Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

viernes, 29 de marzo de 2019

222. Reportajes

Letra>Reportajes
Entrada 222. Publicada 29-3-2019











Reportajes (1934-1983). Autobiografía, cultura tradicional, historia de familia, historia social, literatura popular.

Reportaje nº 18. Bajo el signo de Acuario (Memorial de la primera riada de Santa Marina).1953

Publicación íntegra por vez primera. Introducción y primera página

Por los años cincuenta, domiciliado en Santa Marina, Benxa mantiene una intensa actividad creativa. Redacta varios reportajes, efectúa nuevas copias mecanografiadas de los deteriorados Teatrinos Lugo (1946, no publicados en el blog); trabaja en dibujos de la época denominada de madurez para este repertorio, incluidas las obras finales de la Portada románica de San Juan de Mieres o Mi Olloniego [Entradas 200-205, 21-1-2019 a 27-12019], esta última producto de su separación por traslado de domicilio de su antiguo y querido lugar de residencia. Igualmente procede a la copia varios escudos [Entradas 187-192, 22-12-2018 a 1-1-2018 ] que ampliarán la colección monográfica y prosigue, ya desde Mieres, con sus colaboraciones en prensa, primero en las páginas de El Pregonero de San Juan, órgano de la tertulia literaria “Teodoro Cuesta”, y seguidamente, de forma continuada y prolija en el semanario Comarca de Mieres [Entradas 40-49, 23-1-2017 a 7-3-2017; 105-112, 19-2-2018 a 17-3-2018].
Este reportaje que se publica ahora íntegramente y que aparece firmado como Barrio de Santa Marina. Rectifico, de Santa Marea, 9 de Junio de 1953, puede considerarse un doble documento en sentido estricto. De una parte entraña un completo de la columna periodística “Tendal” [Entadas 141-164, 10 / 12 -7-2018 a 22-10-2018], ya en sí misma un reportaje de prensa por entregas centrado en la vida de la barriada y publicado en el referido Comarca. En la primera parte el autor, vecino de las viviendas protegidas (según menciona Benxa, haciéndose eco y de su denominación oficial) donde se había instalado con su familia a raíz de la inauguración de las mismas en 1950, escribe como testigo directo el día a día de aquel vecindario recién trasplantado desde sus lugares de origen. En cambio, en la parte segunda de la misma sección “Tendal”, ya se insertan otros contenidos añadidos por la generación que sucede a Benxa. Se traza en ellos referencias urbanísticas y arquitectónicas del barrio industrial, entretejidas con aspectos de la vida familiar y social evocada desde la memoria de infancia también de sus descendientes, complementada a su vez con información oral. Igualmente puede consultarse sobre el mismo tema en el blog un Rara avis (columna izquierda) titulado Benxa Robinson, donde se recoge la actitud serena y literaria con que Benxa sobrellevó la inundación de las docenas numerosas de las llamadas colominas, contrastadamente con el pánico y la tensión sufrida por el vecindario y su propia familia. 
En cuando al segundo valor atribuido ya en concreto a este documento (el propio reportaje) inserto en esta entrada y publicado por primera vez, subrayar su oportunidad para ampliar y completar todo lo anteriormente escrito en el blog sobre Santa Marina. En un doble sentido: tanto por el carácter inédito del mismo, como por el verismo de los hechos experimentados en vivo, sin ausentarse por ello el omnipresente estilo literario de Benxa, ya perfilado en las secciones dedicadas a las colaboraciones en prensa o en la introducción a los reportajes contenida en las tres entradas inmediatamente anteriores. 






Primera página y a la vez portada del reportaje con formato de cuadernillo, un documental de la primera riada sufrida por Santa Marina. Riada _la denominación común_  apunta el autor a lápiz en el ejemplar, y el calificativo de primera induce a pensar que debieron sucederse otras. Así, en plural, se hablaba en casa de Benxa. Consta el reportaje de un total de 9 cuartillas a una cara, representando uno de los más breves del conjunto. La fecha de redacción y su número -esta vez no enmendado como en otros reportajes- lo descubre como el penúltimo de la serie, al que seguirá un vacío de treinta años hasta abordar el último sobre Villa Rotella. Un indicio más de que entre los años que siguen a 1953 y los sesenta repartiría su labor como articulista, hasta dedicarse exclusivamente al servicio del patrimonio recopilando sus colecciones que después denominaría Laminariums. 










lunes, 25 de marzo de 2019

221. Reportajes

Letra>Reportajes
Entrada 221. Publicada 25-3-2019














Reportajes (1934-1983). Autobiografía, cultura tradicional, historia de familia, historia social, literatura popular.

Introducción y aspectos generales [3]

Algunos datos sobre la colección de reportajes

___Contenidos

La dedicación de Benxa a los reportajes, en cuanto género periodístico, insiste de nuevo en el carácter estructural de toda su producción. En consonancia con el reportaje de prensa, los suyos se desdoblan en biográficos de una parte (equivalencia con los reportajes centrados en personas), y de otra en escritos de contenido más amplio e interés general (sucesos, episodios, experiencias tomadas de la realidad). Sin embargo, pese a la aparente temática personal y familiar reflejada en algunos títulos, su lectura pone en evidencia de inmediato la presencia constante de contenidos extra-personales, circunstancias y hechos propios de cada momento protagonizados por sujetos ajenos al autor. Precisamente constituye esta componente documental la faceta que se pretende destacar aquí, evitando que permanezca oculta bajo lo aparentemente personal y que la sección se interprete como una mera exaltación biográfica del autor. Ello conscientes de que este entorno del que dejan constancia resulta filtrado por una lente individual, una dosis de subjetividad en este caso fácilmente descifrable jarcias a los numerosos datos biográficos que se expresan en simultaneidad con la realidad circundante.

Se reúnen en los distintos cuadernillos desde episodios insertos en la historia de España hasta viajes culturales efectuados con interés monumental o geográfico; monografías sobre personas de su familia especialmente queridas, destacando entre ellas uno de los reportajes más logrados, La Historia de un hombre de un año, donde en un momento creativo óptimo relata el autor los los meses iniciales de vida de su primer hijo. En cualquier caso el tema central siempre aparece extensamente rodeado de citas literarias compartidas con reflexiones y opiniones de su propia cosecha, y donde queda de manifiesto su discrepancia respecto al sentir y actuar común. En cualquier caso, desde los reportajes más tempranos la lectura deja entrever un autor dotado para la escritura, actividad que nunca llegó a ejercer a nivel profesional, lo mismo que una persona cultivada desde temprana edad, o ese trasfondo de sujeto singular y original ya apuntado, el mismo que justifica el título de la columna izquierda de las páginas del blog: Rara avis.

La construcción de estos trabajos toma forma de documentales encuadrados en un espacio y tiempo bien determinados. En ocasiones redacta inmediatamente a la experimentada vivida, en directo, y otras en cambio de forma retrospectiva, estimulando la memoria de su pasado sin dejar de involucrar por ello el entorno que lo circundó. Es el caso de Escuela de Industriales, reportaje centrado en sus años de estudiante en Gijón, pero a la vez un documento de aspectos múltiples (el Gijón de los años 20, la ciudad balnearia y turística, las modalidades de ocio o las inquietudes intelectuales de los jóvenes estudiantes), redactado unos treinta años más tarde.

En el terreno de lo personal suponen la más fidedigna biografía del autor, amplificada a partir de la expresión sincera derivada del destino exclusivamente personal y familiar de los textos. Otras referencias a su vida y trabajos guardan relación en este sentido con el género ahora tratado, sean los artículos de prensa o los cuadernos de notas ya publicados en varias secciones. Pero a diferencia de los reportajes, aquellas otras manifestaciones personales carecen del valor explícito y directo de estos, resultando producto de las consultas o análisis llevados a cabo a partir de sus trabajos, operando con deducciones, intuiciones o el conocimiento directo del autor.

Lo mismo que las notas reunidas en cuadernos o los bautizados como Teatrinos Momentos escénicos, los reportajes fueron sometidos por Benxa tras su jubilación en 1977 a un proceso de selección orientado a la creación de unas memorias personales. Unos y otros, lo mismo que el libro minero sin publicar y el proyecto de memorias insisten en la asociación de sus escritos inéditos con lo que últimamente se denomina escritura o literatura popular, un nuevo ámbito cultural de interés creciente. Aunque en este caso el autor, lo mismo que su escritura, respondan a un nivel cultural y formativo no siempre presente en esta clase de documentos populares, sus escritos no dejan de permanecer más cerca de esta literatura anónima que de la literatura con mayúsculas, la considerada convencionalmente única manifestación de la escritura creativa o artística.



__Estilo literario
. En esta sección de reportajes Benxa mantiene el estilo literario de sus ya conocidas colaboraciones en prensa: escritos cortos, tipo breviora; disgresiones o episodios que regresan al tema principal como un enramado al tronco; humor, giros imprevisibles; ironía; citas, etcétera.
. Matices específicos observados en los reportajes: estructura narrativa más sólida y organizada, siempre sin renunciar a la redacción espontánea y a la facilidad comunicativa; mayor limpieza del tejido de recursos que pueblan los artículos; elaboración más reposada, posiblemente relacionada con el carácter intimista de los textos; superior claridad expositiva; contención en las citas (equiparables al aparato crítico en los textos científicos), mejor seleccionadas, aplicadas con mayor propiedad y utilizadas como desencadenares de su argumentación personal. Escritura amena y atractiva que retiene al lector adherido al texto, esa gracia ya apuntada para sus artículos (1); estilo de divulgador, ampliando el espectro de los posibles interesados, etcétera.






___Estilo y categorías estéticas
Se citan algunas voces y expresiones más usuales que se recogen en los reportajes. Seleccionadas como posibles referencias o apoyo para situar su obra escrita, sin descartar que sugieran ciertas pistas para los trabajos laminarios. Entre los orígenes de esta relación de conceptos, las fuentes literarias (lecturas).
. Pintoresco
. Original 
. Emoción
. Conmovedor 
. Contemplación 
. Meditación
. Romanticismo 
. Idealismo 
. Ruinas y monumentos
. Paisaje 
. Cultura popular
. Asturianismo






___Rasgos personales
Voces con las que se auto-define reiteradamente. Se cita una selección. Algunas de ellas ya figuran publicadas anticipadamente, deducidas del manejo de sus trabajos escritos. Tampoco se excluye para estas últimas el contacto directo con su persona.

. Último romántico
. Bohemio
. Original,
. Individualista bien socializado
. Sentimental
. Filósofo (seudofilósofo
. Practicante habitual del pensamiento y la reflexión personal
. La opinión propia como necesidad
. Espíritu crítico
. Librómano
. Melómano
. Defensa de la cultura tradicional y el hábitat rural
. Visión intimista de Asturias
. Identificación con el clima norteño peninsular y europeo.
. Auto-consideración como persona instruida
. Hogareño
. Tabaco como degustación







NOTAS
_____
(1) “o esi escribir con gracia soberana que foi, d´aquel Comarca, una premicia”. Alias, Florina, poema “Benxamín Álvarez (Benxa)”, Una comarca a punta de lápiz. Laminariun de Mieres y Lena. 1975, página 7.













sábado, 23 de marzo de 2019

220. Reportajes

Letra>Reportajes
Entrada 220. Publicada 23-3-2019









En primer plano el reportaje titulado Historia de un hombre de un año, comenzado en 1941 y
concluido en 1942. Se aprecian las distintas numeraciones que recibió dentro de este repertorio,
así como otras anotaciones y la precariedad física de los distintos ejemplares,
algunos de ellos forrados para proteger su fragilidad.






Reportajes (1934-1983). Autobiografía, cultura tradicional, historia de familia, historia social, literatura popular.

Introducción y aspectos generales [2]


Algunos datos sobre la colección de reportajes

___ Total de 16 cuadernillos conservados. No localizados los que restan hasta el último que hace el número 19, fechado en 1983.

___Relación de los conservados (1). 

1934. Revolución de octubre 1934.
1935. Apuntes de un viaje a París.
1937. Tabor.
1940. Viaje a Andalucía y La Mancha.
1941. Ávila.
1942. Historia de un hombre de un año.
1946. Viaje a Fonsagrada y Nogueira de Foz.
1946. La marcha de Cádiz.
1948. La boda de [un familiar].
1952. El escudo catorce.
1952. [El título se corresponde con el nombre de pila del familiar sobre el que versa].
1953. Bajo el signo de acuario. Memorial de la primera riada de Santa Marina.
1953. Escuela de Industriales. Apuntes de la vida estudiantil.
1959. Zaragoza y el monasterio de Piedra.
1964. Tierra de León.
1967. Un retrato de Félix Magdalena.
1983. Memorias de Villa Rotella.


___Trabajos inéditos 
Escritos para deleite personal del autor, con manifiesta afición a la escritura desde antes de la adolescencia (2). Algunos se concibieron como estrictamente privados, reservándose los demás a la lectura de su círculo más próximo de familiares y amistades. Mínima difusión, incluso en este entorno de su propia familia, resultando desconocidos al menos para los hijos menores. En dos reportajes da a entender que los considera libros para sí mismo, despreciando los requisito de edición y difusión. De ahí que no intentara su publicación como lo hizo con el libro de La mina abandonada. A lo sumo se limitó a publicar contados epígrafes, apartados de dos-tres hojas en los que aparecen divididos todos los volúmenes, caso del ya referido El escudo catorce [Entradas 187-192, 22-12-2018 a 1-1-2019]. En estos casos la publicación siempre adoptó la forma de artículo.

___Presentación y formato
Suma de cuartillas mecanografiadas en sentido apaisado. Cada unidad comprende entre poco más de media docena de páginas ( el más breve, uno o dos ejemplares aislados) escritas a una sola cara, y el centenar y medio de por ejemplo Historia de un hombre de un año. Fueron encuadernados con simples grapas, careciendo de portada, sustituida por la primera página de texto donde figura incluido el título en el encabezamiento. La misma elementalidad se repite en la última hoja de cada episodio, sin características de contraportada y donde estampa siempre la fecha de conclusión del texto. Su aspecto no es otro que el de cuadernillos auto-editados, ofreciendo una imagen muy precaria en la que quedan de manifiesto igualmente los medios disponibles en el momento para esta clase de trabajos literarios estrictamente personales.
Prácticamente todos los ejemplares -algunos copiados a posteriori nuevamente por su mal estado- presentan una división en apartados breves, a los que precede un título casi siempre muy inspirado y fiel al contenido. Lo mismo que como articulista, Benxa se retrata como un escritor de cortos, consiguiendo en ellos mayor lucimiento que en la narrativa propiamente dicha, tal como se indicó al manifestar sus limitaciones para este último género a propósito de su libro inédito sobre la mina. 
Se conservan numerosas anotaciones en ellos, añadidas a posteriori, al cabo de releerlos. Apunta datos personales de las personas que citan, ocurridos después de la redacción (año de fallecimiento, sobrenombre y circunstancias varias), en una especie de ampliación o actualización continua. En este aspecto de las anotaciones a lápiz y de su puño y letra siempre, abundan la indicación “pasados a memorias”, el proyecto inconcluso que habría conseguido dar difusión a este material de puertas adentro. E igualmente la numeración de los distintos reportajes en la portada, que rectificó numerosas veces en función de distintos criterios, lo que explica su referencia por el título y fecha.




_______

NOTAS

  1. Los títulos con que se citan responden a los originales y las fechas, las que figuran en la última página de cada trabajo, coincidentes con el término de la redacción..

  2. Su propio padre, cuando le mostraba sus primeros escritos, no parecía concederles mayor importancia, deteniéndose y amonestándole por la mala caligrafía que siempre le caracterizaría, la propia de quién escribe de continuo. Citado en el reportaje Historia de un hombre de un año.













jueves, 21 de marzo de 2019

219. Reportajes

Letra>Reportajes
Entrada 219. Publicada 21-3-2019









Bajo uno de los cuadernillos de episodios, la carpeta original  que contenía 
la colección de reportajes, sección  cuyo tratamiento se intercala ahora temporalmente
 entre la primera parte publicada de laminariums y la segunda en proceso de elaboración.







Reportajes (1934-1983). Autobiografía, cultura tradicional, historia de familia, historia social, literatura popular.

Introducción y aspectos generales [1]

En febrero de 2019, encontrándose en curso el estudio e iniciada la publicación de la sección laminariums, se localizó una colección de reportajes de los que únicamente se tenía noticia vaga de su existencia (1).  Cierto es que se hizo alusión en estas páginas en varias ocasiones a los reportajes de niñez y adolescencia de aquél, de los que dejó constancia su hermano Rómulo al anotar en su croquis de Mieres [Entrada 101, enero 2018] : “Aquí nació Reportajes Benjamín”. Los conservados, no obstante, son posteriores a esta etapa inicial de su vida, figurando fechados entre 1934 y 1983, lo que supone un periodo de casi medio siglo que discurre a lo largo de los años de la secuencia restauración alfonsina, república, dictadura de Franco y las posteriores de la transición y la democracia. Inicialmente parecen adscribirse estos episodios escritos al género autobiográfico, si bien su contenido trasciende más allá hasta coincidir con las materias que vienen siendo asociadas con Benxa en otras secciones o repertorio publicados en este blog. Se subraya así la coherencia de toda su producción intelectual, al adscribir los reportajes a los campos de conocimiento que complementan el título de la sección: cultura tradicional, historia de familia, historia social; entroncando igualmente, en su totalidad, con la llamada literatura o escritura popular, la referida a la creaciones cuyo artífice no coincide con lo que comúnmente se entiende por un escritor profesional.

Producto del examen de estos reportajes, sumado a otros repertorios de escritos (artículos, cuadernos de notas) y acaso por el conocimiento acumulado en su manejo, entrevemos ahora una faceta más del mierense, esta vez de signo personal, y que viene a implementar el interés que pudieran suscitar sus propios trabajos. Y ello prescindiendo del conocimiento directo como persona, sino al contrario, un aspecto identificado exclusivamente a través del estudio de su producción intelectual, examinada como si de cualquier otro autor se tratara. Del mismo modo que perfilamos un Benxa anotador u otro conservador de documentos que estimaba de interés, o una persona estrechamente unida a la sociedad tradicional preindustrial, en los reportajes toma consistencia lo hasta entonces intuido, su persona como una especie de personaje, un tipo original y curioso a los que se refiere repetidamente y fotografía en ocasiones, sujetos de los que extrae conocimientos singulares y tan peculiares que no se prodigan en otra clase de personas y con los que tendía a frecuentar el trato por el interés cultural que le ofrecían (2). En suma, una fuente de inspiración para su inclinación manifiesta por la cultura popular y anónima a la que dedicaría otros repertorios ágrafos de su obra. El Benxa al que se alude hace referencia a su personalidad y rasgos diferenciales y atípicos respecto a la generalidad de su época. Por no decir original, término que aparece de continuo en sus escritos aplicado a personas, actos o situaciones, probando así su admiración por lo distintivo frente a lo común, en este caso no tanto referido a sí mismo como a lo ajeno. Como original ya era considerado por sus compañeros de estudios en el Gijón de los años veinte, según figura en uno de sus reportajes, Escuela de Industriales, donde recrea su vida de estudiante entre los diez y seis y los veinte y un años,

Al otro lado de esta categoría individual, otros contenidos exógenos, circundantes del escritor pueblan los reportajes, aunque resulten transmitidos desde un punto de vista personal pero inequívocamente abierto, pleno de curiosidad y sobre una base cultural sólida e interdisciplinar.
En cada episodio al que se ciñe un reportaje y en función del contenido del mismo y la fecha pueden identificarse fácilmente las materias de su interés. Información de carácter sociológico, donde se aprecia la evolución de los aspectos colectivos, bien en su entorno rural (Olloniego, “aldea”, según él) o urbano de barrio protegido y luego casco histórico de Mieres, esto es, aquellos temas que quedaron reflejados en sus artículos y que sirvieron para clasificarlos temáticamente [Entradas 40-49, 105-112 y 141-147].
En este concepto y en el etnográfico los reportajes ofrecen estimables pasajes para los interesados. Destacamos especialmente las referencias a costumbres, cantares, refranes, festejos y devociones, mentalidades y otras facetas de la cultura tradicional inmaterial que, más adelante, completaría con la intensiva compilación de restos materiales en sus laminariums, en otra prueba más de una vocación estructural y orgánica o coherente, sobre la que vuelve una y otra vez desde géneros y medios expresivos diferenciados. Y en esta misma dirección, en la que los reportajes se aproxima a los documentales siempre que se consulten atentamente, se suman referencias a espacios y construcciones tradicionales o evocaciones constantes y eminentemente líricas al paisaje y a la climatología asturiana (3).

Otros campos de conocimiento ya se ciñen a su interés personal, sin que por ello puedan servir de referencia para una aproximación a la cultura literaria y filosófica entre los años treinta y los cincuenta, si bien siempre mediatizada por la ideología y el gusto del autor. Abundan las habituales citas de otros autores por parte de Benxa, quién se describe en uno de estos reportajes como bibliómano de siempre, la filosofía y el ensayo como los géneros preferidos y, en correspondencia, las numerosas reflexiones seudofilosóficas -a su decir- del propio autor, intercaladas entre la acción, los personajes y el espacio donde se desarrolla cada episodio.



NOTAS
_______

(1) Al final del texto se explica la interrupción temporal de la publicación sobre los laminariums y el intercalado de esta nueva sección de reportajes.

(2) Es posible que a esta familiaridad suya con los tipos populares, los personajes locales especiales a los que dedica párrafos en sus escritos se haya sumado determinadas obras pictóricas de su cuñada Concha G. Mori. Concretamente la etapa más fértil, la de su formación en Madrid y concurso en las exposiciones nacionales, coincidente con el cultivo de escenas de género y tipos populares como las manolas. Precisamente los lienzos de la pintoresca pareja de Tiruliru y Elías (gaitero y tamborilero de Mieres, objeto de citas alusivas ya publicadas en la sección de cuadernos de notas [Entradas 165-175]), cuenta Benxa en el reportaje Escuela de Industriales que persistieron en su mirada y pensamiento durante un periodo de enfermedad, colgados como estaban en el dormitorio de la casa de su cuñada en la que se alojó durante los años de estudiante. 

(3) “El cielo de Asturias, un cristal esmeriladoo “El cielo anacarado”.