Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

lunes, 21 de mayo de 2018

128. Muestra 4. Contexto familiar (II). Manuel Álvarez (cont. 36)

Sobre "Benxa">Biografía>Aspectos
Entrada 128. Publicado 20-5-2018













El efecto de relieve o bulto como uno de los objetivos del dibujo topográfico del momento. 
Traducción del claroscuro artístico al sombreado  (sic) técnico, éste como versión de aquél. La orografía montañosa de Mieres se presta por excelencia a su expresión,lo que no ocurriría 
si se topografiara un área de llanura. 
Fragmento del plano de M. Álvarez, borde norte, concejo de Oviedo.






4.5 Manuel Álvarez Álvarez (cont. 36)
(Antepasados técnicos industriales  de Benxa)

1900-1906. Trabajos de entretenimiento. 
El concejo de Mieres y sus alrededores a vista de pájaro, 1906 

12. El relieve topográfico montañoso de Mieres. El sombreado tonal como recurso descriptivo del volumen de la superficie.

Forma abstracta, irregular, protagonizada por la curva, de clara ascendencia orgánica, construida a partir de un intenso juego de claroscuro derivado del uso exclusivo del negro sobre el fondo pálido del soporte.
Podría ser el efecto causado por el plano de Mieres observado por primera vez, en una mirada general, todavía mejor si se abordara con la vista entornada, fórmula habitual en el ejercicio del dibujo académico al claroscuro. Toda esa extensión tonal gradual que toma la imagen se corresponde sin embargo con la representación desde el aire del relieve terrestre de la cuenca del Caudal. Abunda en el recurso de grises, blancos y negros por constituir la elemental gramática para describir un territorio intensamente plegado, protagonizado por las masas emergentes de sierras, cordales y montes cuya apariencia tridimensional desde el aire resulta efecto de su profundidad, a su vez matizada por el juego de diferentes niveles o pendientes). El accidentado relieve del término de Mieres, al pie de la cordillera cantábrica y como una prolongación de la misma, impera en la imagen topográfica muy por encima de los valles fluviales que se intercalan, a pesar de que estos, prescindiendo del sombreado tonal, aporten un mínimo de ordenación visual a una forma visualmente confusa y orográficamente abrupta. En especial el valle del río Caudal, que da nombre a la cuenca como una unidad hidrográfica y hullera. Queda prácticamente descrito en toda su trayectoria y vertebra como un eje curvo, de sur a norte, y medianamente simétrico el paisaje montañoso del concejo. A ambos márgenes se distribuyen en torno a una docena de sierras y cordales de orientación aproximativa este-oeste, excepto en el tercio central, donde una unidad ortográfica menor traslada sus ejes en sentido perpendicular al dominante en el conjunto.
Sierras y cordales concentran la imagen cartográfica y antes el estudio de levantamiento in situy su plasmación en el plano final. Primacía de la representación orográfica, extensión e intensa dedicación por parte del autor convierte las formaciones montañosas en las unidades del medio físico del concejo idóneas para una aproximación al dibujo topográfico de hace más de un siglo. 

Como el relieve escultórico las masas montañosas, observadas desde altura, emergen del fondo creando formas abultadas o tridimensionales por efecto de la luz. En el ámbito de la imagen en general esta cualidad volumétrica de la forma representada sobre una superficie plana se tradujo en el claroscuro o gradación tonal de grises entre el blanco y negro, en definitiva un recurso óptico y una simulación altamente efectista para registrar el volumen real. En el plano de Mieres, donde se ofrece como dominante, define a la vez el recurso gráfico más general del corto repertorio de los utilizados. El sombreado matizado al blanco y negro fue el responsable de dar forma tridimensional al conjunto montañoso y este efecto de bulto constituía uno de los objetivos principales de la topografía del momento. No dejaba de ser una solución procedente de las artes sobre soporte plano ni la única utilizada en cartografía, donde ya en las etapas primitivas las montañas se describían en alzado abatidas sobre el plano, esto es, una representación plana no tridimensional. La topografía de sombras del siglo XIX había elaborado una versión técnica y unos procedimientos específicos para el sombreado, tanto respecto a la mancha degradada en sí como a la construcción de sus elementos integrantes básicos. En cuanto a lo primero, la luz en el plano respondía de una fuente fija y convencionalmente aplicada, como ya se indicó situada en el noroeste. En función de ella se imponía cuál de las dos vertientes de las cadenas montañosas debían, ya de entonarse de antemano, más clara o más oscura, alcanzando así el efecto de relieve perseguido. Esta dualidad claroscurista inicial no constituía el trazado inicial de la mancha valorada, sino que ésta se construía a partir del trabajo interior de detalle integrado por las unidades gráfica mínimas resumibles en una infinitud de rayas milimétricas que aportaban a la mancha la condición de trama. Ésta resultaba precisamente la versión técnica topográfica del claroscuro difuminado e impreciso del dibujo artístico. El procedimiento en sí entrañaba una minuciosidad y trabajo manual extraordinarios si se compara con la descripción del relieve en la topografía actual. En vez de esta extensión tonal tramada, de lenta y sacrificada ejecución, el dibujo topográfico del relieve terrestre actual contrasta por su resultado esquemático y simplificado a partir de las curvas de nivel, un recurso estrictamente lineal que describe con precisión la altitud y las diferencias de nivel de un territorio de orografía montañosa como el del concejo de Mieres.
En imagen los lenguajes de la forma en cada momento no sólo dependen del estado de evolución de la técnica. Ello supondría un reduccionismo tecnológico de la civilización humana y una posición que omite la historia como una acumulación de factores múltiples, según la cual los fundamentos del presente no serían posibles sin los precedentes: la topografía del relieve expresada en curvas de nivel sin su antecesora basada en la descripción por el modelado a la sombra. El sombreado como uno de los recursos, no el único, sí el más efectista a primera vista e identitario de la topografía de un siglo atrás.


















No hay comentarios: