Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

jueves, 29 de noviembre de 2018

176. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 176. Publicada  29-11-2018





   

Manuel Álvarez. Retrato a la edad que se corresponde con esta etapa profesional,
desarrollada cuando contaba entre 45 y 55 años. Para la época un hombre a esta edad
 era considerado lo que actualmente se entiende por edad avanzada o ancianidad.
En su caso se muestra por el contrario en la plenitud de su carrera profesional, con la experiencia 
detrás de treinta y cinco años de ejercicio. No será ésta la última etapa laboral, sino la siguiente,
en cuyo ejercicio fallecerá todavía en activo.  [Fotografía procedente de Centenario de la Escuela de
Facultativos..., sin paginar] 
   






4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont, 49)
(Antepasados técnicos industriales de Benxa)

Etapa profesional 1907-1917. Avance

Tercera y penúltima etapa en la carrera profesional de Manuel Álvarez. Se mantiene la triple asociación que incluye al capataz, la industria del mercurio y la empresa El Porvenir si bien en este periodo con resultados adversos, bien distintos al de las dos etapas previas de éxito y prosperidad ya puestas de manifiesto [Entradas 85-103, 16-8-2017 a 29-1-2018].
Los límites cronológicos establecidos responden a dos circunstancias que afectaron de forma profunda la trayectoria profesional de M. Alvarez. El año 1907, fecha del a entrada en funcionamiento de las instalaciones de El Terronal a cargo de la empresa inglesa registrada en Asturias como The Oviedo Mercury Mines, Ltd.. Previamente había sido adquirida a la Sociedad El Porvenir, la que fuera empresa madre, escuela de formación y laboratorio de investigación de aquél y su cuñado Ramón Rodriguez- [Entradas 73-80, 30-7 a 10-8-2017]. Desaparece así una industria señera del mercurio asturiano, modélicamente dirigida y gestionada por técnicos nativos y formados en la escuela de Mieres, una especie de establecimiento regido familiarmente. Había supuesto todo un logro para la diversificación y regionalización de la industria asturiana del momento. A cambio de ello, una gran sociedad inglesa que apenas explotó el cinabrio de El Terronal durante unos tres-cuatro años, llevándola al cierre y dirigiendo sus intereses hacia los negocios más prósperos y de superiores beneficios que suponía la minería del carbón. El cambio de titularidad supuso un grave contratiempo laboral, personal y económico -en calidad de accionista- para Álvarez. Ante el mismo reaccionó con la firmeza y resolución habituales, adoptando una posición crítica, activa y protagonista ante una parte del accionariado perjudicado. Hizo valer su opinión de experto -no había en el yacimiento otro superior a él-, argumentos razonados, incluso un estudio técnico publicado a su costa y a insertar dentro de los trabajos de entretenimiento que ahora toman un carácter comprometido. Todo ello cuestionando y desmintiendo los criterios defendidos interesadamente por los partidarios de la venta de la sociedad, apoyándose en las escasas expectativas que ofrecía el yacimiento de cinabrio -ciertamente en el momento concreto y por comparación con los voluminosos beneficios generados en la década de 1890. 

La etapa se clausura en 1917, año de la separación definitiva del facultativo de la industria mercurifera tras 35 años de especialización y su traslado posterior como directivo al sector minero de la hulla (último destino profesional en Olloniego). Para Álvarez estos años pueden entenderse como una etapa de transición entre ambos sectores extractivos, sin embargo para la industria del azogue asturiano entrañó la crisis final que sucedió al apogeo decimonónico, aunque este momento terminal se haga sentir en los quince primeros años del siglo siguiente. Tras la década espléndida de los noventa, surgen de inmediato signos inequívocos del precario futuro de esta rama de la metalurgia. En el caso de El Terronal, el mismo Álvarez, en un informe temprano del año 1902 [Luque Cabal/Gutiérrez Claverol] detalla los factores que hacen desaconsejable la continuidad de la explotación, lo que explica la expedición, encomendada por El Porvenir, de Ramón Rodríguez en 1905 a Levante en busca de yacimientos de cinabrio que superen el estado de los de La Peña de Mieres. Luego los años siguientes confirmarán el ocaso (reducción de beneficios respecto a costes, cese en el reparto de dividendos para los socios con menor participación, disminución de producción y plantilla, etcétera). Ni siquiera la coyuntura favorable supuesta por la primera guerra (especialmente los años 1915-16), con la demanda creciente del metal para la fabricar explosivos, impidió que las dos empresas de La Peña (La Unión y El Porvenir) acabaran clausurando sus instalaciones antes del año 1920. 

Por lo demás, la actividad profesional del capataz/facultativo continuará siendo incesante como en las dos etapas previas. Proseguirá vinculado al mercurio -del que se le reconocía como un especialista y él mismo demostraba ser un entusiasta convencido de su futuro en aplicaciones industriales venideras -en El Terronal, a las órdenes de los ingleses, en Mieres y Castellón prestando servicios al depauperado patrimonio conservado por la sociedad El Porvenir. Igualmente no abandonó la profesión liberal, en respuesta de la solicitud de otras explotaciones vinculadas al azogue, fuera como técnico consultor, director, redactor de informes técnicos (y casi siempre con participación accionarial). Por estos años también efectuaría las salidas de trabajo como colaborador del ingeniero Matías Ibrán [Entrada 81, 16-8-2017]. Dedicación hasta aquí centrada en la minería del mercurio, más que en la metalurgia, lo que no impidió sostener cierta diversificación de su actividad profesional en dos campos. Uno en la construcción, proyectando y dirigiendo edificios en el ensanche y núcleos preexistentes de Mieres. El otro con los trabajos desinteresados producto de su iniciativa. El tiempo libre, tras concluir el absorbente plano topográfico de Mieres (1906) [Entradas 116-140, 9-4 a 18-6-2018] lo dedicará a trabajos que observan un giro sustancial respecto a aquél y nunca sin alcanzar su valor ni magnitud. A cambio, aparece ahora como novedad un Manuel escritor técnico especializado y otro dibujante cartográfico, pero en ambos documentos conservados (AMA) vuelven a aparecer determinados por la que para él debió suponer una situación traumática: la sustitución de la Sociedad El Porvenir por una gran empresa moderna a la manera de las europeas. 

Los años 1908 y 1909 concentran estas iniciativas propias, no remuneradas, producto de su compromiso y confianza en el mercurio, y a las mismas fechas corresponde el grueso de las noticias aportadas por su archivo para esta etapa profesional. Incluido el destacado papel desempeñado en el choque por confluencia de competencias entre capataces e ingenieros, que justamente se dejó sentir inicialmente en esta generación de capataces y no en las anteriores. La crisis de los facultativos de minas irrumpe a finales del XIX, ante la incorporación creciente de ingenieros a los que se les asigna la dirección del establecimiento, las prospecciones y métodos de producción de las explotaciones mineras, con el consiguiente recorte de competencias para los titulados medios, incluidas pérdidas de empleo y descenso de categoría. En 1908, Manuel Álvarez aparece presidiendo la asociación corporativa de capataces (luego facultativos) de minas de Mieres, editando la primera memoria anual de la entidad, donde se da cuenta del programa de acciones reivindicativas y solicitud de medidas reguladoras para un cuerpo de técnicos en gran medida responsable de la dirección y planes de producción de las explotaciones mineras de la mitad norte de España; situación que surge a raíz de ponerse en marcha las primeras promociones de la Escuela de Mieres y se mantiene hasta bien entrados los años 1890 en que irrumpen los primeros ingenieros en las empresas mayores.











viernes, 9 de noviembre de 2018

175. Muestra 5. Cuadernos de notas. Benxa "annotator"

Letras>Cuadernos de notas
Entrada 175. Publicada 9-11-2018







Primera relación de datos de nacimiento de los hermanos, padres y abuelos de Benxa, 
posteriormente completada y mecanografiada. 





175. Comienzo de los cuadernos de notas y la naturaleza de Benxa como 
archivero y conservador. 

Como tal origen consideramos una libreta rayada del mismo formato de las demás, fechable, a tenor del contenido, entre 1935 y los años 1950, aunque posteriormente incluyera en ella algún que otro material posterior. Las páginas no figuran numeradas y en la portada aparece titulada como “Varios”. Lo más destacable de este cuaderno reside en dejar testimonio de la génesis de los demás, en su naturaleza todavía mixta y heterogeneidad de lo reunido en ella y, en otro orden de cosas, en el instinto conservador, como de archivero también aficionado que manifestó desde joven, y del que posiblemente buena parte -sin pecar de determinismo generacional- la deba a su progenitor [Entrada 165, 29-11-2018, cita inicial].
Reunir, guardar, conservar se visibiliza en esta libreta lo mismo que en las notas de las posteriores y en lo libros de láminas de sus últimos años de actividad. Ahora bien, dado lo incipiente de su confección y la juventud del conservador, los materiales se circunscriben a datos y notas sobre la familia de origen y la recién creada. Las anotaciones a mano son minoría todavía, pero ya muestran esa inclinación, parece que innata, por lo curioso las curiosidades, como podrá observarse más abajo. En su lugar abundan, pero siempre con el mismo espíritu, recortes o documentos de variada procedencia.
Destacar además de este primer cuaderno su carácter ilustrativo de ese combate que Benxa parece librar de por vida siempre del lado de la memoria y en contra del olvido, paradójicamente sin preocuparle quién pueda ser el destinatario, transmisor o su utilidad posterior. En este último sentido nunca sospecharía que un instrumento digital -una modernidad de esa otra lucha crítica sostenida- pudiera actuar de puente o de mera difusión del acerbo cultural reunido por un interés puramente personal y desinteresado.

Algunos materiales de la libreta que da origen a las siguientes:

___Conservación de documentos
.Recortes de prensa
Alusivos a su familia paterna (arriba, ilustración).
Viaje de Benxa a Francia y París, 1935 (nota de sociedad).
Matrimonio de BNX, 1940 (notas de sociedad).
Medias columnas de sus hijos niños disfrazados de tipos populares, acompañando a las fotos poesías en asturiano. 1943-49 aproximadamente, Región.
Reunión literaria”, donde se da lectura a un trabajo sobre BNX presentado bajo el seudónimo de “Scrutator”, 15-12-1949, La Nueva España.
El primer motañero de Mieres”, 1950, informado de la concesión del nombre de su padre, Manuel Álvarez, a un premio de montaña, en condición de “Primer Montañero de Mieres”, por su labor como autor de varios trabajos de topografía comarcal, inveterado andarín y montañero. (Varios recortes sobre le mismo asunto).
Esquelas de familiares.
Registro civil: noticias de nacimientos, bodas y defunciones.
.Documentos varios
Citación a su futura esposa para efectuar limpieza en locales del Comité de Guerra Local de Tudela Veguín, febrero de 1936.
Cartas manuscritas en inglés destinadas a parientes indirectos sobre la evolución de la guerra civil, septiembre 1936.
Salvoconductos para el viaje de luna de miel de Benxa y esposa. Guardia Civil de Olloniego, abril 1940.
Primera carta escrita por su hija a los reyes magos, 1948.
Dibujos de sus hijos en edad infantil. (De estos conservó toda una carpeta específica).

___Notas manuscritas
Relación de antepasados y miembros de su familia natal registrando fecha de nacimiento, matrimonio y defunción. 1950, ampliación de datos.
Lista de los primeros dieciséis apellidos de sus hijos, supuestamente en paralelo con sus investigaciones encaminadas a trazar los árboles genealógicos de su familia y de la de su mujer.
Primera poesía rimada compuesta por una de sus hijas antes de saber escribir.
Registro de pronunciación infantil de expresiones y vocablos de sus hijos mayores. [¿Tútente los yabansinos? por ¿Gusténte los garbancinos?]. (Paréntesis: La niñez como fuente de inspiración; el habla en asturiano en familia; las curiosidades de toda naturaleza y procedencia).
Dos docenas de amigos”. Listado distribuyéndolos en los distintos periodos de vida y lugares de residencia [Ejemplo de nota insertada hacia 1977, fuera de las fechas que abarca esta libreta inicial].



____________________________________________________________________________

Una mente curiosa a la caza y captura de las curiosidades
Se nace curioso (inquietud por conocer y averiguar), se estimula la curiosidad (se aprende), hasta constituirse en un rasgo acusado de la personalidad. Lo que no resulta tan común es transformar ese carácter en una principio mayúsculo creativo, estable y permanente, multidisciplinar pero coherente y orgánico y, sobremanera, convertirse en una obrador industrioso de los curioso, en singular y en plural.
Obrador por poner nombre alguno, los mismo que industrioso, a aquellos sujetos que transforman (similitud con el proceso de fabricación) sus ideas, pensamientos o habilidades de otro género en obra, en una realidad materializada y concluida que los asimila a autores, independientemente de su calidad y nivel intelectual o creativo. El ser humano parece ser por naturaleza receptor de arte y cultura, y en muy inferior medida emisor, industrioso, desinteresado por el saber, en este caso y en el asimilable al padre de Benxa. La capacidad de proyectar, llevar a término sin desfallecer una labor trazada por iniciativa propia se enfrenta a la comodidad, presuposición de incapacidad y a la falta de curiosidad o interés intelectual constante y consumado por cualquier realidad selectivamente digna de interés.
La búsqueda de lo curioso en Benxa constituye indudablemente un estilema en toda su trayectoria de humanista aficionado, humanista salido del marco popular, llamado al anonimato, y como él tantos otros. Se detecta en cualquier sección de su repertorio, lo mismo que en su actitud vital. Pero este principio no le corresponde enteramente. Se encuentra suspendido en la atmósfera del arte y la cultura desde la irrupción de la civilización burguesa contemporánea, a la que tuvo directo acceso mediante su condición de consumado y temprano lector.
Apuntamos, simplemente, algunos aspectos que convergen en lo curioso y se rastrean en los trabajos de Benxa de cualquier naturaleza.
. Lo pintoresco (Categoría estética)
Valores implícitos: lo chocante, extravagante o, simplemente, lo agradable, interesante, siempre en función del tipismo (lo vernáculo, lo autóctono, lo popular).
. La ocurrencia/lo ingenioso (Ámbito de la Literatura).
. Lo imprevisible, inesperado, repentino, sorprendente; raro, llamativo, poco conocido. Lo original, personal, lo derivado de una lógica alternativa, no común; la agudeza, lo excepcional o extraordinario. 
. El humor (Literatura)
En el caso de BNX la realidad maquillada, atenuada en su crudeza -a veces aguda y punzante también. Lo ameno y divertido convocando la inteligencia como recurso para activar el pensamiento y la reflexión.












miércoles, 7 de noviembre de 2018

174.Muestra 5. Cuadernos de notas. Benxa "annotator"

Letras>Cuadernos de notas
Entrada 174. Publicada 7-11-2018









Varias notas sobre Tiruliru y Elías
A Tiruliru se le llamaba así porque además de tocar el tambor (tuvo varios que le rompían mozos gamberros para molestarle) imitaba el toque de la gaita haciendo con los dedos movimientos junto a la boca y de cuando canturreaba ¡tiruliru-tiruliru-tiruli...! […]. Tiruliru tenía un hermano llamado Lin y si Tiruliru solía andar por los pueblos [tocando] y tenía buen humor, Lin no salía de alrededor de la casa y tenía mal genio, siempre protestando […]. Elías de Fernando, el pobre que está pintado al lado de Tiruliru, era de Gallegos, de la casa del palacio. Era de familia numerosa y muy pobre.Tenía otro hermano y él o su hermano llevaron un premio en un concurso de fealdad (Oviedo?). Elías siempre andaba descalzo. Concha G. Mori además del retrato [de Elías]con Tiruliru, [de nombre] Xuaquín de Cenera), le hizo otro de sólo la cabeza y el retratado andaba con el calzado al cuello como un escapulario y parecía, de lejos, un hombre con dos cabezas [informador, D. Pepito en una visita a Gallegos, Mieres). […] Tiruliru, según Vicente S. Lastra, los dos tipos que aparecen en el cuadro de Concha G. Mori eran hermanos. Parece poco probable pues no tienen parecido. Que se llevaban muy mal y siempre andaban juntos. Dice también de Tiruliru, que lo vio vestido alguna vez con calzón corto y montera, o sea, me lo habían vestido por broma. [...] No se llevaban bien pero si se separaban volvían a juntarse. Eran seres complementarios. Una vez Concha G. Mori los pintó en un lienzo y aquí no hay quién los separe. El cuadro está en el chalet de los Figaredo en este pueblo [...].




174. Cuaderno de notas nº2

Sucede en el tiempo al nº1 (partes 1 y 1 bis). Redactado aproximadamente entre los años 1971 y 1977, el de su jubilación. Biográficamente coincide con el cambio de profesión de topógrafo a profesor funcionario de enseñanzas medias. Comienzan los veraneos familiares de tres meses de duración no precisamente bien llevados por Benxa, quién -como ya se indicó en otro lugar- era dado a a echar en falta su entorno habitual, lo que técnicamente se denomina ansiedad por separación de lugar. Sintiéndose desambientado buscó y encontró la solución a estos destierros estivales precisamente proyectando y poniendo en marcha las salidas de campo por el territorio de destino temporal, con el objeto de recopilar materiales que ya venían siendo de su interés. Antigüedades curiosidades, las mismas características de los motivos que serían inventariados si bien en dos medios bien diferentes. De una parte estas libretas de notas escritas de las que tratamos ahora y, de otra, los blocs de dibujos abocetados que luego trasladaría con mayor detalle a las hojas apaisadas de sus Laminariums
Así pues, la libreta nº 2 es a los Laminariums lo que la nº 1 bis a los artículos: trabajos paralelos, complementarios, informativos uno del otro. Pero la curiosidad de BNX, más allá de redactar este cuaderno como una continuidad exacta del nº 1 a efectos del repertorio de contenidos incluidos [Entradas 166-171, 31-10 a 4-11-2018], ofrece algunas novedades observadas. Por ejemplo, que cada libreta tiende, cuando no lo consigue plenamente ( nº1 bis), a una cierta especialización, lo mismo que se constata un cierta evolución en lo que podría ser entendido como un género si no fuera por el número contado de volúmenes disponibles -se menciona una libreta nº 3, no localizada. 
Las otras novedades de este cuaderno se incorporan a raíz de la ampliación del espacio estudiado, extendido ahora a estos destinos veraniegos, pero también a las nuevas áreas que rastrea para sus Laminairums. La madurez en el trabajo de éstos, ya perfectamente definidos y asegurada su publicación, contribuye junto con el factor territorial a ampliar la temática y el repertorio de aspectos tratados, especialmente los relacionados con la cultura tradicional asturiana. Tal es así que en cierto modo estos cuadernos cumplieron el cometido de recoger y conservar mediante notas escritas aquello que no cabía en las láminas, dado su estilo de presentación dominante a base de numerosos, reducidos y apretados dibujos a los que se daba prioridad sobre las notas.
No tiene sentido pues abrir otra transcripción de notas literales contenidas como en las entradas anteriores, por sí mismas suficientemente orientativas. Quién se interese por esta sección de materiales de cultura asturiana trabajados por Benxa dispone ya de referencias para el acceso a los mismos. En sustitución de la relación de notas -excepción de las incluidas en el pie de la ilustración- optamos por elaborar una índice abreviado de los contenidos de esta libreta.



Índice abreviado temático y toponímico
___Cultura en general
Vías romanas en Asturias.
Vía de la Plata
Hombres ilustres de Asturias
Armando Aza
Buyllas de Mieres
Luis A. Casal
Alonso de Quintanilla
Jovellanos
Telesforo Cuevas 
Dionisio Fierros
Concha G. Mori (cuñada de Benxa). 
Sócrates Quintana (pariente de la mujer de Benxa)
Teodoro Cuesta
Diarios de Jovellanos
Prehistoria asturiana
Neolítico
Numerosos pasajes sobre historia medieval y moderna de Asturias. 
Epigrafía. Inscripciones
Literatura del renacimiento español, escuelas y géneros
Celtismo
Reyes del reino de Asturias.
Parroquias de España.
(Teoría de la relatividad)

___Cultura popular asturiana
Hórreos, partes, despiece, noticias relacionadas
Relación de refranes (concejos de Aller y Carreño)
Cantares
Expresiones populares asturianas
(Expresiones de televisión)
Vocablos bable
Vestigios del euskera en el bable
Hechos curiosos del mundo rural y minero
Personajes (tipos populares, ver arriba, pie de ilustración)
Curas como protagonistas de narraciones (Valeriano Miranda y sacerdotes rurales)
Datos sobre familiares (Familia de nacimiento: noticias abuelo Ignacio R. Vallina, 
madre, padre, hermanos, tío Ramón Rodríguez). (Familiares políticos: 
Fernández, Quintana)

___Algunas etiquetas escritas al margen de las notas para su clasificación. 
(Complemento del índice abreviado temático).
Vida moderna. Ceguera. Artículos (ideas para los últimos).Yoga. Galicismos. Familia. Rotella. Vida moderna. Romerías. Osos. Vaquieros. Xaldos. Ritos. Bable. Curiosidades. Propiedad intelectual. Títulos de capataz. Ceremoniales. Yo (ideas propias). Inauguración ferrocarril Vasco Asturiano. Estatura. Personalidades. Francés. Humorismo receptivo.

___Lugares más reiteradamente mencionados como escenarios 
de las noticias o donde fueron tomadas las notas.
Aller. (Cuérigo), 
Carreño. (Antromero)
Cudillero. (Ballota. San Martín de Luiña. Arcallana)
Gozón. (Bañugues. El Ferrero)
Lena. (San Martín. Sotiello. Puerto Pajares. Columbiello. Puente de los Fierros. Congostinas.   Carabanzo).
Mieres. (Cortina. Figaredo. Ujo. Cenera. Santullano. Turón. Loredo. Ablaña. Urbiés)
Morcín. (Piñera. Peñerudes).
Oviedo. (Olloniego. Tudela Veguín. Vueltas de El Padrún. El Campillín).
Quirós. (Pedroveya)
Ribera de Arriba. (Soto Rey)
Somiedo
Valdés. (Cadavedo, Villademoros, Tablizo)












martes, 6 de noviembre de 2018

173.Muestra 5. Cuadernos de notas. Benxa "annotator"

Letras>Cuadernos de notas
Entrada 173. Publicada 6-11-2018








Ce ci n´est pas un Laminarium de Benxa.
Pero ya se encuentra en evidente proceso de gestación. Es un cuaderno de notas de fecha anterior al origen de los volúmenes de láminas dibujadas de antigüedades y curiosidades. Concretamente las hojas donde se encuentran la (parte de la)  libreta nº 1 y la nº 1 bis. Sobre la génesis de los Laminariums en esta libreta subdividida en dos, véase epígrafe final del texto principal.



Notas originales de Benxa. Libreta nº 1 bis (final) 

___De sí mismo

.Religiosidad

No salgo de casa un domingo, sólo a misa y eso porque me lo mandan 
desde el Sinaí.

Soy como el manto del Sdº Corazón: rojo pero de la Iglesia.

Si no soy santo, tengo el punto de vista de los santos.

El ángel malo nos hace ver bueno lo malo. El ángel bueno hace malo lo bueno. 

El hombre, rey de la naturaleza, somos los ingleses de la Creación.



.Muerte

Dar la vida me parece demasiado. Siempre tuve el temor de que al perecer 
yo desaparecería también aquello por lo que habría de morir.

En vez de inventar algo para no morir, inventarlo para no temer la muerte.

Lo prosaico de nuestros entierros comparado con lo que dispusieron [¿compusieron?] nuestro poetas.



.Persona/-alidad

La única manera de ser siempre otro es que nos vean y nos trate 
personas distintas.

Dicen que tengo dos caras ¡Mentira! Estaría curioso que las tuviera 
con lo poco que me gusta afeitarme.

No me gusta mandar a hombres como nunca me gustó jugar con 
soldaditos de plomo

Lo único revolucionario que hago yo es cruzar la c/Camposagrado 
fuera de las rayas.[Paso de cebra].

Me gusta comer bien y beber mal.[Abstemio].

Cuando tengo una preocupación la bajo desde la cabeza hasta 
la punta del pie derecho y le lanzo un shut [chute de fútbol]

Prefiero a la vida agitada la vida agitanada.

Lo que más me interesa de una película es la calidad de la butaca.

He corrido [viajado] poco: soy como un coche con matrícula verde.

Soy bastante torpe, tanto que podría pintar dos burros 
y poner debajo: “Platero y yo”.

Donde viví 30 años y me gusta 30 veces más que M. con gustarme Mil veces.
[Olloniego y Mieres]

Un cielo asturiano, un cristal esmerilado.





___Sociedad moderna y valores

Donde no se sabe respetar, limitarse y donde el que si no es un aprovechado
 y un egoista es un tiralevitas, las cosas no salen como es de desear.

Solución a la vorágine de los tiempos actuales: arar y comer boroña.

Las bellas personas no son los bellos tipos.

Hay cabezas que se mueven solas por dentro. Hay otras, la mayoría, 
que las hay que empujar con la radio, con el cine, con _____.

Hay quién con cadenas y barrotes es libre y hay quién no es libre sin ellos.

La humanidad vista en una playa.

Hay hombres sin título y hay títulos sin hombre

Hombre de carrera, la cultura certificada

Un chico que no es un bachillerable. 

La mejor carrera es la del Don

En un centro de trabajo vale mas ser tutelado [escrito al margen enchufe]que titulado

El no andar con animales de la misma especie profesional _____.

El gusto no es el mío. [Supuesta respuesta al saludo correspondiente].

Tienen el lujo dentro de la cabeza. [Obsesión].

El afán de gastar lo cobrado, el aldeanismo de los que presumen de lo contrario.

Me gustaban más las canciones asturianas cuando no había que emplear el abrelatas para oírlas. [Radio, televisión, tocadiscos].

Dejar la llera por la hullera.

Asturias tiene la industria pesada y la historia ligera.




______________________________________________________________________________

Algunas observaciones sobre la parte 1 bis de la libreta nº1

. La notas de esta libreta son originales, imaginadas, inventadas por el autor. Al contrario que las escritas en las libretas de citas procedentes de autores leídos, una colección integrada por un número muy superior de volúmenes.
. Estas notas en concreto no fueron pensadas para publicarse, sino como un entretenimiento, caso similar a los cultivados por su padre.
. La importancia de estas notas estriba en lo primero apuntado, la originalidad -Benxa como creador, emisor, no únicamente lector esponja. Pero sobremanera en el hecho de ilustrar paso a paso la evolución de la capacidad de generar ideas puras y transformarlas en materia prima de sus trabajos como articulista.
. Otra transformación similar aporta la libreta nº1 (o parte nº1 del mismo cuaderno), en el que queda de manifiesto el germen de los Laminariums, su estado latente, aunque irrumpa dentro de otro repertorio y medio de transmisión, los cuadernos de notas escritas, y no mediante mosaico de dibujos sobre lámina. El propósito y los objetos de atención resultan los mismos: la recopilación encarándose al olvido y la destrucción y la naturaleza de los materiales preservables. 












lunes, 5 de noviembre de 2018

172.Muestra 5. Cuadernos de notas. Benxa "annotator"

Letras>Cuadernos de notas
Entrada 172. Publicada 5-11-2018









Cuaderno nº1, doble, temáticamente anfibio. Obsérvese como el texto de la parte izquierda (Libreta nº 1), de asuntos variados, se escribe en sentido invertido respecto al de la derecha (Libreta nº 1 bis), donde se anotan exclusivamente ideas, aforismos y ocurrencias capturadas sobre la marcha según llegan a la cabeza de Benxa. Procede justificar también esta solución de dos cuadernos en uno en la costumbre del anotador de aprovechar al máximo el papel, como corresponde a quien, como él, con habito arraigado de escribir, conoció un periodo de suma escasez del papel.  





Notas originales de Benxa. Libreta nº 1 bis
Es parte integrante de la libreta nº 1 resultado de dividir sus páginas en dos secciones. Su contenido se sitúa en la contraportada y el texto en vertical de las hojas que le siguen invierte el sentido respecto al de la libreta nº 1 [Entradas 166-171, 31-10 a 14-11-2018]. De muy inferior extensión, consta de 51 páginas numeradas con el afijo añadido “bis”. Todo indica que las anotaciones se efectuaron en el mismo periodo de tiempo que la contraparte del cuaderno. Sin embargo la naturaleza de las notas resulta claramente diferenciada. Más que una sección monográfica -como adelantamos- procede entenderla aparentemente como un doble registro de notas, pues al principio únicamente escribe las ideas que le son propias -abreviatura “Y”,  de “yo”, al margen-, para posteriormente incluir también ideas, pero capturadas para posteriormente desarrollarlas en artículos -abreviatura “Aº”. Al final, el contenido no deja de ser el mismo y en su totalidad estrechamente relacionado con el Benxa articulista, lo que no puede decirse de la parte opuesta de la libreta ni mucho menos de los cuadernos de citas de autores leídos. Siempre breves, los aforismos, opiniones, argumentos en general proceden exclusivamente de la mente del anotador, quién, curiosamente también tomó conciencia de ésta su faceta tan arraigada y que por entonces decidió expresamente cultivar. Incluso se planteó un nombre para una manifestación menor dentro de las Letras. 
Del contenido y fondo se aludirá al final, al cabo de exponer algunas de estas notas. En cuanto a la expresión adelantamos que resulta minimalista en extremo, apenas puntuada, con elipsis. Todo producto de esa captura instantánea de la idea, según llega, sobre el cuaderno, lo que unido al desconocimiento personal del autor puede resultar desorientador, impreciso y dudoso su significado original. Ello se solventaría con notas, lo que desestimamos dando prioridad a la exposición de sus argumentos mínimamente clasificados por temas. Son los aspectos que, intelectualmente, parecen haberle importado más directamente por estos años sesenta. Unos reforzarán las opiniones vertidas en sus artículos; otros actuarán de complemento.





_____Cultura

Los lóbulos del cerebro para pensar de una manera y de la contraria.

Dos cosas muy antiguas: el casco de la cabeza y la lógica, el casco interior.

Tener como yo no una cultura sólida sino una cultura golosa.

Vaya una cosa tenerlo allá porque se lo metió allá. Lo admirable está 
en que esté allí porque brotó allí mismo.

Preferí siempre los estudios a los estadios.

Para ser evolucionarios es preciso una conciencia histórica o una cultura 
con la que no se nace, que hay que adquirir en los libros y no en la taberna.

Despertar en un mundo donde todo sea radical y substancialmente distinto, 
donde tres y tres no sean seis. 

La religiosidad, la filosofía, la poesía, el placer intelectual dependen de 
la cantidad de hombre solo que se tenga.

Enseñar a admirar.





_____Escribir

.Annotator
Anotario, tomador de notas.

Ser un notario o tomador de notas silencioso como una zapatilla silenciosa.



.Escribir
No es conferenciante, es más cobarde, es escritor.

Para escribir bien hay que tratar sobre lo que a uno no le importa.

Las moscas cuando quedan pegadas en el papel es cuando no pican. Yo al revés 
que la mosca sólo pico cuando me pego al papel.

En mis escritos hay un radicalismo que estoy muy lejos de sentir.. 

Ser un casi entusiasta del lenguaje.

Cuando dicen leo a Pulgar o a Fidalgo lo dicen serios. Cuando alguien dice 
leo a Benxa se sonríen al decirlo ¿Por qué? Tengo poco éxito, escribo
para que mediten y se rien.

No me gustaría dejar una estela brillante pues parecería una babosa.



.Escribir y leer
Leer es de depredadores, se lee para imaginarse lo que no se puede vivir. Los señores los adinerados peden distraerse con la realidad, comprar[/-n] la realidad y no el libro. Escribir también es de personas modestas, se escribe para desahogar de una preocupación que no existiría teniendo dinero. Uno escribe cuando se aburre o cuando rabia y ni ésta ni aquél se padecen cuando se pasa por la vida tirando el dinero.

Un paisaje fresco y un libro rancio.



.Maestros
Valle Inclán: barba y verbo. 

[Greguerías de Ramón Gómez de la Serna]

[Y Quevedo, Quevedo, Quevedo].