Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

martes, 12 de septiembre de 2017

90. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 90. Publicada 12-9-2017





Manuel Álvarez hacia finales de los años 1880 y el decenio siguiente. Posiblemente se trate del retrato a más temprana edad que de él se conserva. Fragmento de fotografía de grupo en la fábrica de El Porvenir, publicada en Centenario
de la Escuela de Facultativos de Minas y Fábricas de Mieres
, 1955.





4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 9)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


Años 1880. Década de trabajo intensivo

El decenio de 1880, el primero de su carrera profesional y en la veintena de su edad, ya se pone de manifiesto las constantes del resto de su vida laboral del facultativo Álvarez Álvarez. Intensa actividad, fecundidad singular, iniciativa, diversidad de campos abarcados, desempeño de puestos y otras trabajos de responsabilidad, perfil de seriedad y confianza, primeros signos de reconocimiento, facultativo riguroso y inclinación científica, orientado a un ejercicio más intelectivo o de oficina aunque simultaneado con las investigaciones a pie de minas (AMA, fotos). Y acaso lo más notable, la consecución de un especialista integral en minería [informe 1883, entradas anteriores 87 y 88), precisamente en un momento en el que ya se encontraban divididos los campos de la actividad extractiva y asignados a diferentes categorías de profesionales y trabajadores por efecto de la especialización creciente.

Actividad y trabajos realizados en la década de 1880:
1/ Constitución y dirección de otras minas de menores dimensiones que las de La Peña de Mieres, por iniciativa propia o asociado a El Porvenir, donde continuaba prestando servicios como máximo responsable del departamento de extracción (Ref.).
. 1886. Sociedad La Explotadora, radicada en La Vallina, Lada, que explotaba carbón destinado a la destilación del mercurio de El Porvenir. Constitución y director facultativo.
. 1887. Creación de la sociedad minera La Moderna (valle de Morgos), mercurio, proyecto malogrado por la reivindicación -dudosa- de las pertenencias por una compañía inglesa. Constituirá el primero pero no último problema de Álvarez con las empresas británicas, al parecer muy interesadas por esos años en el mercurio asturiano levantino y andaluz
. 1893. Constitución de la sociedad El Mercurio Asturiano y dirección facultativa, sita en Pelúgano, Aller. Uno de sus primeros titulares coincide con el propietario de la mina La Profunda y la fábrica de cobre. [Entrada 84].

2/ Continuidad de trabajos en El Porvenir (pertenencias de Mieres)

. Dirección de las explotaciones de cinabrio en minas y pozos nuevos Esperanza y La Peña, donde se focalizó, ahora y hasta 1906, la producción con excelentes resultados producto de la modernización de los equipos, instalaciones y edificios industriales. (La destacada labor del director-generen te Stuyck Reig se traslada a páginas siguientes).

. Investigación, programación de fases de explotación y organización de labores por equipos.

. Resulta destacable en esos años y hasta la venta de El Porvenir a los ingleses la labor paralela como cartógrafo subterráneo y de superficie. Más apropiado este título que el de topógrafo, dado que éste (caso de Benxa) calculaba y representaba planimétricamente fragmentos del yacimiento objeto de interés para y a las órdenes del responsable de la dirección de la explotación.
A Manuel se le atribuye una extensa colección de formaciones (según denominación de la época) de planos publicados e inéditos; estos últimos hallados con facilidad a poco que se haga seguimiento de las instalaciones mineras en la área central de Asturias. Componen una clase de documentos en conceptos varios: planos geológicos de investigación, de labores ejecutadas, proyectos de explotaciones futuras, estado general de cada mina, diseño de instalaciones de superficie, tramos de ferrocarriles mineros, de obra industrial de superficie o edificación, incluso dibujos de artefactos por él diseñados. Calidad, precisión y detalle los caracteriza, calificándose alguno de ellos de plano geológico-mineros (Rfa.).

. 1888. Con motivo de la Exposición de Barcelona, la sociedad El Porvenir participa con la exhibición de materiales pertenecientes, preferentemente, a sus minas en plena fase de innovación y crecimiento productivo. Se trata de una vía más de difusión, reconocimiento y prestigio por la que pasa la empresa en estos años. La muestra ilustra las máquinas de extracción del pozo Esperanza y mina Flecha, además de una colección de planos de labores de sus minas que suponemos en buena parte fomados por Manuel Álvarez en función de lo antedicho y los ejemplares publicados (Ref.).

. A la par se establece en este decenio la estrecha colaboración con Ramón Rodríguez, que supondrá para Álvarez una doble oportunidad. Por un lado la responsabilidad prácticamente en solitario de la supervisión de la sección minera de la empresa, habida cuenta de la dedicación forzosa de Rodríguez a la investigación y diseño de los hornos innovadores para la obtención del mercurio, proceso que coincide con la expansión minera en esta década de los ochenta, igualmente tan productiva para Manuel. Y a la par, tiene lugar el aprendizaje con Rodríguez en materia de hornos de innovación tecnológica, lo que lo convertirán en una especie de subespecialista tras el fallecimiento del inventor en 1905. Desde entonces y mientras se mantenga la industria mercurífera, Álvarez, en representación de los herederos del autor (su cuñada y sobrinos), comercializará estos equipos, contribuirá a su difusión actuando en calidad constructor y director de los mismos (trabajos como profesional liberal), empleando mano de obra experta de Mieres. Para entonces dichos hornos figurarán resumidos en dos modelos: horno de retortas---- y horno continuo de gruesos. Y como marca de los mismos figuraba, seguida de la denominación del modelo, únicamente únicamente el apellido del autor, Rodríguez (AMA).



_____________________________
. AMA: Archivo Manuel Álvarez Álvarez.

. Ref.: Publicaciones de referencia que incluyen noticias sobre los técnicos industriales Rodríguez/Alvarez. 
Se vienen citando desde las entradas correspondientes a Ignacio y Ramón Rodríguez.








89. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 89. Publicada 12-9-2017










4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 8)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

En suma, desde los pozos arcaicos de la minería mercurífera de La Peña de Mieres e inmediaciones, -aquí concretamente los pertenecientes a El Porvenir- se alcanza en la década de 1880 (la misma del éxito en el diseño de hornos Rodríguez para aquélla Sociedad) un nuevo estadio en la evolución del pozo minero. A efectos técnicos resulta prácticamente similar al pozo de extracción moderno -puede verse un prototipo aún en el Terronal, producto de la etapa de actividad posterior a la guerra civil. Pero morfológicamente la tipología definitiva fijada décadas después aún no se ha conseguido. Precisamente son ilustrativos de esta etapa, aunque de transición ciertamente avanzada, los planos ya publicados (Ref.), firmados por Manuel Álvarez para El Porvenir, así como otro que recoge una intervención suya en La Unión.







El castillete, en cuanto cuerpo elevado que alberga las poleas de los cables que se deslizan sobre el eje del pozo, no siempre resulta sinónimo de la minería moderna. En este caso parece tratarse de un cuerpo semicerrado que protegía en ocasiones la máquina que ponía en funcionamientoa el transporte por planos inclinados en la más antigua minería de montaña. Fragmento de fotografía de Rómulo Álvarez tomada en uno de los trabajos de su padre (segundo por la izquierda) para entonces desvinculado de la industria del mercurio.







Dos secciones de planos de Manuel Álvarez del pozo maestro Peña. Obsérvese el cuerpo elevado o castillete, la máquina extractora y la chimenea de evacuación de humos de las calderas de vapor, alimentadas con carbones de la misma empresa El Porvenir. Reproducciones de Luque Cabal/Gutiérrez Claverol, La minería del mercurio en Asturias. 
Rasgos históricos. Oviedo, 2006, pág.176.














88. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 88. Publicada 12-9-2017









4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 7)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)





Planos de alzado y planta del edificio del pozo Esperanza, por Manuel Álvarez.
En planta ya figuran los elementos estándar de un pozo de explotación moderno, de derecha a izquierda:
embocadura y sobre ella los cables y poleas (cuerpo alto o castillete); máquina de tracción y sala de calderas.
Reproducción de planos publicados por Luque Cabal/Gutiérrez Claverol en La minería del mercurio en Asturias.
Rasgos históricos
. Oviedo, 2006, pág.179.




Años 1880. Informe y proyecto de Pozo Esperanza (1883). Implicación en la modernización de las instalaciones y evolución hacia el prototipo de pozo de extracción posteriormente instalado en las explotaciones de carbón

Prosigue el informe de Álvarez que dado que “a medida que aumenta la producción de mineral, disminuye el costo de extracción notablemente por lo cual conviene bajo este punto de vista poner todo empeño en aumentar el número de puntos de arranque [...] ensanchar los trabajos [desahogar el espacio de laboreo, y mejorar las condiciones] de invertigar el criadero”. Consiguientemente propone, sin otra alternativa, sustituir el sistema de extracción por tornos por la tracción mediante una máquina moderna a vapor, de la que detalla el lugar exacto de su instalación en los planos anejos al informe, pues “se verificará la extracción del modo más economico sacando el mineral por una tercera parte de lo que cuesta hoy, a los 40 metros del cargadero de los hornos” (AMA).

Presupuesto (únicamente a efectos de las partidas que componen el proyecto)
Reprofundizar 110 m. de pozo sobre el nivel existente./ Excavar 130 m. de galería./ Madera y encostillado para los cuadros (cada unidad de estructura) y mano de obra por cada uno./ 130 m. de vía interior./ Tabla para el revestimiento interior./ Máquina de extracción y su instalación./ Total 200.000 reales.

Del informe se conserva el texto manuscrito en tres caras de un pliego de papel tamaño folio (ilustración entrada anterior 87). No los al menos once planos anejos que lo acompañaban y se citan en aquél. El texto o memoria lo integran varios apartados en los que da respuesta a la petición de Crespo: la naturaleza y composición geológica del criadero (con varias conexiones interiores con la mina Flecha); los trabajos realizados en él bajo su supervisión; los costes de producción; la labor de investigación llevada a cabo como resultado de las prospecciones con vistas a la producción futura del yacimiento o garantías de beneficio -en minería sendas operaciones de explotación e investigación resultan imprescindibles, llevándose a cabo simultáneamente por productores diferentes-; el sistema de explotación por “pisos y pilares” (primitivo y de escasa eficiencia según el autor); propuesta y detalle del proyecto de pozo maestro y, cerrando, el presupuesto. Se trata de un texto técnico conciso y de asequible lectura, que proporciona a un ajeno a los trabajos mineros de la época una comprensión clara de los aspectos contenidos en materia de laboreo, estructura geológica y espacios subterráneos. De ahí que la memoria -ésta y otras- pueda entreverse como una fuente para el capítulo más técnico de la minería dentro de los estudios de Patrimonio industrial, pues el otro ámbito, las instalaciones y edificaciones de superficie (las de Esperanza también diseñadas por Manuel y recogidas en los planos) entrañan una dificultad menor para los estudiosos procedentes de marcos disciplinares no técnicos.

En otro sentido, informe y proyecto de pozo de extracción trae a colación las competencias de dos cuerpos, el de capataces e ingenieros; estos con una presencia importante en la industria asturiana del momento en que ejerce Manuel, ahora y de forma creciente en las décadas siguientes. Puede decirse que a diferencia de los capataces de promociones anteriores, Manuel ya no suple desde la cantera local de la Escuela de Mieres el papel de sustituto de o ingeniero de hecho más económico. Por el contrario debe afrontar la competencia de los titulados superiores formados y originarios de fuera de Asturias, además de vinculados a familias de alta extracción, uno de los factores extraprofesionales sin duda determinantes en la sobrevaloración de su cuerpo en perjuicio de los facultativos. Sin embargo, la trayectoria de Manuel no se separará sustancialmente de la de un ingeniero a efectos de la naturaleza de los trabajos abordados y cargos desempeñados, cierto que en empresas menores. Es prueba de ello, y ya en los comienzos de su ejercicio, las competencias que asume tanto en el pozo Esperanza como en otros inmediatos por estas fechas iniciales de su carrera.

En 1884 el pozo Esperanza ya disponía de máquina de extraccion, recibida con el apoyo de los medios de transporte y grúas de la vecina Fábrica de Mieres, solicitados por Ramón Rodríguez en nombre de El Porvenir (Ref.). Y con la máquina de vapor se introdujeron también equipos mecánicos modernos de perforación y extracción, intensificando la producción y abaratando costes. El proceso afectó por igual al otro pozo maestro de El Porvenir, de nombre La Peña, por emplazarse en dicho barrio, a cota inferior del pozo Esperanza, abierto en el paraje más alto de El Terronal, inmediato al establecimiento o frábrica de mercurio. E igualmente al pozo La Unión, propiedad de dicha sociedad y radicado también en La Peña, en vecindad con el homónimo de El Porvenir. De éste, pese a resultar proyecto de ingeniero, se conocen planos que acreditan la intervención de Manuel Álvarez.



______________________
. AMA: Archivo Manuel Álvarez Álvarez
. Ref.: Publicaciones de referencia que incluyen noticias sobre los técnicos industriales Rodríguez/Alvarez. 
Se vienen citando desde las entradas correspondientes a Ignacio y Ramón Rodríguez.







lunes, 11 de septiembre de 2017

87. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 87. Publicada 11-9-2017





Informe de trabajos ejecutados y proyecto de pozo maestro para la mina Esperanza.
Manuel Álvarez Álvarez, 6 agosto 1883. (AMA) 






4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 6)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


Años 1880. Comienzos en la Sociedad El Porvenir. Informe de estado de la mina Esperanza y proyecto de pozo maestro para la misma (1883).

Los comienzos efectivos de Manuel Álvarez en la minería metalífera del mercurio se ilustran en dos documentos de su archivo (AMA). Ambos lo presentan ya vinculado laboralmente a la Sociedad El Porvenir (instalaciones de Mieres). El más antiguo (1883) es un informe de respuesta a la solicitud de Juan Ignacio Crespo sobre el estado de mina Esperanza y la viabilidad de construir un pozo maestro, encomendándole el proyecto y presupuesto. El otro, un folleto publicado por el propio Manuel en 1909 sobre la producción mundial de mercurio desde 1880. Precisamente la elección de esta fecha (año también de su titulación) como punto de partida para la publicación y la noticia (Ref.) de que desde comienzos de esa década ya figuraba en dicha empresa firmando pedidos como subcapataz a Fábrica de Mieres, junto con Ramón Rodríguez y el Administrador (Crespo?), inducen a datar en ese año sus trabajos de responsabilidad en las minas de El Porvenir, en las que más tarde ya figura como ayudante del director de producción (su futuro cuñado Ramón) y finalmente en este puesto como integrante del equipo técnico responsable. Queda omitida la identidad profesional de Crespo en 1883 (¿Consejo general? ¿administrador? ¿jefe de producción inmediato a Ramón, a un año de la muerte de su padre Ignacio?), pero en cualquier caso se presenta como un superior. Se echa en falta también en el mismo informe la mención de Juan Stuyck como director-gerente.
En cuanto al documento de 1883, más interesante por su contenido y aportación al currículo laboral de Manuel, fecha sus comienzos en El Porvenir con anterioridad, pues en él da cuenta de la redacción de otro proyecto suyo anterior (hc. 1881-82) de pozo maestro para la misma mina Esperanza, sometido al dictamen de Eduardo Rin y desestimado por el momento. Rin, otro superior en este mismo lapso temporal, esta vez con certeza un técnico, en calidad de ¿ingeniero consultor? ¿jefe de producción de la empresa por entonces?

. Mina Esperanza
Paraje de El Terronal. Apertura, 1846, poco después del criadero o mina Flecha. Denominación: “socavón Esperanza” o “brecha Esperanza” y “Galería Schulz”. Sistema explotación antiguo o minas de montaña, galerías subterráneas en ladera a distintos niveles o pisos, con acceso por boca minas y extracción por planos inclinados y trincheras.
. Pozo Esperanza
Integrado en la fase de construcción de pozos (desde 1872) en los yacimientos de cinabrio de La Peña de Mieres. Procedimiento entonces innovador, consistente en la profundización en vertical de la caña del pozo desde la cota de valle y la apertura de galerías en sentido transversal. Las dos empresas mercuríferas principales allí radicadas, La Unión (un pozo) y El Porvenir (dos pozos), afrontan esta iniciativa prácticamente al unísono, bajo la denominación propia del momento de “pozos maestros”. Se subraya que estos métodos de explotación de fondo de valle asociados de la minería mercurífera se anticipan en Asturias casi medio siglo a sus equivalentes de las expoltaciones hulleras, acaso exceptuando el de la mina de carbón de Arnao (hc. 1855).
explotaciones.

Tales pozos, abordados en los años de niñez de Manuel, constituyen la primera fase de los posteriores pozos de extracción (denominación actual del pozo principal, técnica y tipológicamente moderno), motivo por el que podría denominarselos ejemplares de la etapa original o modelos arcaicos o arqueológicos. El estado en que describe Manuel el de Esperanza en su informe de 1883 lo evidencia, resultando precisamente sus deficiencias, recogidas en el texto de la memoria, en las que fundamentará la necesidad de construir un pozo maestro tal, que de hecho se construyó seguidamente sobre sus planos y presupuesto, siendo objeto de importantes inversiones (Ref.), confirmadas más tarde por Stuyck Reig en 1887 en carta a Ramón Rodríguez: “[…] investigue con verdadero afán para que no sean improductivos los gastos hechos por la Sociedad en esta Mina [por Esperanza] dotándola de un buena máquina y un pozo y galería de mucho coste” (AMA).
Efectivamente, los pozos preexistentes resultaban tecnológicamente anticuados e incompletos respecto al pozo moderno, limitando significativamente la producción, el interés capital de la Sociedad. Su cometido principal, la extracción del mineral, se satisfacía precariamente con maquinaria antigua y simplísima, propiamente preindustrial. Eran los “tornos” (AMA) y malacates de caballerías que efectuaban la tracción vertical del agua infiltrada y las materias primas a través de otra clase de pozos, interiores y exteriores, auxiliares a estos efectos del principal y utilizados también como chimeneas de ventilación natural. Ello sumado a la importante distancia a salvar en los trayectos por la primera galería construida en Esperanza a comienzos de 1870. Así lo expresa Manuel: “Siendo tan complicadas las maniobras de extracción, apenas se puede aumentar la producción del mineral ni por el mismo motivo salirnos a explorar terreno fuera del recinto tan estrecho […] en que no pueden trabajar más que un número limitado de operarios y sacar de dicho punto á lo sumo 1.400 qqs. mensuales [...]”. Tras calcular el coste en estas condiciones tan severas, expondrá su criterio para mejorar los resultados económicos, que pasa por la construcción del pozo maestro propiamente dicho, dotado con la maquinaria, instalaciones y edificios de que carecía el primitivo respecto al pozo de extracción moderno, ya en activo en las explotaciones mineras europeas y en Asturias generalizado en la minería de carbón en torno a la primera guerra europea.


____________________________
. AMA: Archivo Manuel Álvarez Álvarez.
. Ref: Publicaciones de referencia que incluyen noticias sobre los técnicos industriales Rodríguez/Alvarez. 
Se vienen citando desde las entradas correspondientes a Ignacio y Ramón Rodríguez.










jueves, 7 de septiembre de 2017

86. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 86. Publicada 7-9-2017





Manuel en el puerto antiguo de Gijón, con los habituales prismáticos para
obtener detalle de precisión, en este caso de los tráficos de mercancías industriales.
Fragmento de fotografía de Rómulo Álvarez, correspondiente a los últimos años de
actividad profesional en Olloniego. 






4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 5)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


Etapa en la industria del mercurio (Mieres, 1882-1917). Avance

El conjunto de fuentes indicado permite esbozar una imagen profesional de Manuel Álvarez durante el tramo de su carrera en la industria del mercurio. Esquemáticamente:

Periodo de juventud y madurez. Etapa de construcción y resultados exitosos que ya lo consuman como un capataz competente y acreditado.

Especialista en la explotación de mercurio. Por méritos propios (archivo Manuel Álvarez, AMA), a la par que por la colaboración con Ramón Rodríguez en la sociedad El Porvenir. Prestigio del equipo formado por ambos.

 Capacitación integral en la producción de mercurio: sección de explotación de minas de cinabrio y proceso de transformación en metal (esto último por la proximidad a Ramón Rodríguez, de cuyos hornos se convertirá en constructor tras su fallecimiento, AMA). Destacó en el dominio del área extractiva en todas sus fases (investigación o prospecciones, trabajos previos, explotación), en la experiencia temprana en la construcción de pozos maestros a cota de valle, multiplicará la demanda de sus servicios en empresas mineras de azogue y hulla y, a la postre, recibirá el encargo de la Sociedad Hullera de Veguín y Olloniego de dirigir la construcción del pozo de extracción y ejercer la subdirección, ambos cometidos en el coto de Olloniego.

Trabajos desempeñados en diversas empresas del ramo del mercurio en varios puntos de Asturias y del Levante peninsular. A raíz de su titulación (1880) y más tarde tras la venta de las instalaciones  de El Porvenir en El Terronal, sin duda la sociedad con la que mantuvo más estrecha y prolongada relación laboral y de fidelidad.

Diferentes y progresivamente ascendentes puestos en empresas, desde ayudante del capataz jefe de producción hasta capataz consultor y director facultativo (AMA).

Capataz o ayudante facultativo implicado en la actividad técnica (producción y organización-administración), según los puestos ocupados, por contraposición al capataz-vigilante.

“Politécnico” (Benxa). Dominios del saber técnico diversificados (geología, topografía, delineación, cartografía; proyectista de sistemas de extracción, instalaciones y edificios industriales). Un perfil multidisciplinar tardío, contrario a la especialización profesional creciente en el medio empresarial del momento.

Profesional estudioso y actualizado (lecturas especializadas, resúmenes de artículos en torno al mercurio y sus aplicaciones innovadoras) (AMA).

Ejercicio paralelo como profesional liberal.

Vocacional. Profesión, inquietudes y aficiones conformando un todo coherente, sin fisuras.

 Labor de autor, obra y trabajos por iniciativa propia (precisamente en este periodo aborda la pieza más estimada). Siempre en el entorno de las materias técnicas ejercitadas profesionalmente, aunadas
con principios creativos derivados de su curiosidad e inquietudes.

Iniciativas en defensa de los intereses de su cuerpo o “clase”, los capataces y ayudantes facultativos de minas e industrias metalúrgicas (AMA).

Productivo, prolífico, alto rendimiento consiguiente a la suma de los diferentes campos 
de actividad indicados (según publicaciones de referencia).

Conocimiento de la clasificación de los establecimientos de producción de mercurio entre las industrias insalubres y peligrosas (AMA) pero, supuestamente, sin conciencia social -ya por entonces existente- ni medioambiental (todavía desconocida). A este y a otros efectos procede no obviar que el cuerpo de facultativos de minas representaba los intereses de la patronal, no del segmento de los productores de base.

Significación personal de la industria mercurífera y del mercurio. Entusiasta defensor de sus aplicaciones presentes y futuras a otros campos del desarrollo industrial (“fe en el mercurio”). Ámbito complementario de estudio y ejercicio profesional, difícilmente comprensible como actividad desinteresada e intelectiva, actitud ésta complementaria y no contradictoria con la percepción común del trabajo: recurso de vida. Sin exceptuar tampoco la generación de riqueza para el accionariado, entre el que se incluyó como inversor (oral Benxa), con nefastos resultados al mediar los años 1900. Todo ello compatible así mismo con una valoración sentimental que, por encima de los intereses materiales, le condujo a sobrellevar amargamente el declive del mercurio decimonónico y a mantener activo su interés procediendo al seguimiento de su evolución durante el resto de su vida 
( AMA).




_____________________________
. AMA: Archivo Manuel Álvarez Álvarez
. Ref: Publicaciones de referencia que incluyen noticias sobre los técnicos industriales Rodríguez/Alvarez. Se vienen citando desde las entradas correspondientes a Ignacio y Ramón Rodríguez









85. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 85. Publicada 6-9-2017























4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 4)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


Etapa en la industria del mercurio (Mieres, 1883-1917). Avance

A diferencia del bienio leonés la implicación de Manuel Álvarez en la industria del mercurio constituye una etapa dilatada en el tiempo, ciertamente expresiva y verificadora a la vez de lo que hasta ahora vino anticipándose a efectos de técnico industrial. Pero ante todo procede destacarla como el capítulo más relevante de su carrera profesional, excluyendo otros aparatados cultivados en paralelo, caso de los trabajos varios como profesional liberal y de los que componen la obra personal propiamente dicha.

Discurre a lo largo de treinta y cinco años, la mitad de su vida, y dos tercios del total de su carrera como capataz contabilizada en cincuenta y dos años. Precede al siguiente y último tramo laboral, desarrollado ya en el hegemónico sector hullero, donde fallece todavía en activo. Olloniego como lugar de destino y domicilio en este periodo final de quince años de duración tiene su equivalente en Mieres durante su dedicación al mercurio.

Los recursos de aproximación a esta etapa mercurífera se amplían comparativamente con los disponibles para Ignacio y Ramón Rodríguez. A las publicaciones de referencia se suma ahora un pequeño fondo documental cuidadosamente reunido y conservado por Benxa. No alcanza la entidad de archivo sino más bien de un fragmento del mismo de gran interés, que suponemos originariamente mucho más abultado en función de la laboriosa trayectoria y carácter metódico de su artífice, pero tristemente afectado por la dispersión tras su fallecimiento -lo que no sucedió con el archivo de Benxa. Dentro de la heterogeneidad de materiales que lo integran, precisamente los relativos al mercurio componen una sección consistente, complementaria de los datos publicados por los autores de referencia en las entradas anteriores. Amplían aquéllos notablemente, permitiendo, de una parte, acrecentar las noticias de empresas ya difundidas y, de otra, reconstruir la labor desplegada fuera de las sociedades en las que Manuel figuró en plantilla (prueba de su extensa y diversificada actividad), los trabajos por iniciativa propia (creación) y el perfil laboral y personal anticipadamente enunciado [Entradas 7 y 28-6-2017, 9-7-2017, 16 y 20-8-2017].

Por el contrario Benxa como fuente desmerece en esta ocasión al archivo de su padre (archivo MA), debido a su condición de hijo menor, con escasa conciencia de la dilatada pero también agitada trayectoria de su padre en el mercurio, quién abandonará el sector y Mieres cuando Benjamín contaba diez años. Algunas notas, la reseña biográfica que pudiera atribuírsele [Entrada 20-8-2017] o menciones aisladas en artículos de Benxa hacen una alusión más bien global a la vida profesional de su padre y más efusiva a los trabajos de autor y a su capacidad para entrever soluciones que el paso del tiempo confirmaría (por ejemplo el trazado de la carretera nacional Mieres-Oviedo por los túneles). Será verbalmente y en familia donde abunde en la figura de su padre, de continuo referida [Suelto “Manuel por boca de Benxa”], sin que por ello se ausenten algunos pasajes provechosos de su biografía vinculados a los tiempos del mercurio.