Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

martes, 16 de mayo de 2017

56. Muestra 3. Libro La mina abandonada

Letras varios>Libro La mina abandonada
Entrada 56. Publicada 16-5-2017







Muestra 3.7  Libro La mina abandonada.
Algunos aspectos tratados









1. Mitos y creencias antiguas sobre la minería
. Orígenes, primera Historia de la actividad extractiva.
. Asociación espacio y morfología minera con los hipogeos y túmulos, enterramientos sagrados de la Antigüedad.
            . Minas de El Aramo (conversaciones Martín y el protagonista).
            . Fauno y Flora, mito adaptado a la mina.
. Opinión de Plinio: ambición humana es no conformarse con las riquezas del suelo y adentrarse en el subsuelo.
. Mina-anatema (pensamiento popular): la extracción del subsuelo contraviene la agricultura tradicional y las leyes de la naturaleza.
. Prejuicios que causan a las aldeas las labores mineras y perjuicios  del campesinado hacia la industria extractiva incipiente.
. Caso del personaje del libro Abel Sansidrián ¿Leyenda o realidad fantaseada por Benxa?

2 . Hitos, figuras y curiosidades de la actividad extractiva decimonónica. La minería contemporánea naciente
. Sobre el viaje e informe de Jovellanos. Documento fundamental para  la irrupción del aprovechamiento minero. Curiosidad de los primeros beneficiarios del carbón en superficie (afloramientos), individualmente por los lugareños (primeros descubridores de hecho).
. Sobre Schultz, estadísticas de producción de distintos minerales.
. Van Straalen y el hallazgo de los esqueletos en el pozo de la sierra de El Aramo (Edad del Bronce).
. Año de 1840. Una compañía de 12 socios se enfrenta y cede a la demanda de los operarios, encabezados por C.Q., exigiendo menos rigor en los trabajos debido a la extrema inseguridad, peligro e insalubridad desconocidas en la actividad tradicional agraria.  C.Q. es calificado por Benxa como “el primer gran minero”.
. Noticia sobre el pago inicial en especies a los primeros mineros.
. Acelerado y espectacular crecimiento de la producción de hulla respecto a la del cinabrio, de desarrollo más corto y accidentado, pero sin duda un sector relevante y ensombrecido por el del carbón.

3 . Mineros. Perfil genérico y casos singulares (reales o personajes construidos por Benxa)
. Idiosincrasia del minero, sobrepuesta a la del campesino del que procede su raíz.
. Cualidades profesionales del minero, contrapuestas a las de los labradores  y gente de la mar.
. Pasaje sobre los primeros mineros,  apodados “papudos”.
. Las primeras jornadas laborales, de dieciocho y doce horas diarias.
. Signos externos que delatan al picador: las heridas cicatrizan en negro azulado.
. Algunos nombre y apodos curiosos de mineros. Frecuencia de los nombres sincopados.
. Sangre fría y valentía: el barrenista que se corta la mano apresada ante la negativa de su compañero a hacerlo, a escasos segundos de la inminente explosión que le costaría la vida en caso contrario.  
. Suicidio de un minero (entrada ya publicada como artículo).
. El accidente especialmente trágico en la mina Baltasara, 1923.
. Trabajadores infantiles, los guajes (entrada ya publicada en forma de artículo).
. Otra clase de mujer minera, la que camina desde casa al puesto de trabajo para llevar a las doce la comida cocinada en su cesta.
. Resulta amonestada por el capataz una anciana que rebusca en la escombrera migajas de carbón para calentarse. También a los niños se les empleaba como rebuscadores por cuenta propia, para obtener alguna ganancia o, simplemente,  emplear lo cosechado en sus miserables hogares.
. De como los aldeanos humildes vivían sobre el tesoro de la hulla previamente a la extracción sistemática del subsuelo.
. El jornal del minero mejora su nivel de vida y revierte en consumo y riqueza para terceros.
. Mineros inventados, mellizos de Benxa: coprotagonista Martín, hombre cultivado y especie de filósofo natural; Abel Sansidrián, por su sentido estético y sensibilidad; Pedruño, intuitivo y artífice del final del libro que el autor no sabe como terminar; operarios que leen al salir del trabajo (uno de ellos figura como fuente oral de algunas de las noticias recopiladas).

4 . Ideas y teorías esbozadas por el autor del libro
(Doble procedencia, por pensamientos del protagonista o por boca de Martín, Siempre el asunto es minero, pero trasciende más allá).
. Alter ego de Benxa: la vivienda de Martín es un pequeño habitáculo construido con paredes de maderas de entibar y chapas reaprovechadas de la mina (Diógenes, el filósofo admirado por Benxa, habita en una pipa). Vive solo. Fuma en pipa (“el tabaco acompaña”). Rechaza la propuesta del protagonista principal de disponer de una radio contra la soledad. Martín, por su seriedad, fue propuesto y rechazó la plaza de vigilante; no desea mandar a congéneres. Asturias como “pequeña patria”. Atracción por las montañas y la atmósfera húmeda, la luz grisácea.
. Opinión desfavorable hacia el estudio y la profesionalización técnica (un personaje se prepara para capataz de minas). Resume su labor en la simple aplicación de normas, conocimiento práctico limitado, atrofia de la originalidad y desdén por el conocimiento en su amplitud.
. Extrañeza y expectación inicial del protagonista al tomar contacto con un medio ambiente desconocido (llegada a la mina) y progresiva adaptación con vínculo final afectivo.
. Reconstrucción del espacio interior de la mina a la llegada: tinieblas,  cursos de agua subterráneos, charcos, la cara sucia y rugosa de las paredes cavernarias, frío que cala los huesos, viscosidad…
. Pros y contras del desarrollo minero.
. Teoría –matizable- del cambio empresarios / productores hacia 1870. Hasta entonces el minero parecía más sumiso y conformista; después, la patronal da muestras de generosidad y preocupación por el obrero.
. Sobre el colectivo minero y su importancia respecto a otros sectores laborales del centro de Asturias.
. Singularidad de hombre-modo de vida en las cuencas mineras, medio rural y “metropolitano” (urbano).
. La cara lavada al salir del tajo de algunos mineros acomplejados de su condición atenta contra la esencia de este cuerpo de trabajadores subterráneos. Defensa de la faz negra como signo de autenticidad.
.  Disertación sobre el trasfondo primitivo del hombre que se desenvuelve bajo el suelo.
. Las condiciones de crudeza, expiación y castigo penal del trabajo en el medio extractivo subterráneo.
. Pasaje sobre la hulla como obsequio de los dioses.
. Presentimiento (anticipación) de estar viviendo las postrimerías de la “gran era minera” de Asturias. La “grande ” o heroica se correspondería con las dos generaciones anteriores.
. Reflexiones nostálgicas. Una mina cerrada, muerta, resulta más triste que un campo de batalla tras la contienda.
. Pensamiento sobre los “cadáveres de las cosas” y la “mina abandonada”.
. Clausurada la mina, el protagonista se va embargado en pensamientos tan oscuros como el tono bruno del carbón.

5 . Varios
. Materiales didácticos sobre laboreo minero, estructuras, instalaciones, oficios y puestos, etcétera.
. Identidad y originalidad de un ingeniero real poeta.
. Literatura y pintura de asunto minero.
. Alusiones a aspectos varios de minas de carbón en Europa.
. Los cables aéreos de transporte de combustible fósil sólido.
. Descripción e impresiones sobre la vegetación de interior.








Una de las imágenes guardadas con el texto original de La mina abandonada,
posiblemente previstas como ilustración o, más bien, como portada alternativa
a la dibujada por Benxa (ver columna derecha, encima de Sueltos).
Constituye una prueba más de su interés por el dibujo infantil y
el mundo de los niños en general.
Al pie figura: "LA MINA. Por Ricardo Lobo Morán (6 años). LLANES





















No hay comentarios: