Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

sábado, 25 de agosto de 2018

148. Muestra 1. Colaboraciones en prensa (III). Columna "Tendal"

Letras>Artículos prensa
Entrada 148. Publicada 25-8-2018










Año de 1950, el de la entrega de llaves de las viviendas de Santa Marina. Benxa, su mujer y tres de los cuatro hijos
con que entonces contaba entonces el matrimonio, salen del barrio recién estrenado por la avenida central, eje que articulaba la organización regular de los pabellones de viviendas. La primera de ellas asignada al autor de "Tendal" se situaba  en paralelo a esta vía principal, tres calles más adentro de la manzana que se observa a la izquierda en la fotografía, Les acompaña Minerva, una de las hermanas de Benjamín. La foto parece captar una escena feliz: día soleado, sonrisas, la amplia avenida, las flamantes fachadas alineadas a ella. Un momento singular, idóneo para retratarse en el nuevo entorno de vida, acaso por un fotógrafo de calle que supo sacar partido al acontecimiento de un área del nuevo Mieres reactivando su crecimiento espacial. Nada predice del barrio minero, en expresión de Benxa,; las deficiencias y la desatención que en los años siguientes recogería en la columna "Tendal" con una papel entre el propio de cronista popular, periodista de género, reportero de calle y vecindario olvidado y voz que reclama atención desde la prensa local por si fuera escuchada y atendida. Amén de un ejercicio periodístico desenvuelto en los términos característicos indicados.




1.8  Colaboraciones en prensa (III). 
Columna "Tendal" (cont. 7). Parte segunda
Columna “Tendal”, continuación. Tratamiento desde otras posibles materias de las que aporta información, independientemente del examen periodístico ya concluido. Se esbozan únicamente estas otras ramas tangenciales a cuya revisión se presta, congruentemente con la variedad temática y la pluralidad de aspectos a los que presta atención el blog.

La colección de “tendales” fue publicada en Comarca y redactada por Benxa entre la fecha del primer número de dicho semanario y la final de la columna que desconocemos con exactitud y que su propio responsable pone término decididamente. De forma expresa en una nota manuscrita sobre el último corto publicado deja constancia de dicha decisión así como del motivo preciso que la precipitó al cabo de numerosas obstrucciones encubiertas en forma de erratas y errores tipográficos. Los dos centenares abundantes de esta modalidad concreta de colaboración periodística integrada en su obra general en prensa, fueron redactados en un periodo inferior a diez años, siempre desde su condición de vecino del barrio de Santa Marina en el que se domiciliara desde su inauguración en 1950 hasta 1960, día de San Fernando -como él mismo recordaba y hacía recordar-, en que traslada su domicilio a una vivienda vinculada a la familia paterna, radicada en La Pasera [Entrada 102, 21 ó 22-1-2018], su barrio de nacimiento y donde discurrió su niñez.

Ciertamente una consulta rápida permite diferenciar dos o más apartados temáticos y de naturaleza bien diferenciada. El estilo de secuencia vertical de párrafos cortos -segunda justificación del término columna- se presta especialmente a ello. A título de presentación un primer desdoblamiento: “Tendal” como creación periodística y “Tendal” como fragmentos documentales de aspectos sociológicos (acaso también antropológicos). Es esta última línea de información incluida la susceptible de ramificarse a su vez en otras entrevistas por los autores del blog, siempre en función de la condición de descendientes directos y a un tiempo familiarizados -en doble sentido- con el Benxa que conocieron desde mediados de los años 1950 -precisamente los tiempos de Santa Mariana- en adelante. Producto de esta mirada interna se advierte, por un lado, una especie de documental en prensa de determinados usos y costumbres del barrio o barriada (1), evidentemente siempre sometidos al filtro personal que les infundía B. (2)

De otra parte e implícita parcialmente en el apartado inmediatamente anterior, asoma a “Tendal” algunos aspectos biográficos del autor, en todo caso no por vez primera, sino insertos desde el principio en las páginas ya publicadas el blog (3).
Finalmente la alusión a una tercera o quinta sección de información contenida en la columna “Tendal”, a numerar según y cómo se lleve a cabo la clasificación. Es la referida al telón de fondo, por utilizar términos de Los teatrinos que Benxa escribía en la primera parte de su matrimonio y nacimiento de los hijos mayores, o al escenario de los cuadros costumbristas tan de su gusto como lector y ensayados en varias ocasiones, sin dejar de remitir a los trabajos iniciales de los de niñez y adolescencia textualmente citables como Reportajes B. (4). Expresado de forma más directa, lo que la columna pudiera iluminar sobre el concepto de nuclear importancia del barrio en cuanto conjunto urbanístico y figura de poblamiento de nuevo cuño, un capítulo inédito en los dedicados -siempre sin abandonar los límites del blog- al Mieres preindustrial [Entrada (y plano) 98, 14-1-2018], al ensanche de 1900 [Entrada 99, 14-1-2018], o a la revisión posterior de los años veinte que precede a la guerra de 1936. Esto es, lo tocante a la barriada como entidad de conocimiento y, así mismo , a la que compondría la otra mitad del tratamiento urbanístico-arquitectónico: la vivienda a título individual entre los cientos de ellas contenidas en los pabellones -el término más expreso y preciso en su momento para las unidades múltiples de habitación- del barrio de Santa Marina, por no citar su contemporáneo de San Pedro, o La Ará (L'Ará) de Riosa, Las Mazas (Les Maces) de Morcín o tantas otras de la larguísima relación de poblados de obreros industriales dirigidos, en este caso para productores mineros. 

Y centrándose como procede en la intervención de Santa Marina, o asociándola a las barriadas edificadas de nueva planta e inaugurados en los años de la Autarquía, subrayar su interés como representativa de iniciativas y modelos que abren una larga y cuantitativamente elevada relación de operaciones efectivas en materia de vivienda social de promoción estatal.
Del análisis periodístico citado como coordenada primera de aproximación a la columna, únicamente dos conclusiones rápidas. Su comienzo tímido y agarrotado pero firme, frente a su desarrollo posterior y de reafirmación, resuelto en similares términos a los que serán, en paralelo y con más certeza tras abandonar “Tendal”, sus colaboraciones en Comarca en forma de artículos insertos en la sección literaria, apartados temáticos varios [Entradas 40-44, 23-1 a10-2- 2017 y 46-49, 19-2 a 7-3-2017 (Colaboraciones en prensa I); 105-112, 19-2 a 17-3-2018 (Colaboraciones... II]. O lo que es lo mismo, la posible forja de B. como articulista crítico, satírico y humorista desde la cuartilla (5) única -a lo sumo dos- que le ocupaba cada “Tendal” semanal. Por ello que para una aproximación mayor a la columna remitamos a las entradas donde se abordan constantes de forma y fondo de su producción como articulista [Entradas 46, 19-2-2017 y 112, 1-7-2018].

Del resto de los contenidos que pudieran suponer una utilidad como fuente de información en las distintas direcciones indicadas, se procederá de forma individual y en términos siempre generales. Incluido el especialmente interesante tema de las barriadas mineras en la cuenca hullera central asturiana, y lo mismo la que define su célula o elemento primario: la vivienda básica del obrero industrial en un momento estratégico. Fechas clave, de una parte por lo que supone la puesta en marcha de iniciativas oficiales al fin materializadas, tras tres cuartos de siglo de generaciones de trabajadores industriales desasistidos de medidas y realidades en materia de alojamiento o vivienda, las exigible proporcionalmente a su condición de nueva clase y recurso humano fundamental del orden económico imperante y de la estabilidad social amenazada (6). Y, desde otro frente, el cronológico, justo por coincidir la realidad de estas barriadas con los años de mayor restricción de la economía española del siglo XX; ese tramo comprendido entre la segunda guerra europea y el desarrollismo en el mundo occidental, el segundo quinquenio de los años cuarenta y el siguiente decenio en el que se abre la conexión de España con el exterior. El comúnmente denominado periodo autárquico.



________

(1) Más que barrio, voz con plena vida ya en la sociedad preindustrial, referida a áreas de poblaciones mayores y rurales, entendemos barriada como el término más usual para el tiempo de su nacimiento, a la vez que el de superior especificidad para estos poblados de trabajadores con notable densidad de ocupación y hasta entonces desconocidos.

  1. Para esas fechas, si no más adelante, ya firmaba abreviadamente con tan sólo la inicial. La ”B” punto la incorporaremos en adelante como alternativa al seudónimo principal de Benxa, conjugándola igualmente con la de BNX, muy recurrente al menos en los Laminariums[Entrada 2, 7-7-2016].
  2. [Encabezamiento de cada entrada, letra menuda en color naranja: Sobre Benxa>Aspectos. Referida más bien al contexto familiar. Aunque vengan publicándose cuñas aisladas sobre su vida personal imbricadas en sus trabajos, la biografía tal de BNX se pospone hasta el término del blog, donde recibirá un tratamiento esquemático. Igualmente pinceladas biográficas se incluyen en las columnas que flanquean por ambos márgenes el texto principal del blog bajo la denominación de Rara avis Sueltos.
  3. Literalmente escrito por su hermano Rómulo señalando su casa “Aquí vive ...” en el croquis de La Pasera. Ambos datos, la actividad literaria temprana de B. y la fuente de la misma plasmada en el boceto, ya fueron publicadas en el blog; la primera en varias ocasiones, la segunda en la entrada [101, 21-1-2018].
  4. Cuartilla, en cuanto formato de papel utilizado en la época -de muy escasa disponibilidad- y como término que repetía de viva voz B. y habitual entre quienes se dedicaban a escribir una/unas cuartillas. Ya se trató sobre este formato de papel y de su escaso gramaje que lo volvía traslúcido; pasaje concreto, clase de papel en que Benxa escribió el libro de La mina abandonada [Entradas 50-59, 19-3 a 6-6-2017].
  5. El problema del sobreseimiento y la dejadez de los órganos y entidades competentes en la dotación de alojamientos para la clase trabajadora industrial y urbana tomó dimensiones alarmantes a lo largo del siglo XIX en los países europeos latinos exceptuando Francia. El programa mínimo de reivindicaciones del proletariado situaba en la cabecera la solución de éste que acabaría por ser uno de los problemas fundamentales de la llamada entonces, un tanto eufemísticamente, cuestión social. Enfocada ésta en en diferentes direcciones, todas coincidían en que el desinterés por la promoción de viviendas mínimas intervenía como factor desestabilizador del orden recién nacido. Pero apenas nada se hizo. Ni empresarios ni ayuntamientos, diputaciones o ministerios llevaron a cabo promociones más allá de a título excepcional.
















No hay comentarios: