres. Actualización del plano urbano de 1895

En una vista rápida y general que ultima su estudio el plano de Mieres se muestra generoso en la descripción de aspectos propios de la geografía humana que se dibujan sobre la superficie del concejo de Mieres y sus alrededores: la evolución de la capital del término, numerosas entidades menores, las comunicaciones tradicionales y modernas, industrias de superficie e instalaciones de superficie de explotaciones mineras. Quedan reflejados porque el territorio los registra en el momento en que se topografía, pero también por el manifiesto interés del autor en ilustrar al dibujo técnico la juventud -para entonces ya mayoría de edad- de los efectos locales de sociedad contemporánea que admiraba y de la que se consideraba sujeto implicado.
Abundante información gráfica pero con limitaciones. Por un lado ofrece claridad de lectura a este conjunto de actividades de su preferencia el hecho de representarse en planta, debido a los cánones topográficos pero también a su asentamiento en el fondo del valle fluvial principal y cola de los valles afluentes. Por el contrario, la escala propiamente topográfica elegida, notablemente reductora, y la ausencia de color restringen notablemente la percepción visual, imponiendo para el detalle recurrir a la visión con lente de aumentos. A ello se suma un trabajo de dibujo de desigual calidad respecto a otras áreas ya indicadas (apartado relieve, mitad norte del territorio total representado) [Entradas 128-131, 22 al 26-5-2018]. Cabe suponer que estas huellas del hábitat moderno impresas sobre el fondo de valle en proyección horizontal o planimétrica fueran trabajadas al dibujo en las últimas fases, coincidiendo en esto con el tercio sur del mapa, como se indicó para el relieve montañoso, de resultado no homogéneo, rápida factura, trazo grueso y, finalmente, acabado próximo al croquis [Entrada 132, 27-5-2018, ilustración inferior]. Aspecto pendiente de confirmar y provisto de excepciones, como es el caso del valle del Turón, trabajado a un dibujo fino, limpio y de esmerado factura. En resumen, que la representación de La Vega (vega del Caudal, la vega por antonomasia de toda su cuenca) y la más de la mitad de ella producto de la transformación industrial y urbana experimentada en la villa de Mieres, parecen haber coincidido en su ejecución gráfica con una de las dos últimas fases de dibujo del plano. Correspondería a la otra al resto de los asentamientos menores situados en la base de los afluentes del Caudal o al borde de su cuenca, donde igualmente operaba una mixtificación de los elementos del paisaje rural preexistente con los propios del nuevo orden industrial. 

La Vega de Mieres
Ensanchamiento del valle del Caudal hacia el centro de su recorrido. El curso se retira al pie de la sierra de Seana (Siana), ensanchándose considerablemente el suelo fértil de aluvión que determina La Vega. Sobre ella tomarán asiento los elementos de superficie que transcribe el plano. La mitad oeste de La Vega continúa con los usos antiguos de aprovechamiento agrario que la topografía no incluye en su representación. La otra mitad de naciente, por el contrario, ya refleja el nuevo orden maquinista y el incipiente desarrollo urbano que precede al trazado del ensanche de la villa de 1905. Conforma pues este último sector una síntesis a pequeña escala de los tres procesos identificativos del comienzo de la contemporaneidad (industria, comunicaciones terrestres y proceso de urbanización del hábitat preexistente); así como de su manera concreta de formalizarse, carente de una mínima ordenación funcional del espacio, en su lugar dirigida por los intereses productivos dominantes.
Esta mitad este de la bolsa informe con la que asemeja La Vega amplía sustancialmente la información sobre la villa de Mieres que recogía el plano levantado por el mismo Manuel Álvarez en 1895, cuando prestaba servicios en la sección municipal de obras públicas. [Entrada 98, 5-1-2018]. Este antecedente suscita una comparación mínima entre ambos trabajos, de la que resultará el valor del topográfico como complementario del plano urbano más antiguo. Pese a las limitaciones sufridas por el ejemplar de 1906 (abajo) como posible fuente gráfica a efectos de estudios locales, lo cierto es que el autor no se limitó a copiar el trabajo anterior para describir la villa. Al contrario, procedió a actualizarlo al cabo de unos diez años, aportando nueva información al describir su estado entre 1895 y 1905-1906. Fechas éstas que, por los datos de la propia representación, parecen coincidir con el momento de conformar el plano urbano de la capital del concejo -uno más a sumar a los ya publicados [Entradas 98, 5-1-2018; 100, 18-1-2018] a sumar a otros con fecha posterior- dentro del estudio topográfico de conjunto. Por otro lado son las novedades que incorpora -solamente algunas dotadas de la nitidez precisa- susceptibles de datar el momento concreto de resolver el dibujo, tanto de La Vega como de algunos de los núcleos menores de los que se hará mención. A efectos del dato cronológico se señalizarán en el texto que sigue los procedentes utilizando el término datableentre corchetes.



La villa de Mieres en el trabajo topográfico actualizado de 1906. 
Novedades respecto al plano urbano de 1895 (texto a tono rebajado)

___Parámetros representación
.1895. Escala 1: 2.500 (gran escala, escasa reducción, apropiada para planimetrías urbanas). A color aplicado a mano (rojo y azul). Trabajo avanzado de detalle (incluye, por ejemplo, representación de huertos familiares)
.1906. Escala 1:20.000 (alta reducción acentuada por aplicarse sobre la moderada superficie ocupada pro La Vega). Detalle restringido o suprimido. Dibujo a blanco y negro (empastado por zonas, trazo de superior grosor).

___Información urbana
.1895 
. Instrumento para determinar el estado de la villa a la fecha, previamente a proyectarse el ensanche definitivo de 1905.
. Núcleos continuidad del Antiguo Régimen, alineados a la carretera de Castilla. La Villa, Requejo y Oñón, de fisonomía y funcionalidad rural, ya en proceso de mixtificación como alojamiento intensivo de obreros industriales. Sobrelavega, naciente enclave administrativo, sede de nueva Casa Consistorial. La Pasera, centralidad funcional.
. Elementos propios del nuevo sistema: Calle Camposagrado, vía urbana única, trazada para conectar los barrios preexistentes de la villa y la mina de El Peñón (borde este del valle) con la estación Ferrocarril Norte (oeste), salvando el río Caudal por el puente de La Perra. La Pasera, acera opuesta a la de iglesia de San Juan: alineación de edificios modernos de viviendas entre medianeras, clases medias
.1906 
. Crecimiento sensible en los últimos quince años, ausente de la planificación que aportará el ensanche.
. El autor no refleja el trazado del callejero del que tenía conocimiento directo de encontrarse en fase de proyección o ya aprobado. Podría entonces reproducirlo en trazo discontinuo; no lo hizo, sin embargo si procede a describir con dicho convencionalismo un tramo del trayecto en proyecto del ferrocarril Vascoasturiano por el valle del río Aller [datable].
. Ampliación de la superficie representada en 1895, obtención de una visión de conjunto de la villa de Mieres y los nuevos núcleos emergentes de orientación industrial. Entre ellos los que pueden considerarse prolongación del pueblo-calle preexistente, orillados al este de la carretera de Castilla: Bazuelo (al sur de La Villa) y La Peña (norte de Oñón).
. Descripción del crecimiento sobre las principales arterias registradas en plano 1895. Carretera de Castilla y calle de Camposagrado-ferrocarril El Peñón [datable].
Carretera de Castilla. En La Pasera la acera de la iglesia parroquial parece conservar el mismo estado. Pero crece sustancialmente la edificación orillada a la carretera de Jovellanos, en un casi continuo de ocupación de borde que sobrepasa el plano inclinado y boca del ferrocarril de El Peñón y Sobrelavega, hasta enlazar con el barrio antiguo de La Villa. En la acera opuesta, a la altura de La Pasera, el conjunto de viviendas de clases medias cobra más profundidad de una forma precisa y explícita en su dibujo, así como un incremento de edificaciones que se aproximan hasta el nacimiento de Camposagrado. Se multiplican también las construcciones en Sobrelavega, si bien entre ésta y La Villa se observa una interrupción importante los nuevos asentamientos.
Calle Camposagrado-ferrocarril de El Peñón. Común a todas las vías urbanas de conexión con el ferrocarril, en una especie de pre-ensanche de calle única, define un eje preferente para los nuevos tipos constructivos. Crecen notablemente las edificaciones a ambos márgenes, tramo carretera Castilla-ferrocarril del Vasco, lo que devendrá en el área central del primer y segundo ensanche de la Villa. Tamaño y formato de las edificaciones representadas informan de un parque de construcciones mixto, viviendas pero también nuevas tipologías, entre ellas naves industriales [datable] y la estación del ferrocarril del Vasco [datable], siguiente en apertura a la del Norte, situada al otro lado del río y generadora de nuevos asentamientos a integrar en el apartado de núcleos de población menores.
Fuera del casco urbano descrito, en el valle del río San Juan, en el lugar de La Belonga ya figura representado el nuevo cementerio [datable], trasladado desde las inmediaciones de la iglesia parroquial de San Juan [datable]. Las medidas higienistas y la ejecución de proyectos y obras se anticiparon en materia funeraria a la planificación de los espacios urbanos.

___Datos industriales
.1895 
. Ferrocarriles mineros de corto recorrido, infraestructuras de la empresa Fábrica de Mieres que unen las minas de montaña de Mariana (sureste de La Vega, inmediata a La Villa) y Baltasara, que separa con el río San Juan La Pasera de Requejo. Las dos ramas se fusionan en “Y” a la altura de Oñón. Prosiguiendo a destino en la factoría, externa al suelo de La Vega propiamente dicho.
.1906 
. El topógrafo da fe gráfica de nuevos elementos industriales. Los enunciados arriba y, como novedad más destacada, un nuevo ferrocarril ausente del plano más antiguo, el Vascoasturiano (El Vasco) [datable]. Concesión del Estado a la sociedad que le da nombre, orientado principalmente al transporte de carbones. Vía estrecha, recorrido de media distancia. Álvarez lo describe con pulcritud entre la tupida red de lineas naturales y viales del valle, desde su origen, en el suroeste del concejo de Mieres, su travesía por el interior del mismo a uno y otro lado del cauce del Caudal, hasta abandonarlo en suelo de Morcín [Suelto en proyecto]. Además de las estaciones de Figaredo [datable] y La Mallacina, en Mieres, señaliza igualmente un tramo en proyecto por el margen derecho del valle del río Aller, desde Santa Cruz aguas arriba. 













No hay comentarios: