Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

jueves, 21 de marzo de 2019

219. Reportajes

Letra>Reportajes
Entrada 219. Publicada 21-3-2019









Bajo uno de los cuadernillos de episodios, la carpeta original  que contenía 
la colección de reportajes, sección  cuyo tratamiento se intercala ahora temporalmente
 entre la primera parte publicada de laminariums y la segunda en proceso de elaboración.







Reportajes (1934-1983). Autobiografía, cultura tradicional, historia de familia, historia social, literatura popular.

Introducción y aspectos generales [1]

En febrero de 2019, encontrándose en curso el estudio e iniciada la publicación de la sección laminariums, se localizó una colección de reportajes de los que únicamente se tenía noticia vaga de su existencia (1).  Cierto es que se hizo alusión en estas páginas en varias ocasiones a los reportajes de niñez y adolescencia de aquél, de los que dejó constancia su hermano Rómulo al anotar en su croquis de Mieres [Entrada 101, enero 2018] : “Aquí nació Reportajes Benjamín”. Los conservados, no obstante, son posteriores a esta etapa inicial de su vida, figurando fechados entre 1934 y 1983, lo que supone un periodo de casi medio siglo que discurre a lo largo de los años de la secuencia restauración alfonsina, república, dictadura de Franco y las posteriores de la transición y la democracia. Inicialmente parecen adscribirse estos episodios escritos al género autobiográfico, si bien su contenido trasciende más allá hasta coincidir con las materias que vienen siendo asociadas con Benxa en otras secciones o repertorio publicados en este blog. Se subraya así la coherencia de toda su producción intelectual, al adscribir los reportajes a los campos de conocimiento que complementan el título de la sección: cultura tradicional, historia de familia, historia social; entroncando igualmente, en su totalidad, con la llamada literatura o escritura popular, la referida a la creaciones cuyo artífice no coincide con lo que comúnmente se entiende por un escritor profesional.

Producto del examen de estos reportajes, sumado a otros repertorios de escritos (artículos, cuadernos de notas) y acaso por el conocimiento acumulado en su manejo, entrevemos ahora una faceta más del mierense, esta vez de signo personal, y que viene a implementar el interés que pudieran suscitar sus propios trabajos. Y ello prescindiendo del conocimiento directo como persona, sino al contrario, un aspecto identificado exclusivamente a través del estudio de su producción intelectual, examinada como si de cualquier otro autor se tratara. Del mismo modo que perfilamos un Benxa anotador u otro conservador de documentos que estimaba de interés, o una persona estrechamente unida a la sociedad tradicional preindustrial, en los reportajes toma consistencia lo hasta entonces intuido, su persona como una especie de personaje, un tipo original y curioso a los que se refiere repetidamente y fotografía en ocasiones, sujetos de los que extrae conocimientos singulares y tan peculiares que no se prodigan en otra clase de personas y con los que tendía a frecuentar el trato por el interés cultural que le ofrecían (2). En suma, una fuente de inspiración para su inclinación manifiesta por la cultura popular y anónima a la que dedicaría otros repertorios ágrafos de su obra. El Benxa al que se alude hace referencia a su personalidad y rasgos diferenciales y atípicos respecto a la generalidad de su época. Por no decir original, término que aparece de continuo en sus escritos aplicado a personas, actos o situaciones, probando así su admiración por lo distintivo frente a lo común, en este caso no tanto referido a sí mismo como a lo ajeno. Como original ya era considerado por sus compañeros de estudios en el Gijón de los años veinte, según figura en uno de sus reportajes, Escuela de Industriales, donde recrea su vida de estudiante entre los diez y seis y los veinte y un años,

Al otro lado de esta categoría individual, otros contenidos exógenos, circundantes del escritor pueblan los reportajes, aunque resulten transmitidos desde un punto de vista personal pero inequívocamente abierto, pleno de curiosidad y sobre una base cultural sólida e interdisciplinar.
En cada episodio al que se ciñe un reportaje y en función del contenido del mismo y la fecha pueden identificarse fácilmente las materias de su interés. Información de carácter sociológico, donde se aprecia la evolución de los aspectos colectivos, bien en su entorno rural (Olloniego, “aldea”, según él) o urbano de barrio protegido y luego casco histórico de Mieres, esto es, aquellos temas que quedaron reflejados en sus artículos y que sirvieron para clasificarlos temáticamente [Entradas 40-49, 105-112 y 141-147].
En este concepto y en el etnográfico los reportajes ofrecen estimables pasajes para los interesados. Destacamos especialmente las referencias a costumbres, cantares, refranes, festejos y devociones, mentalidades y otras facetas de la cultura tradicional inmaterial que, más adelante, completaría con la intensiva compilación de restos materiales en sus laminariums, en otra prueba más de una vocación estructural y orgánica o coherente, sobre la que vuelve una y otra vez desde géneros y medios expresivos diferenciados. Y en esta misma dirección, en la que los reportajes se aproxima a los documentales siempre que se consulten atentamente, se suman referencias a espacios y construcciones tradicionales o evocaciones constantes y eminentemente líricas al paisaje y a la climatología asturiana (3).

Otros campos de conocimiento ya se ciñen a su interés personal, sin que por ello puedan servir de referencia para una aproximación a la cultura literaria y filosófica entre los años treinta y los cincuenta, si bien siempre mediatizada por la ideología y el gusto del autor. Abundan las habituales citas de otros autores por parte de Benxa, quién se describe en uno de estos reportajes como bibliómano de siempre, la filosofía y el ensayo como los géneros preferidos y, en correspondencia, las numerosas reflexiones seudofilosóficas -a su decir- del propio autor, intercaladas entre la acción, los personajes y el espacio donde se desarrolla cada episodio.



NOTAS
_______

(1) Al final del texto se explica la interrupción temporal de la publicación sobre los laminariums y el intercalado de esta nueva sección de reportajes.

(2) Es posible que a esta familiaridad suya con los tipos populares, los personajes locales especiales a los que dedica párrafos en sus escritos se haya sumado determinadas obras pictóricas de su cuñada Concha G. Mori. Concretamente la etapa más fértil, la de su formación en Madrid y concurso en las exposiciones nacionales, coincidente con el cultivo de escenas de género y tipos populares como las manolas. Precisamente los lienzos de la pintoresca pareja de Tiruliru y Elías (gaitero y tamborilero de Mieres, objeto de citas alusivas ya publicadas en la sección de cuadernos de notas [Entradas 165-175]), cuenta Benxa en el reportaje Escuela de Industriales que persistieron en su mirada y pensamiento durante un periodo de enfermedad, colgados como estaban en el dormitorio de la casa de su cuñada en la que se alojó durante los años de estudiante. 

(3) “El cielo de Asturias, un cristal esmeriladoo “El cielo anacarado”.














No hay comentarios: