Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

viernes, 30 de septiembre de 2016

21. Contexto familiar. Emilia Quintana

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
21






Emilia Quintana Fernández, esposa de “Benxa”


. Tudela Veguín 1918-Oviedo 1985. Figura capital en la biografía de “Benxa”.
. Hija de Josefa (padres maestro cantero y pequeño comercio ella) y Severo (capataz de minas por la Escuela de Almadén). Reaparición y refuerzo en este contexto familiar del medio ocupacional minero.
. Contrae matrimonio con “Benxa” recién acabada la guerra civil, el 1 de mayo 1940. Festividad del trabajo, coincidencia para dos vidas marcadas por la laboriosidad, esa circunstancia casi siempre forzosa  y menormente elegida que afecta a las distintas clases sociales (interclase).
. Cuarenta y cinco años de matrimonio que concluyen con la viudedad de “Benxa”, sumido en un pesar irreversible (véase columna Rara Avis). Pone el punto final al desarrollo de su obra.
. Familia numerosa. Seis hijos nacidos entre 1941 y 1957 (muy espaciadamente, lo que dilató el periodo de crianza y el posterior de educación que recaen sobre la madre). Este punto arroja balances diferentes para ambos cónyuges, tanto a efectos de la unidad familiar como del número abultado de hijos.
. “Benxa” propicia la familia numerosa (véase columna de Sueltos) y encuentra en Emilia y el hogar creado la atmósfera óptima para el desarrollo de su obra, hasta entonces apenas esbozada. Para Emilia, once años más joven y desde niña, en calidad de primogénita de otros seis hermanos, de los que se definía como “niñera” [oral], una descendencia directa numerosa supuso un recorte sustancial de su vida de mujer joven, de la que se reconocía privada [oral]. Al mismo tiempo y a diferencia de su marido, tan elevado número de hijos condicionó su desarrollo personal y la vida propia paralela a la familiar. Su trayectoria, pues, no difiere del estándar de la genérica mujer doméstica (ama de casa) del momento, con algunas excepciones que la singularizarán (abajo).
. Las cargas familiares entre Emilia y “Benxa” se especializarán y diferenciarán (cultura familiar de la época), pero en ambos casos arrojan  una sobreocupación no propia de un matrimonio de extracción pequeño-burguesa. El marido dedicaba  unas 10-12 horas laborales diarias que permitían una economía doméstica moderadamente desahogada, más la dedicación intelectual vocacional restringida a los fines de semana. En cuanto padre y esposo aportó una calidez afectiva superior, un sustrato cultural y un régimen familiar abierto, liberal y de tolerancia. Pero su inhibición en otras facetas propias del pater familias, ampliarán el peso de las labores, ya de por sí gravosas, asignadas a Emilia en cuanto prototipo de mujer doméstica.
. Emilia desempeñará un papel estratégico en el gobierno de la familia, mixto además, por sumar las ocupaciones propias de la mujer con las encomendadas tradicionalmente al marido. Entre las primeras y simplificando, satisfacer las exigencias del marco físico de la familia, la vivienda,  amén de las atribuciones que se engloban bajo la expresión de  mujer reproductora, criadora y cuidadora. Y por otra parte, las responsabilidades y gestión de asuntos competencia del varón: seguimiento (estrecho) de la educación, estudios y trayectoria profesional de los hijos; toma de decisiones de toda clase, administración, economía, inversiones, patrimonio familiar, etcétera.
. Desempeñó igualmente otras competencias ajenas al papel de ama de casa en sentido estricto. Su formación elemental, reducida a la Instrucción Primaria (calificación final de matrícula de honor) y otras circunstancias frustraron las aspiraciones de proseguir estudios y alcanzar la profesionalización [oral]. Seguía de cerca la producción periodística de “Benxa”, a la vez que desempeñaba un papel entre intelectual y preventivo, una especie de primera censura anticipada a la oficial, a razón de ese estilo hipercrítico de “Benxa” que bien conocía y guiada  por su proverbial intuición. Pero acaso lo más destacable en  este sentido resulte su conciencia sólida de la desigualdad universal de la mujer, impuesta por y favorable al otro género. Una consciencia raramente presente en las mujeres de su entorno espacial, temporal, cultural, generacional. Una posición anticipatoria y en cierto grado intelectual por crítica;  intuida y a su modo razonada y hasta teorizada, que la cualifica cognitivamente y la conduce a una situación de cierto equilibrio con “Benxa”.  Pero utópica e inalcanzable en el terreno práctico. Contradicción sin conflicto a la postre, lo mismo que dicho ideario y el orgullo reiterado como madre de seis hijos (excesivos ya para aquellos momentos) y esposa de un hombre responsable y creativo a la vez. Así lo transmitia con frecuencia mediante su carácter sociable y característica expresividad, ambas de nuevo complementarias de la timidez y seriedad propias de "Benxa".

. A los especialistas en los Estudios de Género correpondería discernir dos posibles ubicaciones de Emilia en función del resultado global  descrito. Situarla más próxima al modelo tradicional de mujer ama de casa propio de su tiempo y del régimen político vigente. O, por su conciencia anticipada y crítica, unida a su polivalente funcionalidad, acercarla a la figura de mujer nueva emergente. Esa que, sin saberlo, dejó suspendida en la atmósfera de su casa para la siguiente generación.


Emilia y "benxa" de novios paseando por Meres. 1939



Verano de 1975



En el último domicilio de Mieres, hacia 1981







Mujer complemento y mujer suplemento: mujer y media. La complementariedad entre los cónyuges constituye un principio universal del matrimonio, sinónimo de plenitud y perfección.  No así el suplemento entendido como un plus o un extra. Creemos ambos presentes en Emilia. Un allegado al matrimonio destacaba lúcidamente [oral] la superioridad de su valía y labor infravalorada respecto a la faceta intelectual de “Benxa”. Independientemente de ello: realismo, pragmatismo, previsión, anticipación, exigencia, perfeccionismo e intuición especialmente aguda integran otra parte de la dote que aportó al matrimonio.




miércoles, 28 de septiembre de 2016

20. Contexto familiar. Concha Mori

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
20






"Concha González Mori”, cuñada de Benxa

Concepción González Martínez (Oviedo 1883-Gijón 1972). Pintora “Concha Mori”. Esposa de Rómulo Álvarez. Introduce un contrapunto en esta sección del contexto familiar de “Benxa”, un giro bien recibido. Efectivamente, rompe el discurso de varones, técnicos medios, marco ocupacional y entorno minero. Sobrevive con diferencia a los anteriores integrantes de este apartado familiar. Es objeto de algunas publicaciones compartidas con otros artistas asturianos relativamente recientes, incluso actuales y divulgativas en formato digital. Los datos y noticias, el material biográfico y ocupacional, sean textos o imágenes, el conocimiento directo y la información oral se multiplican e imponen un tratamiento más detallado en alguna otra entrada de este blog. Decisión orientada a satisfacer dos líneas de conocimiento bien diferenciadas, justamente las que quedan pendientes de tratar para otro momento. Una bascula directamente sobre “Benxa”, presenta a Concha como persona integrante de este su entorno familiar que se viene ilustrando; más todavía, como figura especialmente significativa, afectiva y artísticamente, en la vida y obra del protagonista del blog (objetivo principal del mismo, recuérdese); finalmente, también por la contribución de Álvarez “Benxa” al conocimiento y difusión de Concha como artista plástica. Por su parte, la otra línea de información a cubrir más adelante centra la atención directamente en esta mujer pintora. No en su obra artística y la valoración correspondiente  _parece que ambas cuestionadas_,  como desde la perspectiva poliédrica y más atractiva que brindan los (relativamente) recientes campos de los Estudios de Género, Historia de Familia, Escritura Popular, Historia Cotidiana; en suma, desde el conocimiento de la gente,  anónima o sin apenas nombre,  la historia menor, enfoques todos que también salpican de continuo la concepción de este blog.  

A título inicial, Concha se introduce en este entorno familiar cuya homogeneidad la singulariza a través de lo que podría llamarse “nudo Terronal”.  El Terronal, topónimo y denominación en familia de las minas de producción de mercurio de dos empresas, El Porvenir y La Unión Asturiana, emplazadas en La Peña, al norte de Mieres villa. En este marco industrial minero coincidirán Ignacio R. Vallina (hipótesis y anticipadamente), Ramón Rodríguez, Manuel Álvarez, Nicolás González Mori (padre de Concha, en calidad de administrador de La Unión) y Rómulo Álvarez (probablemente empleado de oficina). Dicho enclave de confluencia, activo a lo largo de medio siglo abundante, actuará como punto de contacto de más de dos generaciones, incluida la constitución de un par de matrimonios. Primeramente el de Manuel Álvarez con Perfecta Rodríguez (hermana de Ramón,1887), luego del de Rómulo Álvarez y Concha (1919). 


Concha y Rómulo en la huerta de la casa de La Peña donde ella residía con sus padres
y cuya imagen reprodujo en un óleo de pequeño formato.












Exposición monográfica de Concha Mori. ¿Gijón. Década de 1950 ó 1960?




1. ALGUNOS MATERIALES DE "BENXA" SOBRE CONCHA G. MORI





2. REFERENCIAS EN LA RED

Sobre Concha González Mori
. Patricio Adúriz, Pintores asturianos…
. Teresa Fernández Férnandez, Las mujeres y el Arte…
. elblogdeacebedo.blogspot.com.es

Sobre su abuelo, José Braulio González Mori Cardín
. Javier Barón y Javier González Santos, revista Liño nº 7.
. Marco de la Rasilla Vives, Real Academia de la Historia. Comisión de Antigüedades de Asturias



[Advertencia de los autores]
Se ha tenido que repetir ex novo esta entrada para obtener el resultado satisfactorio y deseado. Y tampoco lo es plenamente: el texto principal se redactó en modo borrador con fuente tipo Georgia y una vez publicado y a posteriori de colgarse on line, aparece con tipografia Arial o similar. Un editor digital como Blogger y un programa tan sencillo como el que ofrece blogspot.com no puede ser los causantes de todas estos y tantos defectos e incidencias.Hasta aquí, de veinte entradas publicadas, en nueve se impusieron anomalías  ajenas al proceder de los responsables de la edición en el momento de su salida a la Red. No creemos que se deba al programa ni al editor, al que se tiene informado de cada problema..// Párrafo añadido al día siguiente de su publicación en la Red: minutos después de redactar esta nota, el texto principal apare con la fuente Georgia deseada. ¿Cómo la verán ustedes en el momento de léerla? 


viernes, 16 de septiembre de 2016

19. Contexto familiar. Rómulo Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 19. 16-9-2016







Rómulo Álvarez Rodríguez. Hermano mayor de “Benxa”



Mieres, 1891-Gijón 1960. Primogénito del matrimonio integrado por Manuel y Perfecta. Estrecha y recíproca relación con “Benxa”, su hermano menor. Único de los hijos varones de Manuel no implicado en la minería como técnico medio o investigador (caso de Ramón Rodríguez). Tampoco con las profesiones que implicaban conocimientos de dibujo técnico ni bases de artístico, documentadas para otros miembros de la familia nuclear, incluido el padre. Ejerció como administrador de empresas. Inicialmente en Mieres y desde los años de la primera guerra europea, aproximadamente, en Gijón. En 1919 contrajo matrimonio con Concepción González, pintora que firmaba con los apellidos de su padre como “Concha González Mori” o “Concha Mori”. Con “Benxa” Rómulo se incorpora a la tendencia creativa de los hijos de Perfecta y Manuel, de posible carga doble, hereditaria y cultural (conocimiento adquirido), procedente de las dos líneas genealógicas, Álvarez y Rodríguez, puesta de manifiesto en las anteriores entradas de este blog.
 Pero ante todo Rómulo encarna la figura de fotógrafo. Especificando, del fotógrafo de vocación, temprano (desde la primera juventud), no comercial; fotógrafo de tiempo libre, capaz de costearse su hobby, mas con seriedad  y dedicación intensa y continuada hasta el final de su vida. Otro “pionero”  _esta vez no de la industria, véase contexto familiar_   en esa otra revolución que entrañó la aparición de este medio (también técnico, contexto familiar) de producción de imágenes mecanizadas y  seriables, multiplicables. Máxime en Mieres, acaso lo mismo a efectos de Asturias. Lo que confirma esa tendencia, entre natural y persistente, a asimilar con mayor rapidez y facilidad la modernidad  e innovaciones en los enclaves urbanos e industriales durante la Edad Contemporánea. Fue un diletante de la fotografía, no un aficionado simplemente. También un fotógrafo elegante y discreto, sin mayores pretensiones artísticas (“Benxa”). El repertorio de géneros, muy variado y provisto de cierta especialización familiar, no es ajeno al ambiente social en el que se desenvolvió, ni tampoco a las maneras y gusto pictórico de su esposa Concha. No se trata de un fotógrafo comprometido socialmente ni de un artista de vanguardia. Pero su colección de tomas ilustra aspectos y puntos de vista de cierta cultura y sociedad asturiana del primer tercio holgado del siglo XX. Es, prácticamente, un desconocido en su tierra. Como su hermano menor, fuera de Mieres u Olloniego, hasta la publicación de los Laminariums.



Retrato de Rómulo. Autoretrato, pues gustaba
de figurar en todas las tomas utilizando el
modo de autodisparo
.

Concha González y Rómulo Álvarez. Posiblemente 
ambientada en La Peña de Mieres. 











Estereocopio del equipo de Rómulo y
fotos pareadas para  su visualización
tridimensional o en relieve.
El mismo estereoscopio en la mano de una
niña austriaca acogida durante la
primera guerra europea. La Peña,1921.
(Foto, detalle, Rómulo Álvarez).
 






miércoles, 14 de septiembre de 2016

18. Contexto familiar. Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
18




Manuel Álvarez Álvarez. Padre de "Benxa"




 Reseña publicada en Centenario de la Escuela de 
Facultativos de Minas  y Fábricas de Mieres. Publicación conmemorativa del centernario
de su fundación. 1955. (Sin paginar).




Fotografía de la placa del homenaje a Manuel Álvarez Álvarez,
 celebrado en 1932 por iniciativa de sus colegas. Foto de su hijo Rómulo Álvarez,
negativo en placa de cristal.





17. Contexto familiar. Ramón Rodríguez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
17








Ramón Rodríguez Álvarez. "Tío Ramón"









Ambas ilustraciones publicadas en Centenario de la Escuela de 
Facultativos de Minas  y Fábricas de Mieres. Publicación conmemorativa del centernario
de su fundación. 1955. (Sin paginar).



La reseña biográfica de Ramón Rodríguez en Centenario…, le atribuye erróneamente el segundo apellido, Vallina, que correspondía a su padre Ignacio. Puede ser indicativo de que la memoria de su progenitor todavía estaba viva o resultó perdurable, y de que su figura fuera más relevante en el medio minero de lo que pueden aportar los escasos datos disponibles.



Se han añadido datos a esta entrada con fecha posterior a su publicación en este blog.


16. Contexto familiar. José Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
16





José Álvarez Díaz, abuelo paterno



Hijo de Baltasar y María. Ubriendes 1830-La Peña (Mieres también), 1884. Casado con Antonia Álvarez Ordóñez (Ubriendes). Campesinos de origen derivados al sector industrial. La segunda cita de José en este blog responde a dos razones que se subrayan. Una, la aparición entre los papeles de “Benxa” como “Maestro Minero”,   expresión que remite a la formación artesanal medieval, ajena a la titulación de la Escuela de Facultativos de Minas de Mieres (1855 fundación). Y otra, la doble línea genealógica minera de “Benxa”.  Se desconoce las empresas en las que sirvió, pero el nacimiento en La Peña de Mieres de su hijo Manuel hace suponer que en alguna mina del coto minero de la Fábrica de  Hierros  o en los yacimientos de Mercurio, ambos en las proximidades.


lunes, 12 de septiembre de 2016

15. Seudoermitaño

Sobre "Benxa">Rara avis (sección columna izquierda*)
15






Nota*

A veces resulta difícil discernir cuáles de sus expresiones son propias o entresacadas de lecturas  _un libro tras de otro. No obstante imperan las personales respecto a las leidas, y éstas siempre escogidas por identificarse “Benxa” con el autor de ellas. No obstante, se reconocen bien las propias por coincidir con su personalidad tan peculiar, una especie de eso que hoy llamarían “icono”. Pero tampoco, porque su vida de seudoermitaño, encerrado entre sus papeles y con el sonoro de fondo de familia ...  “Icono” entonces no, porque además careció del público que rodea a esas figuras en la cultura mediática actual. Rara avis resulta más apropiado.



* [Nota  de los autores]. 
Se intentó en vano insertar este texto numerosas veces en su lugar correspondiente,  la columna izquierda, sección Rara avis. Al no conseguirlo se edita como entrada principal. Se informó al editor del blog, Blogger, de esta incidencia que, como otras, obstaculizan con frecuencia la redacción y publicación de los contenidos en esta web/página/blog.  //Horas después fue posible insrtar el texto en el sitio deseado.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Contexto familiar. Ignacio Rodríguez



Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
14



Ignacio Rodríguez Vallina, abuelo materno de "Benxa"


Hijo de Gregorio Rodríguez y María Vallina, naturales de Olloniego.
Ignacio: Olloniego 1927-Mieres 1882.  Capataz de Minas por la Escuela de Mieres, fundada 1855; titulado de las primeras promociones, posiblemente de adulto y en horario compatible con el del trabajo, como era común.
·       .Origen campesino, posiblemente pequeños propietarios de las tierras que trabajan directamente. Posterior traslado al sector industrial.
·          Matrimonio con Josefe Álvarez Fernández, de padres nacidos en Loredo y Baiña. Traslado del matrimonio a Baiña. Baiña epicentro de la revolución industrial de Mieres. Localización inmediata al solar de la Fábrica de Hierros (luego Fábrica de Mieres), La Pereda (planta minas de Riosa) y La Peña (dos empresas de minas cinabrio e instalaciones de transformación en mercurio).
·         Como pionero autóctono de la eclosión industrial, se desconoce en qué empresa/s participó, como operario inicialmente y más tarde como empleado.
·         El anonimato o desatención a estos “exploradores” nativos de la industrialización es común para toda la Asturias industrial, ensombrecidos por los inversores y directivos extranjeros o de otras provincias*.
·         Hipótesis de que se vinculara a la Sociedad El Porvenir (1842 fundación), dedicada a la explotación del mercurio, sita en La Peña (Mieres). Fundamento: en su plantilla figurará posteriormente la labor destacada de su primogénito, Ramón Rodríguez Álvarez.

 *Félix Martín Vázquez y Rolando Díez González resaltan y documentan algunos de estos protagonistas de base en su excelente estudio centrado en  la historia de la sociedad Fábrica de Mieres. Desarrollo industiral de Mieres. 2015.





“En la villa de Mieres áa siete de Marzo de mil ochocientos setenta y dos, ante mi D. josé García Bobia Notario del Colegio de Oviedo y vecino de la misma villa, comparecen  _De una parte D. Ygnacio Rodriguez y Vallina vecino de Arrojo [La Peña inmediaciones], casado, capataz de minas y de cuarenta y cuatro años de edad […]”
Protocolos Notariales, Mieres, AHPA, 10734.





Enterramiento en el cementerio municipal de Mieres



Se han efectuado añadido de datos y correcciones en esta entrada con fecha posterior 
a su primera aparición en este blog.