Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

viernes, 12 de abril de 2019

231. Reportajes

Letra>Reportajes
Entrada 231. Publicada 12-4-2019











Escuela de Industriales fue redactado en Mieres, residiendo Benxa en Santa Marina en el año de 1953, un mes escaso antes de la inundación del barrio que dará pie a la redacción, casi inmediata, del reportaje Bajo el signo de Acuario, publicado íntegramente en las entradas inmediatamente anteriores. En la fotografía, tomada casi con toda seguridad por su hermano Rómulo, aparecen en la barandilla del muro de la playa de San Lorenzo de Gijón el entonces estudiante de industriales (primero por la derecha) y algunos de sus compañeros y amigos de los que hace un retrato personal pormenorizado, similar a todo lo que su memoria deja cuenta en este reportaje.     






Reportajes (1934-1983). Autobiografía, cultura tradicional, historia de familia, historia social, literatura popular.

Reportaje nº 17. Escuela de Industriales. Recuerdos de la vida estudiantil.1953 (1)

Fragmentos, comentarios y notas

El estudiar yo una carrera no fue cosa de una vocación decidida. Yo, en mi vida, tuve afición por todos los estudios, a todas las materias y a todas las artes y de ello me entusiasmaban sus efectos más brillantes, lo que tenían de curioso (2),  de atractivo. […] En casa me vieron interesarme por aquellas cuestiones [experimentos con electricidad y magnetismo] y mi hermano Rómulo (3) [propuso llevarlo a Gijón, donde residía, para matricularlo en la Escuela de Industriales]. Yo no dije nada y obedecí. Si me proponen cursar abogacía [menciona también medicina e ingeniería] me hubiera decidido sin protestar (4). [Págs. 2-3]

Partí de Olloniego para Gijón en un tren mixto que salía al anochecer. Al tren fue a despedirme mi amigo L.G. Ambos nos emocionamos al partir el convoy [...] “_Adiós, y ya sabes donde dejas un buen amigo". Yo creo que no acerté a responder y me senté en la oscuridad del coche de tercera. No era precisamente el dejar a mi amigo lo que me apenaba tanto, sino el dejar el ambiente del pueblo que me era tan grato e iniciar en la ciudad una vida nueva y desconocida y además ¡tan lejos! (5) ¡tan lejos prados de la Llosa, de la fuente de San Pelayo, del puente romano y de la casa de la Pita. La casa y el lagar de la Pita, donde el viejo Lero, sentado en el poyo de piedra, bajo las colgaduras del maíz que brillaban al sol otoñal, nos contaba peripecias de la guerra de Cuba... ¡Oh, cinta blanca y soleada de la carretera de El Portazgo! (6).[Pág.4].

Soy de tendencias tan irresistiblemente democráticas que voy a presentarlos aquí [una vez en la Escuela de Peritos,  previamente a la caracterización pormenorizada de cada docente, describe a los bedeles] antes que a los profesores (7). [Pág. 8]. 

[Con motivo de la ceremonia de entrega de la medalla del trabajo a un profesor de la Escuela, durante la ceremonia ambientada en el mismo centro, describe un episodio de timidez]. Yo estuve en aquel acto apartado de mis compañeros, salí del salón antes que nadie y eché a caminar por las calles oscuras. [Pág.21].

[En las prácticas de laboratorio]. Pero cuando nuestro entusiasmo llegó al límite fue al escuchar la radiotelefonía que en aquella época estaba casi todavía en su fase experimental. Cuando nos decía [el profesor] que aquellos golpes sonoros que oíamos eran las campanadas de la torre de Londres nos parecía vivir en un país encantado (8). [Pág. 29].

[Al regresar desde Gijón a Olloniego durante unas vacaciones] Llegué la pueblo con hambre de aire aldeano. [Pág. 32].

Mi régimen de vida en aquellos tiempos [estudiante en Gijón] tuvo dos periodos. En los tres primeros años era yo casero y encogido y no me relacionaba con ningún camarada fuera de la Escuela. En los dos últimos fui más libre y más corredor. En el primer periodo mi vida callejera era de la casa a la Escuela y de la Escuela a la casa recorriendo siempre el mismo itinerario […] Cuando llegaba a casa por la tarde, después de merendar, abría mis libros dándoles un pequeño repaso: no hacía falta más para entender la lección y dar explicaciones al día siguiente […] vivía al día con mis lecciones. Es de suponer que disponía de tanto tiempo para tan poca materia, que tenía que aburrirme mucho frente al libro. [Titula este capítulo “Veladas estudiosas”]. [Págs. 35-36].

[Sobre el comedor donde estudiaba en casa de su hermano mayor]Había también allí un armario librero […] Se me recomendaba no entretenerme con aquellos libros. No obstante curioseaba y leía de aquella buena literatura [Dramas musicales de Wagner, a Goethe, a Clarín] y la “Asturias monumental“ de Ciriaco M. Vigil. [Pág. 39].

Tenía a gala ser antimediterráneo. Ni Grecia ni Roma me seducían […] De las dos Españas, la de la meseta […] y la otra la de la cornisa del Cantábrico, sólo estimaba ésta tanto por su belleza como por su rudeza y por su analogía con los países nórdicos. [Pág.54].

Yo decía a mis amigos que me agradaba más tener en el bolso dos o tres pesetas sólamente porque se saboreaban mejor […] Mis amigos se reían de mis ocurrencias. Siempre me consideraban algo original y extravagante. [Pág. 47].

Digo que en los últimos cursos ya no era tan casero y tuve en la calle mis amistades y mis entretenimientos [menciona entre otros] la misa de once de la residencia de los Jesuitas [donde asistía con amigos atraído por la música al órgano de la misa]. Mi amigo F.S., que se trataba con algunos violinistas, músicos profesionales, me hacía conocer el nombre de aquellas composiciones […] Yo era más melómano que ahora (9y aquellas notas me emocionaban hasta el éxtasis, completando la impresión la contemplación de los frescos de la paredes y de las bóvedas. [Refiere otras formas de diversión y tiempo libre de él con sus amigos, válidas para la juventud estudiante de aquellos años veinte: cine, excursiones a Somió, paseos por el muro de la playa, asistir a partidos de fútbol y veladas de boxeo, entonces en boga, si bien manifiesta un desinterés absoluto por estos dos espectáculos que ya se anunciaban de masas; acudía también con gusto a las salas de baile, pormenorizando la sucesión de modalidades de danza de los felices años veinte; asistía al teatro y a la zarzuela; pero señala como la distracción más atractiva los cafés por las tertulias que se formaban; igualmente cita la primera vez que se embriagó con mezcla de ginebras, que por entonces comenzaban a ser consumiciones habituales, resultando lo más preciado de este último episodio la prístina descripción de las sensaciones experimentadas].

[Asistencia al Ateneo Obrero de Gijón]. Fama de ser un centro cultural modelo y el primero de Asturias […] tenía cierto matiz izquierdista [...] sin abjurar de su carácter laico. [Allí se matriculó y tomó las primeras clases de inglés, asistía con gran interés a las conferencias que se organizaban y anota que en casa, su familia le insinuaba que aquellos conferenciantes del Ateneo, terminada la disertaciónlos metían en la cárcel. [Pág..56].

Hubo una temporada que nos dio [a sus amigos y a él] por asistir al culto protestante que tenía lugar en la capilla del Llano de Abajo. [Pág. 58].

Tenía uno [amigo] muy singular. Éramos gemelos en espíritu, éramos algo raros él y yo. Nos gustaba la literatura, la filosofía y la bohemia. [Pág. 61]. 

“Yo tuve siempre miedo a la vida religiosa, tuve miedo a todas las vidas y si no me atreví con la vida de casado fue por el miedo que me daba la vida de soltería. Fui siempre una víctima de lo que Bordeaux [llamaba] “la peur de vivre”, el miedo de vivir (10). [Pág. 7-?]




NOTAS
_________________________________________________________________________________
  1. El reportaje se ambienta en Gijón entre1923 y 1929, cuando Benjamín contaba 16 a 21 años de edad y cursaba los estudios de perito eléctrico primero (cinco cursos) e industrial después (uno más para la obtención de la segunda especialidad). Prosiguiendo con las fechas y en función de la conclusión del texto, entre 24 y 30 años separan el momento de componer el reportaje y el período de estudiante que revive con detallada memoria y notable extensión (87 cuartillas a doble cara y mecanizadas a un espacio). El texto comienza con el humor que le caracteriza: a raíz de un corte de luz eléctrica en su casa de Santa Marina, año de 1953, Benxa, perito eléctrico e industrial, no es capaz de resolver la avería, teniendo que recurrir a un vecino. La familia permanece a oscuras por largo tiempo a la espera de quién ha de resolver la incidencia. En este plazo prolongado, todos en torno a la luz de una vela, la mujer de Benxa le recuerda con ironía que de entre sus tres carreras figura la de perito eléctrico, lo que cuestiona en dicho momento. Es este cuadro de realismo, muy del gusto de los teatrinos compuestos por Benxa, el que introduce el reportaje, al tiempo que la incidencia, un hecho real, suscitó en el perito impericioso la idea de construir uno de estos episodios vinculados al géneros periodístico a los que el concedía con destino estrictamente privado. En este episodio de su colección de reportajes se presta a reavivar la memoria de sus años como estudiante en Gijón y como no podía ser de otra manera formarse como técnico industrial, procediendo como procedía de un tronco de familia de tres generaciones de técnicos de la minería [Ver varias secciones y entradas publicadas sobre sus antepasados]. De nuevo se redacta lo que puede considerarse un documento de contenido polivalente, ilustrativo de ciertos aspectos menores de la historia de la España de los años veinte (1923-1929), una recreación del Gijón del momento, el desarrollo de la enseñanza de técnicos industriales en una región eminentemente industrializada, la vida doméstica de una familia de clase media en la segunda ciudad mayor de Asturias, la clase de vida y mentalidad de cierta juventud privilegiada, la que tenía acceso a los estudios profesionales cualificados, aunque fuera por debajo de la titulación en ingeniería superior y no implicara el oneroso traslado del estudiante fuera de la región de origen.
  2. Curioso, lo curioso, curiosidades, curiosidad. Tanto se ha escrito en estas entradas sobre esta voz y derivados escuchados repetidamente de palabra por Benxa y leídos en los textos y Laminariums que, el hecho de repetirlas ahora – y que sea por última vez-, pone de manifiesto la ausencia de lo realmente necesario: profundizar semántica, filosófica, psicológica, estética, artísticamente, etcétera en estos significados que se intuyen poliédricos y entrelazados. A los expertos en estas materias se les traslada la labor en el caso de resultar de interés alguno.
  3. Rómulo era el primogénito de Manuel Alvarez y Perfecta Rodríguez. En calidad de hermano mayor y Benjamín de menor, entre otras numerosas razones, siempre mantuvieron una estrecha relación, similar a la de un segundo padre por parte del mayor, quien además superaba significativamente en edad al benjamín de la familia. Tras la quiebra de la Sociedad La Unión, compañía minero-metalúrgica productora de mercurio y radicada en La Peña de Mieres, Rómulo que había detentado el cargo de último administrador, trasladará su residencia a Gijón igualmente como administrador de empresa. Se instalaron con él su esposa Concha G. Mori, formada como pintora en Madrid y en activo como tal excepcionalmente por tratarse de una mujer nacida a finales del siglo XIX. Con ellos pasaron a vivir los suegros de Rómulo en un piso situado en el muelle de Fomento, con vistas al puerto pesquero y también industrial hasta la plena actividad concentrada en el de El Musel. Allí residió aquellos seis años como estudiante el joven Benjamín, en compañía y bajo tutela de los cuatro adultos que seguían estrechamente sus estudios y sus actividades de tiempo libre. 
  4. Ninguno de los hermanos varones que lo precedieron cursaron estudios de ciclo similar al de industriales en el que se tituló Benjamín. Tampoco abandonaron la casa paterna ni la población para formarse profesionalmente. Todos debieron titularse en la Escuela de Capataces de Mieres, ejerciendo después, en el caso de Rómulo, como administrador de empresas, Augusto posiblemente como facultativo en Langreo y Moisés, diestro dibujante, como delineante funcionario municipal. Sobre el título de topógrafo del que se sirvió Benxa para emplearse en empresas mineras, desconocemos dónde fue expedido. No se descarta que en dicha escuela de Mieres, para las fechas con un posible grado en Topografía impartido entre otras especialidades, habida cuenta de los numerosos cambios de planes de estudios y denominación de las titulaciones -ya fueron publicados a propósito de las secciones sobre Manuel Álvarez- por las que pasó el centro de técnicos mineros de Mieres. Lo cierto es que entre el final de los estudios de Bejnamín en el colegio de los Hermanos de La Doctrina Cristina (congregación de La Salle), en Mieres, y el comienzo de Industriales en Gijón, cuando contaba 16 años, pudo especializarse en topografía viajando desde Olloniego, donde ya se había establecido su padre, a Mieres en el ferrocarril del Norte, con apenas media docena de estaciones de por medio entre ambas poblaciones -actualmente y por carretera una distancia que separa Mieres es de 9,7 kms.
  5. Entre Olloniego y Gijón median hoy por carretera 38 kms, una distancia considerada nimia, lo que evidencia la revolución y desarrollo vertiginoso del transporte, así como la percepción humana del espacio consiguiente y según en qué momento se evalúe. Por aquellos años veinte el transporte público por excelencia venía siendo el ferrocarril de la Compañía del Noroeste -popularmente El Norte-, que contaba con estación en Olloniego y, el extremo septentrional de la línea, en Gijón. 
  6. Se hace inciso en estas evocaciones expresas, de su puño y letra escritas, sobre lo que pudiera considerarse señas de identidad personal. Hasta ahora aparecieron reflejadas en sus trabajos y de ellas ya se vino dando cuenta en las distintas secciones. En estos casos suponían conclusiones anticipadas de ideas expresadas implícitamente, deducidas de la consulta de los materiales del archivo de Benxa. Se trata una vez más de los tan mentados lugares comunes de la persona y la labor desempeñada por Benxa. Nuevamente se intentará mencionarlos por última vez: localismo, ruralismo, espacio-vida-construcción tradicionales, tipos peculiares, creación de raíces profundas, la tierra propia como el paraíso, emotividad y añoranza por separación de lugar, etcétera. 
  7. El sentido que se otorga aquí a democrático resulta evidente, aunque no se corresponda exactamente con el significado actual más habitual.
  8. Hace poco menos que un siglo, a comienzos de los años 1920, Benjamín y sus compañeros salían del laboratorio extasiados con la percepción de aquél prodigio tecnológico. Documento, documentos que hacen pensar desde el presente los hechos tecleados por Benxa por el estricto gusto por escribir. Registrar y preservar, con el curso de su propia vida, también el su época.. 
  9. Se refiere al año 1953 en que escribe y concluye el reportaje. 
  10. Puede intuirse una actitud pre-existencialista en esta reflexión íntima, que enlazaría con sus lecturas de Unamuno y sus inclinaciones filosóficas.



Nueva afrenta al derecho digital de los autores. Online, ajenos al blog han impuesto líneas de texto con fondo blanco, cuando todas debían figurar sombreadas. Y el mismo móvil vejatorio hacia el blog reaparece en el distinto tamaño de la fuente de las notas y en la separación con líneas de cada nota. Los tres defectos no pueden ser corregidos por la redacción, quién es la que informa en esta nota. En cambio al coautor del blog se le permite recuperar el diseño original de la página, dejando así en evidencia a la responsable de la redacción, quién informa el 13-4-2019, fecha en que procedió a la re-lectura de la entrada.












No hay comentarios: