Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

domingo, 14 de enero de 2018

99. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 99. Publicada 14-1-2018














Tablero de dibujar y calcar planos de Manuel Álvarez.
Curiosidades (término muy del gusto de Benxa): gran formato y peso, madera (estructura y marco)
y cristal porta-planos; pie artístico, inclinación regulable. Y especialmente, trasladado al exterior para
fotografiarlo en buenas condiciones lumínicas, como si de un retrato de figura se tratara.
Fotografía,  Rómulo Álvarez.








4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 18)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


Años 1890. Integrante del equipo redactor del ensanche de la villa dirigido por el ingeniero Eugenio Ribera en 1900

Benxa en reseña biográfica [Entrada 28-12-2017] atribuye a su padre la participación en el trazado del nuevo callejero del ensanche. Verbalmente se le escuchó en varias ocasiones que su padre había hecho/dibujado el plano del futuro crecimiento de Mieres. El argumento se presta a confusión, más entre ajenos la historia de los ensanches decimonónicos. De ahí que uno de quienes sufrieron el malentendido contribuya aclararlo, pues más que un error a favor de un falso protagonismo, debió de tratarse de una falta de precisión entorno a dos conceptos diferentes: Proyecto como producto del autor o artífice y plasmación de su idea; y planos, levantados por el dibujante a sus órdenes. Proyecto no se identifica con plano; éste integra tan sólo una parte de aquél. El proyecto constituye una obra de autor en sí (en este caso el ingeniero Eugenio Ribera) y lo integran varios documentos: la memoria (escrita), donde el autor expresa los exigencias y motivaciones del encargo, el programa de necesidades previsto, los principales problemas y la respuesta que considera mas acertadas para todo ello. Condiciones técnicas, presupuestos y serie de planos completan este género de documentos. En ellos las planimetrías traducen a formas dibujadas la idea y propósitos (realidades mentales) del autor, al tiempo que sirven de puente entre éste y los técnicos y operarios que, conocedores del lenguaje gráfico estándar utilizado, traducen las formas sobre papel a obra de fábrica. Pues bien, en este eslabón intermedio, el de los dibujantes o delineantes, se insertaría la intervención del capataz Álvarez en el proyecto de ensanche de Mieres de 1900.

Hasta aquí dos conclusiones. El proyecto de crecimiento de Mieres presentado al Ayuntamiento en 1900 resultó de entera responsabilidad del ingeniero Ribera, a efectos de todo comentario y valoración, en la que aquí, por consiguiente, no procede abundar. Incluso los planos de la población preexistente y del espacio de ampliación futuro fechados en 1900 figurarían firmados por él mismo y no por el dibujante. Figurarían, expresado en tiempo verbal potencial, pues entre las publicaciones consultadas sobre dicho documento no encontramos ningún plano que se corresponda con el proyecto ahora tratado. Sí aparece muy reproducido el plano previo de 1895 –que atribuimos al capataz Álvarez [Entrada 5-1-2018]- y otro más reciente de la población de Mieres ya ensachada y parcialmente ocupada. Pero no figura una fecha única o ni siquiera aparece datado en las publicaciones que lo incorporan a título de ilustración. Pensamos más ajustado su levantamiento en 1920 [Pistono/Burgos], o en la segunda mitad de los años veinte [Pérez], pues el que copia Benxa [Rfa. abajo, pág. 28] con fecha de 1915 parece hacerlo a partir de otro plano posterior, en función de la superior ocupación de edificios y el mayor área de suelo urbano ya planificado.

En cualquier caso no indagamos más sobre los planos clave del ensanche de 1900, que no figuran en las publicaciones básicas revisadas sobre el tema. Los más recientes de la población de Mieres ya ensanchada y vuelta a ampliar por los años mil novecientos veinte, lo mismo que aquél y el ya presentado de 1895 se deben en buena parte a la mano del capataz Álvarez al que encontramos haciendo funciones similares a las de cartógrafo de hecho para el Ayuntamiento de Mieres, tal y cono se verá en las entradas correspondientes por publicar. Cartógrafo de la población de Mieres y de todo el término municipal, y siempre perseverando en el desdoblamiento en dos registros de su dedicación: el encargo profesional remunerado y el trabajo libre de autor impulsado por la afición y el gusto por las materias implicadas.

Relativo al ingeniero Ribera y a Manuel Álvarez sobre los encargos encomendados por parte del Ayuntamiento de Mieres, procede valorarlos como muy modestos. En el capítulo concerniente a los trabajos de higiene y saneamiento de núcleos preexistentes (traídas de aguas, fuentes, lavaderos, etc.), la figura del ingeniero Ribera, llamado a convertirse en un autor de vanguardia en la ingeniería de los puentes de hormigón armado, aparece disminuida por esta clase de encargos menores. Pero en otro orden de cosas, ambos técnicos y los proyectos concretos de carreteras rurales a cargo de Manuel informan de la dimensión más social y popular de sus intervenciones impulsadas por la ley de 1895 sobre reforma interior, desde el momento que beneficiaban a las clases más desatendidas –antes campesinos, ahora también trabajadores industriales llegados de afuera- en sus necesidades primarias (vivienda, higiene, comunicaciones).

En cambio el proyecto de ensanche a que obligaba la misma medida de 1895 el equipo de Ribera atiende los intereses de la burguesía; estamento y sus divisiones internas que en Mieres manifiestan una situación particular, consiguiente a su condición de reducida población industrial desprovista del rango de capital de provincia. De una parte la alta burguesía y la gran empresa, titular del grueso del suelo urbanizable (Conde de Revillagigedo, Marqués de Camposagrado, Fábrica de Mieres) [Pérez], por el hecho de residir fuera, y de otra una clase media de escasos efectivos y sí residente (profesionales, pequeños propietarios, comerciantes, artesanos). Tras el pionero y progresista ensanche de Barcelona (1860 aprobación), el resto de la legislación sobre estas operaciones urbanísticas priorizó la generación de plusvalías del suelo a urbanizar, convirtiéndose, junto con la construcción inmobiliaria, en un nuevo sector de inversiones y especulación, generador de sustanciosos beneficios. De modo que al estamento mesocrático inferior, también beneficiado por la creación de ensanches, le correspondía en Mieres el privilegio de residir en estas zonas de nueva planta, saneadas, dotadas de infraestructuras modernas equiparables a las nuevas tipologías y estilos del caserío. No obstante, este absentismo de Mieres de las élites burguesas y el restringido cuerpo de la clase media instalada en las mejores zonas del pre-ensanche, que ya figuran en el plano de 1895 [Entrada 5-1-2018], explican la lenta ocupación del plano trazado en 1900 y la calificación del ensanche de Mieres como un ejemplar u operación incompleta si se lo compara con el correspondiente a una de las grandes capitales, entiéndase Barcelona, Bilbao, etcétera. Y ello precisamente por esa ausencia del vértice social en la pirámide de residentes y usuarios.





Referencias

. Álvarez “Benxa”, B., Una comarca a punta de lápiz. Laminarium de Mieres y Lena. Oviedo, 1975.
. Pérez González, R., “Mieres”, cap. II, Geografía de Asturias, vol. 2, págs. 75-133. Avilés, 1982.
. Pistono Favero, J./Burgos Fernández, E., “Influencia del ferrocarril en el ordenamiento urbano.  
  Asturias: Mieres y los ferrocarriles mineros”, Historia Ferroviaria. Gijón, 2003. (PDF).









No hay comentarios: