Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

lunes, 11 de septiembre de 2017

87. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 87. Publicada 11-9-2017





Informe de trabajos ejecutados y proyecto de pozo maestro para la mina Esperanza.
Manuel Álvarez Álvarez, 6 agosto 1883. (AMA) 






4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 6)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)


Años 1880. Comienzos en la Sociedad El Porvenir. Informe de estado de la mina Esperanza y proyecto de pozo maestro para la misma (1883).

Los comienzos efectivos de Manuel Álvarez en la minería metalífera del mercurio se ilustran en dos documentos de su archivo (AMA). Ambos lo presentan ya vinculado laboralmente a la Sociedad El Porvenir (instalaciones de Mieres). El más antiguo (1883) es un informe de respuesta a la solicitud de Juan Ignacio Crespo sobre el estado de mina Esperanza y la viabilidad de construir un pozo maestro, encomendándole el proyecto y presupuesto. El otro, un folleto publicado por el propio Manuel en 1909 sobre la producción mundial de mercurio desde 1880. Precisamente la elección de esta fecha (año también de su titulación) como punto de partida para la publicación y la noticia (Ref.) de que desde comienzos de esa década ya figuraba en dicha empresa firmando pedidos como subcapataz a Fábrica de Mieres, junto con Ramón Rodríguez y el Administrador (Crespo?), inducen a datar en ese año sus trabajos de responsabilidad en las minas de El Porvenir, en las que más tarde ya figura como ayudante del director de producción (su futuro cuñado Ramón) y finalmente en este puesto como integrante del equipo técnico responsable. Queda omitida la identidad profesional de Crespo en 1883 (¿Consejo general? ¿administrador? ¿jefe de producción inmediato a Ramón, a un año de la muerte de su padre Ignacio?), pero en cualquier caso se presenta como un superior. Se echa en falta también en el mismo informe la mención de Juan Stuyck como director-gerente.
En cuanto al documento de 1883, más interesante por su contenido y aportación al currículo laboral de Manuel, fecha sus comienzos en El Porvenir con anterioridad, pues en él da cuenta de la redacción de otro proyecto suyo anterior (hc. 1881-82) de pozo maestro para la misma mina Esperanza, sometido al dictamen de Eduardo Rin y desestimado por el momento. Rin, otro superior en este mismo lapso temporal, esta vez con certeza un técnico, en calidad de ¿ingeniero consultor? ¿jefe de producción de la empresa por entonces?

. Mina Esperanza
Paraje de El Terronal. Apertura, 1846, poco después del criadero o mina Flecha. Denominación: “socavón Esperanza” o “brecha Esperanza” y “Galería Schulz”. Sistema explotación antiguo o minas de montaña, galerías subterráneas en ladera a distintos niveles o pisos, con acceso por boca minas y extracción por planos inclinados y trincheras.
. Pozo Esperanza
Integrado en la fase de construcción de pozos (desde 1872) en los yacimientos de cinabrio de La Peña de Mieres. Procedimiento entonces innovador, consistente en la profundización en vertical de la caña del pozo desde la cota de valle y la apertura de galerías en sentido transversal. Las dos empresas mercuríferas principales allí radicadas, La Unión (un pozo) y El Porvenir (dos pozos), afrontan esta iniciativa prácticamente al unísono, bajo la denominación propia del momento de “pozos maestros”. Se subraya que estos métodos de explotación de fondo de valle asociados de la minería mercurífera se anticipan en Asturias casi medio siglo a sus equivalentes de las expoltaciones hulleras, acaso exceptuando el de la mina de carbón de Arnao (hc. 1855).
explotaciones.

Tales pozos, abordados en los años de niñez de Manuel, constituyen la primera fase de los posteriores pozos de extracción (denominación actual del pozo principal, técnica y tipológicamente moderno), motivo por el que podría denominarselos ejemplares de la etapa original o modelos arcaicos o arqueológicos. El estado en que describe Manuel el de Esperanza en su informe de 1883 lo evidencia, resultando precisamente sus deficiencias, recogidas en el texto de la memoria, en las que fundamentará la necesidad de construir un pozo maestro tal, que de hecho se construyó seguidamente sobre sus planos y presupuesto, siendo objeto de importantes inversiones (Ref.), confirmadas más tarde por Stuyck Reig en 1887 en carta a Ramón Rodríguez: “[…] investigue con verdadero afán para que no sean improductivos los gastos hechos por la Sociedad en esta Mina [por Esperanza] dotándola de un buena máquina y un pozo y galería de mucho coste” (AMA).
Efectivamente, los pozos preexistentes resultaban tecnológicamente anticuados e incompletos respecto al pozo moderno, limitando significativamente la producción, el interés capital de la Sociedad. Su cometido principal, la extracción del mineral, se satisfacía precariamente con maquinaria antigua y simplísima, propiamente preindustrial. Eran los “tornos” (AMA) y malacates de caballerías que efectuaban la tracción vertical del agua infiltrada y las materias primas a través de otra clase de pozos, interiores y exteriores, auxiliares a estos efectos del principal y utilizados también como chimeneas de ventilación natural. Ello sumado a la importante distancia a salvar en los trayectos por la primera galería construida en Esperanza a comienzos de 1870. Así lo expresa Manuel: “Siendo tan complicadas las maniobras de extracción, apenas se puede aumentar la producción del mineral ni por el mismo motivo salirnos a explorar terreno fuera del recinto tan estrecho […] en que no pueden trabajar más que un número limitado de operarios y sacar de dicho punto á lo sumo 1.400 qqs. mensuales [...]”. Tras calcular el coste en estas condiciones tan severas, expondrá su criterio para mejorar los resultados económicos, que pasa por la construcción del pozo maestro propiamente dicho, dotado con la maquinaria, instalaciones y edificios de que carecía el primitivo respecto al pozo de extracción moderno, ya en activo en las explotaciones mineras europeas y en Asturias generalizado en la minería de carbón en torno a la primera guerra europea.


____________________________
. AMA: Archivo Manuel Álvarez Álvarez.
. Ref: Publicaciones de referencia que incluyen noticias sobre los técnicos industriales Rodríguez/Alvarez. 
Se vienen citando desde las entradas correspondientes a Ignacio y Ramón Rodríguez.










No hay comentarios: