Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

jueves, 27 de abril de 2017

54. Muestra 3. Libro La mina abandonada

Letras varios>Libro La mina abandonada
Entrada 54. Publicada 27-4-2017









Muestra 3.5  Libro La mina abandonada.
Síntesis


Más que la trama propia de una novela La mina de Benxa hila una secuencia de epígrafes colgados de un simple guión. Incluso el desenlace se lo facilita Pedruño, uno de los tres personajes principales, conocedor de la dificultades del protagonista para la narrativa de acción. Un desenlace con forma de broma, muy del gusto del autor.

Argumento primario: un joven (supuestamente Benxa, el narrador) se incorpora como trabajador a una mina de hulla de la cuenca central asturiana. Tanto él como el primer personaje con el que traba amistad, Martín, parecen haber nacido mellizos. Ambos, trabajadores de mina inventados, inverosímiles: cultos, pensadores, sensibles, amantes de todo lo concerniente a los orígenes de la minería contemporánea y profundamente enraizados en Asturias. Las reflexiones interiores del joven en proceso de iniciación en el medio minero, los pensamientos de Martín y los diálogos de ambos son ensayos breves, disertaciones descontextualizadas del medio laboral, nutridas de citas de escritores, filósofos e historiadores. Pero sus discursos siempre giran en torno a la mina o aspectos con ella relacionados. La mina deviene en el hilo conductor real y tema monográfico que consigue unificar la pluralidad de aspectos tratados y su naturaleza sumamente heterogénea.

El protagonista se independiza tras el apoyo inicial prestado por su cicerone (Martín) y comienza a desenvolverse sólo por la explotación. Más que como un trabajador, el protagonista Benxa re-presenta a un Benxa espectador o a quién entra en contacto por vez primera con una explotación hullera -uno de los objetivos del autor, la percepción sensible propia de un desconocedor, acento romántico reincidente en los escritos de B. Transita por ella, atento observador de todo lo que sucede, interlocutor de quienes le proporcionan testimonios orales sobre la antigua minería en respuesta a su requerimiento, mineros viejos o descendientes de varias generaciones del carbón (Dositeo). Siempre embebido en el universo de la mina, alternando citas con pensamientos propios, anécdotas, mitos, testimonios, datos o aspectos técnicos el protagonista va construyendo el texto casi siempre resuelto en un monólogo interior y en primera persona.

Benxa calificó el libro -de entre tantas maneras- de miscelánea. Voz precisa y exacta para su trabajo. Uno, por esa diversidad de la naturaleza de los aspectos mineros reunidos; otro, por su presentación entremezclados, sin duda lo que desconcertó a los editores y motivo principal posible de su debilidad. Plan de la obra ciertamente atípico pero singular, explicable y pendiente de sopesar.

Recursos cultos: citas literarias, filosóficas, históricas; mención de escritores que incluyeron la mina en su producción; lo mismo de contados pintores; reflexiones de fondo sobre, por ejemplo, la mina como entrañas de la tierra o de sus huellas en superficie generando figuras literarias; el paisaje agreste del entorno de la mina de montaña, la misma atmósfera gris húmeda norteña tan ensalzada por Benxa. / Materia propiamente minera. El espacio interior de la mina: sonidos, tinieblas, instalaciones, ajetreo y acción o el delicado pasaje cuando el protagonista se detiene ante la fauna y flora que se enfrentan con éxito a la ley de la oscuridad. / Los mineros (siempre operarios): recopilación de aspectos psicológicos y de conducta que les atribuye identidad de grupo (entre la antropología cultural y otros atributos, sorteando los tópicos con la experiencia directa); igualmente referencias al canon físico, incluidas las características peculiares de las cicatrices producidas por los accidentes laborales. / Iconografía: disertaciones sobre el atuendo, complementos y herramienta, su evolución a lo largo de cerca de el siglo en el que se encuadra el libro. / Figuraciones de mineros en singular: reales y de fuente oral (acciones heroicas, situaciones de dureza extrema, el minero que aspira a ser más) o recreaciones puramente literarias de Benxa (historia de Abel Sansidrián). / A todo ello, que solo es parte, adjunta entradas signo didáctico y técnico (otro factor supuestamente desfavorable a la publicación del libro), como la atención a los distintos oficios implicados en el laboreo de las minas y los principios básicos de este faenar extractivo.











miércoles, 19 de abril de 2017

53. Muestra. 3. Libro La mina abandonada

Letras varios>Libro La mina abandonada
Entrada 53. Publicada 19-4-2017









Muestra 3.4  Libro La mina abandonada.
Prólogo




    Se recomienda la lectura directa del prólogo:




Prólogo de La mina abandonada, a cargo de Benxa. Enero 1964


Se insiste en lectura del prólogo tratando de no restar con los comentarios protagonismo al tema central del blog: el seguimiento directo de la obra de Benxa. Efectuada la lectura, sólo subrayamos algunos aspectos de interés particular por indisociables del talante del autor. a) Exceso de autocrítica, inseguridad propia pero no reconocida por todo aquél que se inicia (podría transcribirse una larga lista, de hecho elaborada, de defectos de todos los órdenes declarados por el propio autor sobre su libro); humildad que se estima desproporcionada respecto al valor objetivo del trabajo [entrada siguiente]. b) Interés situado, entre otros aspectos, en los contenidos -la “prosa”- que sí defiende B. respecto a la trama propia de la ficción. c) Por lo mismo indicado en el primer punto, Benxa no se reconoce quién y menos su obra para encargar un prólogo. d) Se trata de un trabajo sobre una manifestación de la cultura autóctona asturiana que lamenta no contar con el interés que acompaña lo lejano y exótico. e) Intención de revitalizar la literatura de asunto minero, en proceso de abandono al cabo de algunas obras sí publicadas en la década siguiente a la suya, los años 60. 





Anotaciones

El libro parece haberse redactado en menos de un año, 1947, el mismo de regreso a Asturias de Benxa y su familia tras un periodo de unos dos años alejado de la minería, parece que como empleado en una delegación de Regiones Devastadas. La añoranza -de él sobremanera- los devolvió al lugar de origen. La satisfacción consiguiente y la reinserción laboral en la minería explican la obra, concretamente la mirada nueva o renovada de las explotaciónes de hulla, el afecto y el tono optimista -”lo redacté con mucho gusto”- con el que abordó su elaboración.

Dentro de la trayectoria creativa preceden a este trabajo dos etapas de iniciación humanística y lo suceden otras dos bien definidas, también las más logradas de su obra total. Tras los años de juventud (1930´), atraído por la Historia dibujada y escrita [entradas 12-8-2016, artículo portadas románicas; 31-10-2016 dibujos de escudos nobiliarios; 6-12-2016, estudios arte paleólitico] siguen creaciones de ámbito familiar y privado, a raíz de contraer matrimonio y del nacimiento de sus tres primeros hijos. Será en el ínterin entre este último momento intimista (1940-46) y el Benxa activo articulista (1950-60´) cuando aborde la redacción de La mina abandonada, efectivamente un trabajo fronterizo y un giro en la orientación de sus inclinaciones creativas. Una tierra de nadie todavía (al menos del Benxa escritor que está por definirse y lo hará desde el marco periodístico), y una opera prima en las Letras, como tal todavía muy frágil. Pero a la vez también un semillero y anuncio del futuro colaborador de prensa, de estilo preciso, singular y audaz. Es más, incluso en cuanto obra de recopilación, como B. concibe La mina, anuncia y anticipa su interés ya desde temprano por las colecciones y repertorios, las de los mismos álbumes gráficos de antigüedades y materiales de la cultura popular conocidos como Laminariums.

La primitiva minería de la hulla y sus protagonistas -la gesta, pero no la de los técnicos, sus antepasados, la de los mineros tal- se nutre parcialmente de hechos reales de transmisión oral (su entorno familiar, antiguos productores de los grupos en los que trabajó), pero también de episodios un tanto fantaseados, ingredientes de ficción y otros materiales. Esta condición de obra mixta, de difícil clasificación en cuanto a género [entrada siguiente], unido a la ausencia de hilo argumental consistente y al fraccionamiento y multiplicación de aspectos tratados [Páginas de índice o Contenido, entrada siguiente] explican en buena medida la incomprensión y/o desconcierto por parte de los editores.









miércoles, 12 de abril de 2017

52. Muestra. 3. Libro La mina abandonada

Letras varios>Libro La mina abandonada
Entrada 52. Publicada 12-4-2017









Muestra 3.3  Libro La mina abandonada.
Entrevista con el autor


Benxa y su obra se citan varias veces asociadas a un reduccionismo localista matizable. Las cuencas mineras y la siderurgia histórica se alzaron con la capitalidad productiva de Asturias, integrada a su vez en la avanzadilla de la geografía industrial del país; ello por los mismos años en que Benxa permaneció profesionalmente vinculado a la minería. No extraña en este contexto suponer un cierto vivero cultural en ambas cuencas  –antes de la nacionalización de la minería y del traslado a la costa de las siderúrgicas-; interesante tema de estudio que justifica iniciativas como esta misma revista de empresa, Pico Polio, y de lo que un par de páginas de ella dejan entrever. La mina como objeto de creación literaria por parte de tres autores locales entrevistados, vinculados a ella desde géneros diferentes: teatro, poesía, relato y el  difícilmente clasificable trabajo de Benxa que aquí cita como reportaje.

De la entrevista con este último parece deducirse un estado de la cuestión sobre la literatura de asunto minero en Asturias. Tras el episodio de la etapa heroica decimonónica y de la de preguerra, en los años cuarenta B. -otro de sus seudónimos- parece abrir el tratamiento de un tema seguidamente de creciente actividad editorial (finales de los cincuenta y sesenta). Pero el autor de La mina abandonada, preguntado diez años más tarde, ya se refiere en pasado a su trabajo, al ambiente minero como objeto de sobrada atención literaria (manido), a la vez que el entrevistador lo presenta dedicado a asuntos diversos tratados desde sus artículos literarios o de fondo.




Pico Polio. Boletín de Información de Fábrica de Mieres S.A. Diciembre, 1959, pág. 8


La trayectoria editorial venidera en torno a la mina prosiguió por otros derroteros distintos a los elegidos por Benxa. La ficción en forma de novela, el libro de edición esmerada volcado en el material fotográfico, la monografía de lujo y regalo se perfilan como objetos en sí, no exentos de connotaciones de identidad asturianista, tipismo y reclamo turístico. Productos paralelos a la muerte anunciada o de hecho de un sector productivo secular. Se canta lo que se pierde -también como canto a la mina refiere B. su libro, pero por otras razones-, como se historia lo que perece. Y en esta otra línea, la de la investigación en el patrimonio industrial, tampoco tuvo cabida el libro de Benxa, en el caso de que hubiera resultado de algún interés.




Pico Polio. Boletín de Información de Fábrica de Mieres S.A. Diciembre, 1959, pág. 9


Como buen ejemplar de rara avis y sujeto anticomercial, B. resultó ser el peor vendedor de su libro. Enemigo de padrinos y favores, vistiéndolo en exceso de humildad, victimizándolo con su autocrítica [entrada siguiente] y, congruentemente, con sus maneras más irónicas. Primeramente al ambientar su envejecimiento  entre polillas, ratones, telas de araña, o temiendo contagiada su radicalidad por la vecindad de un convento con la imprenta donde el libro mantuvo una espera baldía. Pero sobre manera cuando contradice satíricamente todo su ideario, recurriendo a la acepción de la ironía que evidencia lo contrario de lo real: a Benxa le hubiera atraído más la mina en calidad de empresario de una explotación que por su estética (¡). 
“Las galerías nunca serán rutas del turismo”, concluye, pero no acierta tampoco. Llegado a este punto concreto qué pesarían más, sus inclinaciones históricas trasladadas a la mina o la crítica periodística de quién se describe como tendente al misoneísmo [hostil a las novedades, entrada anterior, artículo “Treiler de un libro minero”), en este caso respecto a iniciativas culturales de sustitución, susceptibles de una valoración pendiente. Otra vez salen a colación los juguetes de la cultura sobre los que también Benxa advirtió [misma entrada y artículo].



Véase también: 
. Entrada "Repertorio 4. Libro La Mina...", 24.10.2016.
. Entrada "Colaboraciones en prensa. Inicio", página abierta, añadido del 12.4.2017.