Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

miércoles, 27 de febrero de 2019

218.Laminariums de antigüedades y curiosidades

Dibujos>Laminariums de antigüedades
Entrada 218. Publicada 27-2-2019










Precisamente cuando en 1987 su obra como anticuario anotador
y dibujante alcanza la mayor difusión y reconocimiento,
Benxa dedica sus dos últimos años de vida al retiro, de nuevo
entre las letras, dedicado a la lectura y la re-lectura,
en calidad de quién absorbe y recibe de otros,
actividad que compatibilizó siempre y reivindicó a la par 

con la del sujeto intelectual y artísticamente creativo.
(Fotografía de Baltasar Alvarez, hacia 1987)







Dibujos y notas. Recopilación de motivos de interés histórico, artístico y etnográfico

Laminariums publicados. Segunda edición de Una comarca a punta de lápiz. (Mieres y Lena)



Ficha Técnica
. Autor. Benjamín Álvarez, Benxa
. Título: Una comarca a punta de lápiz. Laminarium de Mieres y Lena.
. Publicación: Oviedo, 1987.
. Editor: GH Editores, S.A.
. Características. Facsímil de la versión en rústica de la primera edición del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias. Medidas, 215mmx210mm. 
178 páginas.
. Impresión: Artes Gráficas Norte (Gijón)
. Registros: ISBN 84-86015-85-5. Depósito Legal.: O-1.990-87


1987 supone el momento álgido en la publicación de los laminariums de Benxa. Se abordan dos ediciones, la del cuarto volumen (Gozón y Carreño) a cargo del Colegio de Aparejadores y la segunda edición del de Mieres y Lena, ésta por iniciativa de una editorial comercial. La reedición en cuestión responde a la demanda del primer trabajo, una vez agotados los ejemplares a puestos a la venta por la entidad corporativa mucho antes de los doce años que separan la primera impresión y esta segunda. Se reedita el título primero de la colección, y aunque pudiera inicialmente suponerlo más propiamente un ensayo a superar por los volúmenes de la serie futura, acabó considerándose el más cualificado de los editados por el colegio profesional y, con anterioridad, el trabajo inicial objeto de varias iniciativas de auto edición por parte de Benxa. Si bien como facsímil reproduce fielmente la impresión primera, el sentido comercial de la segunda edición desmerece a efectos de la calidad de la impresión (papel, tonalidad rebajada, matiz de un rojizo asaz acentuado), a lo que se suma la excesiva reducción con que se llevó a cabo la publicación original. 

La salida de una segunda edición del volumen de Mieres y Lena contrasta con los accidentados y precarios resultados materiales con que se encontró Benxa para dar salida al primer ejemplar de su nuevo repertorio de trabajos. De esta fase preliminar, muy bien documentada, se dará cuenta en las siguientes entradas, dedicadas expresamente a estos pasos iniciales del laminarium que abre la colección completa.

Por estos dos años escasos de 1971-19172 en los que se lleva a cabo primer álbum de Mieres en solitario, lo mismo que el tiempo que sigue hasta su publicación en las condiciones de impresión merecidas, encontramos un Benxa de edad avanzada pero con plena vitalidad, ilusión y capacidad para gestar un nuevo repertorio dentro de su incesante actividad vocacional y desinteresada. Todavía en activo profesionalmente, ahora como profesor funcionario de enseñanzas medias, la nueva ocupación docente parece poner a su disposición unas condiciones más favorables para desarrollar la nueva línea de trabajo. Con ella se consolida un nuevo perfil del autor que lo aproxima a una interdisciplinaridad de conocidos antecedente, si bien alejada del campo dominante hasta ahora de las letras: documentalista, arqueólogo, etnógrafo, historiador de campo. 

No obstante, esta situación favorable en su conjunto, lo mismo que el entusiasmo y la dedicación exclusiva en el tiempo libre que la acompañaron, se mantuvieron durante poco más de diez años, abandonando progresivamente desde 1983, hasta dejar inacabados, los trabajos avanzados sobre Oviedo rural. Precisamente cuando en 1987 su obra como anticuario anotador y dibujante alcanza la mayor difusión y reconocimiento, Benxa dedica sus dos últimos años de vida al retiro, de nuevo entre las letras, dedicado a la lectura y la re-lectura, en calidad de quién absorbe y recibe de otros, actividad que compatibilizó siempre y reivindicó a la par con la del sujeto intelectual y artísticamente creativo, por contraposición con la pasividad favorecida por la cultura mediática.












martes, 26 de febrero de 2019

217.Laminariums de antigüedades y curiosidades

Dibujos>Laminariums de antigüedades
Entrada 217. Publicada 26-2-2019






Presentación por la directiva del Colegio Oficial de Aparejadores
y Arquitectos Técnicos de Asturias
del último Laminarium publicado de Benxa.






Prólogo de Joaquín Manzanares, Cronista de Asturias
a Dibujos y notas de Gozón y Carreño.







Dibujos y notas. Recopilación de motivos de interés histórico, artístico y etnográfico

Laminariums publicados. Valoración de los autores del prólogo. (Volumen sobre Gozón y Carreño)


Ficha Técnica
. Autor. Benjamín Álvarez, Benxa
. Título: Dibujos y notas de Gozón y Carreño.
. Publicación: Oviedo, 1987.
. Editor: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias (COAATA).
. Características. Edición en rústica, numerada de 1.500 ejemplares. Medidas de la versión en rústica, 260mmx212mm. 207 páginas.
. Impresión: Gráficas Suma
. Registros: ISBN 84-600-5086-6. Depósito Legal.: O. 2.005 - 1987


Textos figuran en páginas de cortesía
En contra portadilla:

Nota: Cuando se indican escalas en planos o 
mapas, son las del original, no las de la reproducción 
de este libro. El interesado en la cuestión 
es invitado a dirigirse al autor. (1)


Páginas de presentación y prólogo
La primera, a cargo de los directivos del Colegio promotor de este cuarto y último volumen, desglosa el interés interdisciplinar de esta colección, expresándolo en términos de arquitectónico, etnográfico, etnológico, arqueológico, heráldico, geográfico, histórico, etc.
Seguidamente, un experto en estas materias, Joaquín Manzanares, aporta en el prólogo la última y escogida referencia sobre los laminariums por parte de terceros. Con ésta, la propia de Benxa y la de los autores de este blog  -y testigos directos de la gestación de este último episodio de la obra de Benxa-  se pretende una comprensión lo más plural posible de la colección un buscador de tesoros (2) dispersos de cultura material del área central de Asturias.




NOTAS
______
    (1) No figuran en este volumen los ramilletes  -voz muy usual de Benxa-  de versos en asturiano. En su lugar se incluye una advertencia del autor, fundamental dados los diferentes tamaños de reproducción que respecto a las láminas originales observaron las distintas ediciones, incluida la primera auto-edición y la posterior en colaboración con el Ayuntamiento de Mieres; estas dos últimas previas abordadas por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias.

    (2) Trasladamos a Benxa la condición de uno más entre los Buscadores de ayalgas (o tesoros) que menciona en la lámina "Distribución de antigüedades en el territorio del concejo" [de Mieres], Una comarca a punta de lápiz. Laminarium de Mieres y Lena. Oviedo,1975, página 22. Incluimos su sugerencia para sumarla a los calificativos limitados para ésta su actividad singular a la que dedicó la última parte de su vida.

         















       



sábado, 23 de febrero de 2019

216. Laminariums de antigüedades y curiosidades

Dibujos>Laminariums de antigüedades
Entrada 216. Publicada 23-2-2019








El prólogo, igualmente firmado por Enrique Rodríguez Balbín, se resume ahora para inscribirse en una fotografía de primer plano de Benxa trabajando sobre sus laminariums en la actitud habitual, aquí captada en una instantánea tomada de su hijo Baltasar.







Dibujos y notas. Recopilación de motivos de interés histórico, artístico y etnográfico

Laminariums publicados. Valoración de los autores del prólogo. (Volumen sobre Laviana y Sobrescobio)



Ficha Técnica
. Autor. Benjamín Álvarez, Benxa
. Título: Dibujos y notas de Laviana y Sobrescobio(1)
. Publicación: Oviedo, 1984.
. Editor: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias (COAATA).
. Características. Edición en rústica, numerada de 1.000 ejemplares. Medidas 260mmx212mm., 167 páginas.
. Impresión: Gráficas Suma
. Registros: ISBN 84-505-0456-2. Depósito Legal.: O. 1.762 - 1984



Textos figuran en páginas de cortesía
En contra portadilla:


Les coses buenes, pa teneles
 Les coses guapes, pa gozales
        Les coses vieyes, pa quereles (2) 





Página de prólogo
El prólogo, igualmente firmado por Enrique Rodríguez Balbín, se resume ahora para inscribirse en una fotografía de primer plano de Benxa trabajando sobre sus laminarium en la actitud habitual aquí captada en una instantánea tomada por su hijo Baltasar.





NOTAS Y COMENTARIOS
______________________

(1) Obsérvese que el título adopta en este volumen y en el siguiente la expresión de Dibujos y Notas, más directa y menos literaria que el título del primer laminarium: Una comarca a punta de lápiz. Sólo en uno de sus álbumes publicados se mantuvo el título original con que Benxa bautizó sus colecciones, en el Laminarium de Aller, Riosa y Morcín. No carece de propiedad titular éste como dibujos y notas, incluso cabría añadir de campo, dada el apremio y la intensidad con que empezó a abordar estos últimos trabajos. Contar con la posibilidad de publicarlos, por la edad avanzada en que se encontraba unido a las limitaciones para los desplazamientos repercutieron en la sumaria expresión de los dibujos, trasladados desde el cuaderno de campo a la lámina final sin el esmerado estilo personal que se aprecia en el primer laminarium de Mieres y Lena. No obstante -y es asunto a tratar detenidamente- el valor de las láminas como instrumento y fuente al servicio del patrimonio en nada se redujo con esta decreciente calidad de la parte gráfica..

(2) No figura autor de la cita ni conocemos si fue incluida por iniciativa del autor del prólogo o de Benxa.





    El Colegio de Aparejadores de Asturias se constituyó en 1931, una año después de titularse Benxa. No obstante, empleado entonces como topógrafo de mina, debió posponer su afiliación a dicho colegio, lo que coincidiría a propósitos de los primeros trabajos desempeñados como aparejador, posiblemente hacia el año 1945, cuando se traslada a Lugo por cambio de profesión. No obstante debe tenerse en cuenta que la primera entidad profesional se fundó con anterioridad como Federación Nacional de Aparejadores de España (Corporación Oficial), figurando en ella Benxa, según el carnet conservado, con el número 979. 






















viernes, 22 de febrero de 2019

215. Laminariums de antigüedades y curiosidades

Dibujos>Laminariums de antigüedades
Entrada 215. Publicada 22-2-2019








Insistimos en el interés de estos prólogos como expresión independiente de la de los autores de este
blog. En cierto modo unos y otros tienden por naturaleza a la exaltar el trabajo de Benxa laminarista.
Pero no siempre es así.
Ni en estos prefacios en su conjunto ni en todas las secciones del blog se ausenta una voluntad de
imparcialidad y una actitud crítica. Los firmantes de los prólogos aportan puntos de vista diferentes y
complementarios a los de los autores, y sobre manera a los del mismo Benxa en sus introducciones, igualmente
a revisar. A tres bandas pretendemos obtener una comprensión más enriquecedora y completa de los
aspectos más teóricos que precederán al tratamiento más técnico, detallado y específico.









Dibujos y notas. Recopilación de motivos de interés histórico, artístico y etnográfico

Laminariums publicados. Valoración de los autores del prólogo. (Volumen sobre Aller, Riosa y Morcín)



Ficha Técnica
. Autor. Benjamín Álvarez, Benxa
. Título: Laminarium de Aller, Riosa y Morcín.
. Publicación: Oviedo, 1981.
. Editor: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias (COAATA).
. Características. Edición numerada del cincuentenario del Colegio de Aparejadores de Asturias (1). Dos versiones. Especial en tapa dura destinada a los colegiados y en rústica. En ésta última se especifica en la contra portadilla que se trata de una edición no venal de 1.500 ejemplares numerados. Medidas de la versión en rústica, 260mmx212mm (2). 178 páginas.
. Impresión: Gráficas Summa
. Registros: ISBN 84-500-4470-7. Depósito Legal.: O.736-1981.



Textos figuran en páginas de cortesía
En contra portadilla:


Les hores d´isti mundu soles cuerren.
Tarrecer en vivíles y en miralu
ye un morrer sele, y cuandu se te cierren
los güeyos y non yes a debuxalu
más les coses del mundu tamién muerren.
Quédense ´nesi llimbu de les hores
que fueren y non fueren,
que ´snidiaren... (3)



Prólogo
Figura bajo el título de “Secuencia”. Lo mismo que el del primer volumen dedicado a Mieres y Lena, lo firma Enrique Rodríguez Balbín, entonces Presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias (figura arriba digitalizado). Acompaña al texto por la izquierda el busto de Benxa modelado por José Manuel Félix Magdalena, que se publica en la ilustración inferior.



______
NOTAS

    (1) El Colegio de Aparejadores de Asturias se constituyó, según este dato de la edición del libro, en 1931, una año después de titularse Benxa. No obstante, empleado entonces como topógrafo de mina, debió posponer su afiliación a dicho colegio, lo que coincidiría a propósitos de los primeros trabajos desempeñados como aparejador, posiblemente hacia el año 1945, cuando se traslada a Lugo por cambio de profesión. No obstante debe tenerse en cuenta que la primera entidad profesional se fundó con anterioridad como Federación Nacional de Aparejadores de España (Corporación Oficial), figurando en ella Benxa, según el carnet conservado, con el número 979. 

    (2) Dato de especial interés a efectos de la edición. Este segundo laminarium rectificó sustancialmente el tamaño del primero, en el que por motivo de diseño se eligió un formato cuadrado que redujo excesivamente las láminas en detrimento del detalle del dibujo y de la legibilidad de las notas. En adelante se mantendrá esta presentación más funcional. En otro lugar se procederá a consideraciones sobre estos aspectos de edición (tamaño de los originales, reproducciones, reducciones, diseño gráfico, etcétera).  

    (3) No figura autor de la cita ni conocemos si fue incluida por iniciativa del autor del prólogo o de Benxa.





La imagen del busto de Benxa se integra en la página del prólogo como una composición a dos columnas dispares: texto y retrato del autor del laminarium. En la concepción de los editores se percibe un interés en que la imagen de Benxa
figure en todos los volúmenes acompañando al proemio. Acaso por ese curioso perfil personal al que tanto se refieren
los firmantes de los prólogos, como si lo consideraran el factor esencial de su obra singular. No en vano como "un autor de libros raros" fue calificado en la prensa con motivo de su fallecimiento.
Busto de José Manuel Félix Magdalena, amigo de Benxa.




















martes, 19 de febrero de 2019

214. Laminariums de antigüedades y curiosidades

Dibujos>Laminariums de antigüedades
Entrada 214. Publicada 19-2-2019







Prólogo a la primera edición del Laminarium de Mieres y Lena. 1975, página 9.







Dibujos y notas. Recopilación de motivos de interés histórico, artístico y etnográfico

Laminariums publicados. Valoración de los autores del prólogo. 
(1. Volumen sobre Mieres y Lena)




Ficha Técnica
. Autor. Benjamín Álvarez, Benxa
. Título: Una comarca a punta de lápiz. Laminarium de Mieres y Lena
. Publicación: Oviedo, 1975. Gráficas Summa.
. Editor: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias (COAATA)
. Características. Dos ediciones. Especial en tapa dura destinada a los colegiados. Rústica comercializada. 215mmx210mm. 178 páginas.
. Registros: ISBN-84-600-1786-9. Depósito Legal.: O.108-1975.



. Textos figuran en páginas de cortesía:

Débese esta edición
al acuerdo de la Junta de Gobierno
del
Colegio Oficial de Aparejadores
y Arquitectos Técnicos
de
Asturias
que inicia así una serie destinada
a lo que hacen los colegiados
por obligación o por devoción (1).
Salió de las prensas de Gráficas Summa
felizmente en marzo de 1975.
LABOR IPSE VOLUPTAS

Ye güeno asoleyar el llabor dún
y que lu xuzgue xente del común.
Que si se punxo ´n ello voluntá
dalgún cristianu lo agradecerá (2).


Sigue página con poesía en asturiano de Florina Alias sobre Benxa, ilustrada con caricatura del mismo firmada por Antón Aparicio.


Prólogo
Titulado ESTA OBRA, a cargo de Enrique Rodríguez Balbín, entonces Presidente del Colegio de Aparejadore y Arquitectos Técnicos de Asturias (arriba, texto fotografiado) (3).




______
NOTAS

  1. Benxa, como aparejador (denominación más antigua de la profesión) figuraba colegiado pese a no haber ejercido como tal más que en muy contadas ocasiones, no mostrando interés por el desarrollo de la industria de la construcción durante su vida activa ni por las ventajas económicas de las que pudo beneficiarse. Su número de carnet de colegiado indica su antigüedad, aunque por la fecha de titulación (1931) conste entre el grupo de aparejadores adelantados de Asturias. Cuando el entonces presidente conoció el laminarium inicialmente ceñido a Mieres (publicado en precario a medias entre el autor y el Ayuntamiento) le inspiró tal interés que propuso a la Junta de Gobierno del Colegio publicarlo y, al mismo tiempo, abrir una línea editorial dirigida a publicar lo que hacen los colegiados por obligación o devoción. Entre ambas situaciones queda en evidencia la labor vocacional de Benxa, desde entonces incentivada y publicada por la entidad responsable de la difusión de este repertorio último de su obra completa. El Colegio ejerció desde entonces una especie de mecenazgo sobre la labor de anticuario anotador y dibujante de Benxa, pero también se implicó en la concienciación y difusión del patrimonio asturiano, concretamente en una clase de motivos y por medio de unos procedimientos que nadie más que Benxa hubiera podido conjugar.
  2. No figura autor de la cita ni conocemos si fue incluida por iniciativa del autor del prólogo o por Benxa.
  3. No se ha podido mejorar la calidad del texto del prólogo por bloqueo  del editor de imágenes desde la red por parte de ajenos a los responsables del blog. 














lunes, 18 de febrero de 2019

213. Laminariums de antigüedades y curiosidades

Dibujos>Laminariums de antigüedades
Entrada 213. Publicada 18-2-2019







Los cuatro volúmenes de laminariums de Benxa publicados por el Colegio
Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias entre 1975 y 1987.
Quedan recogidos en ellos los restos de interés conservados del pasado culto o popular 
de los concejos de Mieres, Lena, Aller, Riosa, Morcín, Gozón y Carreño.
Una parte importante de los motivos recogidos ya no se conserva,
lo que informa de la utilidad documental de lo registrado in situ en su día.







Dibujos y notas. Recopilación de motivos de interés histórico, artístico y etnográfico

Presentación






En una ocasión nos encargó [el profesor de dibujo] a cada alumno 
dibujar una lámina ilustrando un reacción o un preparativo. A mi me tocó 
dibujar la obtención del fósforo. En todo yo me mostraba siempre un amante 
de las cosas viejas y hasta para dibujar aquella lámina -que parece 
que estoy viendo- copié de un tratado de época (1).




Aproximación a la obra de Benxa [...] Materiales de cultura asturiana. Volver sobre el título y subtítulo del blog resulta oportuno en el momento de iniciar la sección dedicada a sus laminariums. No es tal la aproximación que se cita y que inicialmente fue prevista, sustituida después por un estudio más detallado suscitado por los abundantes materiales que el mismo Benxa fue reuniendo ordenadamente en su archivo. Por esta misma razón decidimos denominar toda esta labor como obra, además de por su extensión y diversidad creativa por consumarse su materialización. Obra aunque no se vincule a un profesional -mayor mérito a nuestro juicio-, sino a un humanista vocacional, entusiasta y capaz de sostener a lo largo de su vida una actividad incesante recurriendo a un tiempo libre muy restringido a sazón de sus profesiones sucesivas. Entenderla como obra supone superar la tradicional división jerárquica entre autores profesionales o auténticos y creadores aficionados, de inferior mérito, dotados de una formación elemental. Aunque en el caso de Benxa no se confirme estrictamente todas estas circunstancias atribuidas a una subclase intelectual, él mismo era consciente de esta división, no aspirando en ningún caso a superarla sino todo lo contrario, tal y como se desprende de sus frecuentes citas a universitarios, intelectuales, y creadores consagrados como en exceso vanidosos, prepotentes y pedantes. Ahora que asistimos al comienzo un interés por la literatura y escritura popular, extensible a los creadores de otros ámbitos que desarrollaron su trabajo anónimamente y al margen de los círculos oficiales y comerciales, se abre un espacio dentro de la cultura donde Benxa se sentiría plenamente identificado. Ninguna posición superior pretendió él ni nosotros, más allá de la difusión de lo que muchos, en circunstancias más favorables a las suyas, llegaron a materializar.

Dentro de su obra conocíamos de partida que los laminariums le habían brindado un reconocimiento superior a la producción como articulista, aunque ambas facetas compartieran la publicación como factor de difusión y valoración. Pero la labor en prensa resultó más localista y efímera que los libros de inventarios de antigüedades. Precisamente por la utilidad e interés con que fueron acogidos y por resultar extensamente conocidos pospusimos su estudio para la última sección del repertorio completo de trabajos. Cualquier conocedor de sus laminariums tiene acceso a ellos para opinar o examinarlos. Su tratamiento por tanto carecía de urgencia. Por otro lado, a medida que íbamos abriendo el resto de los materiales de su archivo llegábamos a la conclusión que por menos o absolutamente desconocidos merecían un tratamiento prioritario que dejara constancia de tanto y tan diverso trabajo desenvuelto en el escaso tiempo libre disponible. De nuevo vienen a colación los entretenimientos que compartió con su padre, el resultado de ese “piano, piano se llega lontano”con que aquél lo despidió al partir para comenzar sus estudios técnicos en Gijón (2)

Ya han quedado trazadas las raíces de los laminariums [Entradas 193-210], su puerta o los pre-laminariums [Entradas 211-212], incluso la semilla en un Benjamín con 16-18 años, todavía estudiante, en la cita que abre esta entrada. En adelante la presentación de la sección recoge lo que escribieron sobre este género, el más tardío entre otros materiales de cultura asturiana trabajados que pueden consultarse en el índice del blog. Son los testimonios de los editores de los libros publicados, todos situados al frente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias [Entrada 23], que desde un principio supieron valorar una actividad hasta entonces poco más que guardada en casa, o a lo sumo editada en precarias fotocopias subvencionadas por el Ayuntamiento de Mieres. 



SOBRE EL TÉRMINO LAMINUARIUM / LAMINARIUMS
En el artículo “Janua Eclessiae Nostrae“ Benxa menciona lámina  refiriéndose al soporte sobre el que dibujó a color la portada románica de la parroquial de Mieres [Entradas 204-205]. Lámina o láminas en referencia a los soportes de superior gramaje que el papel común de escritorio y específicos para dibujo, los empleados en sus trabajos más acabados ya publicados. Pero hasta los años sesenta no recordamos a Benxa dibujar la obra final sobre papel vegetal y, seguidamente, utilizar láminas de dicho material de tamaño folio o A-4, las que compondrían los álbumes de recopilación de motivos antiguos. Fue él mismo quién bautizó libremente los grupos de hojas traslúcidas y luego los álbumes editados como laminarium, nominativo singular derivado de lámina si procediera la voz del latín. Pero no era así, fue un termino latinizado por él, pero inexistente en la lengua de la antigüedad. Desde entonces él y todos los allegados emplearon exclusivamente tal denominación. Fueron luego los editores quienes introdujeron en los títulos de cada volumen otros términos, respetándose el falso latinismo benxamista únicamente en el primer libro publicado (1975), a modo de subtítulo, y como título principal en el segundo (1981).




NOTAS
  1. El profesor tomó a risa la elección del joven Benjamín al dibujar dos muflas de formas antiguas, indicándole que dado su gusto podía visitar en Madrid una farmacia donde se exhibían todavía aquellos instrumentos de laboratorio tan anticuados. Álvarez Rodríguez, Benjamín, Reportaje nº 17. Escuela Industrial /Años de estudiante. 1953, página 11. Inédito mecanografiado
  2. Álvarez Rodríguez, Benjamín, Reportaje nº 17. Escuela Industrial /Años de estudiante. 1953, página 4. Inédito mecanografiado.













domingo, 10 de febrero de 2019

212.Dibujos etapa juventud-madurez. Las raíces de los laminariums

Dibujos>Etapa juventud-madurez
Entrada 212. Publicada 10-2-2019










El dibujo sufre ahora un cambio sustancial, perdiendo la linealidad pura y precisa en favor
de un trazado suelto pero acertado y un oscurecimiento de la imagen a consta del sombreado,
recursos ambos ausentes en los trabajos de orientación más propiamente arqueológica.








Dibujos de Benxa. Etapa juventud-madurez. Las raíces de los laminariums (cont.)

Años cuarenta-sesenta. La puerta de los laminariums [2 de 2].

El procedimiento y la técnica ya se corresponden con los del género laminario propiamente dicho. Copiaba directamente del natural a lápiz sobre papel; del apunte elaboraba una versión más acabada igualmente a punta de grafito, de la que mediante calco en papel vegetal obtenía el original enriquecido por el trabajo mixto a línea de tinta china aplicada a plumilla y toques de sombra, más frecuentes con lápiz que a punta de pluma. La combinación del soporte traslúcido de tonalidad gris pálida con la sombra más intensa del lápiz blando y el negro de la tinta ofrecían un acabado muy conseguido y nuevo para el autor. El resultado de la técnica debió de contribuir a su afianzamiento para los futuros laminariums.

Por otra parte el dibujo sufre un cambio sustancial, perdiendo la linealidad pura y precisa en favor de un trazado suelto pero acertado y un oscurecimiento de la imagen a consta del sombreado, recursos ambos ausentes en los trabajos de orientación más propiamente arqueológica. En este sentido, los testimonios de esta puerta de los laminariums muestran una calidad de dibujo superior a la de las primeras copias de monumentos. Como si con la factura más libre y gestual, unida al tono más intenso, el dibujante hubiera encontrado la expresión gráfica personal, más espontánea y natural que las formas contenidas empleadas hasta entonces. Sorprende la seguridad y fuerza de este grupo de dibujos, incluso superior a la media de los que ponen imágenes a los motivos del primer laminarium publicado. Su explicación remite una vez más a la intensidad de la labor y al tiempo limitado del que dispuso para elaborar los datos gráficos de antigüedades tomados in situ por varios concejos. De los efectos de la continua actividad ya sistematizada quedan liberados estos ensayos previos, donde todavía parece recrearse y disfrutar con un nuevo capítulo de su historia personal con el dibujo.




Los testimonios como éste que configuran esta puerta de los 
laminariums muestran una calidad de dibujo superior a la de las primeras copias 
de monumentos. Como si con la factura más libre y gestual, unida al tono
más intenso, el dibujante hubiera encontrado la expresión gráfica personal,
más espontánea y natural que las formas contenidas empleadas hasta entonces.


En cierto modo pueden entenderse estos dibujos de reducido tamaño como viñetas cultas, de tono y asunto serio, o cuanto menos considerar la práctica de éstas como un ascendente tributario del resultado que ahora se examina. Incluyen el texto preceptivo, que del mismo modo acompañará a los numerosos motivos recogidos en las futuras láminas. Texto y dibujo inseparables, acompañándose, complementándose; una combinación constante y genuina que se prestaría a un análisis detenido. Por el momento sólo observar la importancia concedida a lo que realmente se trata de rótulos monumentales, que a su vez engrandecen la imagen; textos tan distante de las anotaciones a letra reducida al pie de los motivos abigarrados que pueblan las láminas. Letras mayúsculas, tipografía de similar carácter al del objeto dibujado, entre rústica y antigua; el amplio y generoso espacio que se le concede, su consideración como elemento compositivo o formal, a la vez que informativo, otorgan a este grupo de dibujos un valor singular a la vez que una identidad propia. Ni que decir tiene en lo que respeta a su contribución como desencadenante directo del cuerpo de los laminariums.

















211.Dibujos etapa juventud-madurez. Las raíces de los laminariums

Dibujos>Etapa juventud-madurez
Entrada 211. Publicada 10-2-2019











Portada de la iglesia de San Antolín de Sotiello, Lena.
Nueva reproducción al dibujo de una portada románica, tema con el que se inició en
en el dibujo de monumentos arquitectónicos en 1931 [Entrada 198, 18-1-2019].
Pueden compararse ambos trabajos para observar la evolución del estilo
proyectándose sobre un mismo motivos histórico-artístico.
(Hacia 1966-67)








Dibujos de Benxa. Etapa juventud-madurez. Las raíces de los laminariums(cont.)

Años cuarenta-sesenta. La puerta de los laminariums [1 de 2].

A medida que se avanza en la consulta del archivo de Benxa y se procede a cruzar datos se afianza la sensación de que trabajó simultáneamente a dos manos. Con una escribía las colaboraciones de prensa y con la otra dibujaba. Ambas tareas discurrieron a la par, aunque aquí se traten de forma separada. Y sobre ese intenso aprovechamiento del escaso tiempo libre y la actividad a dos manos, también concluir que con la mano que dibujaba trataba a la vez géneros cómicos y trabajos serios indistintamente y de forma continuada. Los primeros, las creaciones humorísticas, las calificamos de desviaciones [Entradas 207-209, 2 y 4 febrero 2019] del camino que le conduciría a los laminariums. Más propiamente ramificaciones que dejan entrever la satisfacción que debieron suponer para él y los de su entorno a quienes iban dirigidos, pero que, por otra parte, restaron dedicación y tiempo a la recopilación de piedras históricas  -Benxa-, considerada la principal contribución de su obra, lamentablemente iniciada tardíamente, a las puertas de la edad avanzada.

Puertas también parecen sucederse sin solución de continuidad previamente a un grupo de creaciones que consideramos lapuertadefinitiva a las colecciones de antigüedades. Puertas o antecedentes, un grupo de dibujos del repertorio que más tarde integraría los álbumes de láminas publicados. Se trata de recortes de reducido formato, originales o publicados en artículos, que van distribuyéndose por los años cuarenta a sesenta. Certifican que Benxa no abandonó el dibujo de detalles monumentales al concluir las piezas ya recogidas aquí, que se inició temprano (antes de 1950) en la reproducción de la arquitectura tradicional asturiana [Entrada 210, 8-2-2019], esto es, la versión popular del monumento culto, y lo ya indicado, que la técnica y el estilo del dibujo evolucionan desde formas más limpias, bien definidas y fielmente construidas hacia un procedimiento de signo inverso, más afín al dibujo artístico.




Muestra del interés por incorporar nuevos elementos de la cultura popular, más allá de la

arquitectura tradicional. Dibujo de los santos mártires Cosme y Damián, imágenes de devoción 
popular del valle de Cuna (Mieres). 1967. 


La puerta de los laminariums, el umbral o fase preliminar, sabemos ahora que se anticipa respecto al año 1968 -la lámina más antigua fechada en su primer libro publicado- y que no constituyó el detonante el cierre del semanario Comarca en 1970. Desde aproximadamente 1965 comenzó a dibujar motivos de interés no solo artístico (portada románica de la iglesia de Sotiello, Lena) de los que ya se conocen antecedentes, sino también detalles de valor etnográfico, especialmente construcciones populares, imágenes de santos o esculturas igualmente de factura popular.Comienza a trabajar con asiduidad estos y otros temas aún sin concentrarlos al máximo en láminas de formato apaisado A-4, sino como recortes sueltos tamaño cuartilla o mitad de ella, concebidos, cada uno, como trabajo independiente que iba sumando unidades. 

















viernes, 8 de febrero de 2019

210.Dibujos etapa juventud-madurez. Las raíces de los laminariums

Dibujos>Etapa juventud-madurez
Entrada 210. Publicada 8-2-2019









Dibujo de arquitectura tradicional de estilo muy anterior al que cultivará
Benxa para este tipo de construcciones en los futuros laminariums. 
Original no publicado. Firmado Benxa 1951.






Dibujos de Benxa. Etapa juventud-madurez. Las raíces de los laminariums (cont.)

Años cuarenta-sesenta. Incorporación y sentido del dibujo de la arquitectura tradicional.

El expediente académico de Benxa incluía numerosas asignaturas del tronco del dibujo técnico en sus diversas modalidades en función de las distintas titulaciones: topografía primero, perito industrial y finalmente aparejador. Ello contrasta con la ausencia, aunque fuera a nivel de iniciación, de un conocimiento del dibujo artístico. Este vacío no le impediría sin embargo adentrarse en esta otra dimensión de la imagen gráfica por cuenta propia y de una forma manifiestamente personalizada. Los conocimientos de la representación técnica le permitieron afrontar trabajos de partes o fragmentos de edificios (escudos, portadas) o edificaciones completas sobre los que ahora procede tratar. Vista, punto de vista, medidas, proporciones, detalles los resuelve con la corrección de un profesional cuando así se lo propone. Vinimos identificando esta clase de obras como arqueológicas [Entradas 198, 200, 201, y 204, 18, 21, 23 y 27 enero 2019 respectivamente], siempre teniendo en cuenta la fecha de su realización y el concepto-técnica vigentes entonces para la copia de restos históricos.

No obstante se impone la creación de otro apartado específico en el que se iniciará posteriormente, si bien constituirá una de las manifestaciones más frecuentes dentro de las tipologías incluidas en los futuros laminariums. No se trata tanto de los elementos monumentales ya tratados como de construcciones de signo tradicional, como aquéllos edificadas con materiales y técnicas a la manera antigua, por contraposición a la arquitectura industrializada y estandarizada que acabará por imponerse y desplazar a la de tradición secular. Incluye construcciones religiosas o laicas, las más de las veces de carácter humilde y popular (capillas, molinos, viviendas, cuadras) y más puntualmente edificios de superior porte y dimensiones (palacios, casonas, templos parroquiales), sin que dicha variedad tipológica o su envergadura física impida su inclusión en lo que se entiende por arquitectura tradicional. Copias de edificaciones de tales características las encontramos tanto en los laminariums ( mesón de La Pasera, Mieres, ilustración inferior) como en dibujos muy anteriores (capilla de El Cristo de La Peña, Mieres, ilustración arriba) a la fecha de ejecución a las primeras láminas integradas por numerosos motivos localizados en las salidas de campo llevadas a cabo expresamente con tal fin. En estos, como en los dibujos especiales de monumentos, la ejecución se muestra meticulosa, lenta y medida en su procedimiento, coincidiendo con los rasgos de lo que denominábamos estilo [Entrada 206, 1-2-2019]. 




Representación cuidada de El Mesón de La Pasera, Mieres, publicado en el primer laminariumm
de Mieres y Lena, 1975. Compárese aquí el cuidado trazado gráfico con el posterior y
genuino estilo (imagen inferior) al que llegará Benxa por convicción para la representación
de la arquitectura tradicional más humilde.



Pero las inquietudes de Benxa le impedían permanecen detenido en estos principios de reproducción, en mayor medida aún cuando se trataba de enfrentarse a la representación de piezas propias de la construcción tradicional, ni que decir tiene de las de naturaleza más humilde. Una acusada inclinación a superar los rígidos principios de la representación técnicamente correcta [Entradas 207-209, 2 y 4 enero 2019, Desviaciones de la línea de los futuros laminariums] pero aséptica e incongruente con el tema a tratar acabará por imponerse con fuerza en esta parcela gráfica de la construcción artesanal.Tales principios y los procedimientos gráficos consiguientes desvían el dibujo hacia una interpretación, una versión libre e individualizada del objeto a representar o de una parte del mismo. El resultado deviene similar al calificado de dibujo estilo B, letra muy a propósito para su referencia por coincidir, ella a solas, con uno de los seudónimos, o con la inicial del sobrenombre más utilizado por Benxa, pero también por delimitar el estilo más personal y genuino del autor, claramente distanciado del de otros dibujantes activos en este mismo ámbito de la arquitectura. 
Pues bien, esta línea de ejecución del dibujo ya se detecta en reproducciones de construcciones tradicionales anteriores a las publicadas en el más antiguo laminarium de 1975. Los principios teóricos sobre los que se sustentaba su actitud postulaban  -a juzgar por los argumentos escuchados-  la coherencia formal entre el original y la imagen dibujada, lo que a la vez parecía entrañar una reafirmación de los criterios propios por unos años (de los setenta en adelante) en que otros dibujantes con estilo más purista y formación académica estaban o comenzaban a ocuparse de representaciones de este mismo campo del patrimonio. 

Benxa concibe el dibujo de la arquitectura popular basándose en la síntesis de dos miradas diferentes. Una es la puramente visual, óptica, que procura a la edificación los elementos básicos de su forma e identidad específica. En respuesta a ella desarrolla una labor descriptiva básica de los elementos fundamentales: volúmenes, cuerpos, cubierta, vanos y otros elementos de fachada. La otra componente que interviene remite a un concepción propia, entiéndase una mirada mental -no exenta tampoco de una componente emocional. Entiéndase como su personal comprensión de la arquitectura tradicional exigente, a su juicio, con una manera acorde de representarla. Ambas nociones explican el planteamiento con que resuelve gráficamente las formas tradicionales. En el terreno de las ideas, concibiéndolas como creaciones elementales y rudimentarias, que responden a un estricto sentido práctico; por su factura artesanal y tosca, basada en técnicas y materiales autóctonos manejados por canteros y carpinteros artesanos, considera que su representación debe abordarse con un lenguaje gráfico en consonancia con todos estos principios. Para Benxa, por ejemplo, estas construcciones se encuentran más cerca de los organismos vivos que de la geometría ortogonal, sus ángulos tienden a desplazar la escuadra, las esquinas y lineas de aleros se inclinan bajo el tejado siempre con signos de inequívoco deterioro, los edificios insinúan defectos de construcción y precario estado, cuando no inestabilidad o amenaza de ruina; exteriores sucios, negruzcos afectados por el humo de los hogares, la antigüedad y la humedad ambiente. etcétera.




Casa-taller del último alfarero de Faro (Oviedo), 1965. Dibujo publicado como ilustración de artículo.
Así concebía Benxa, antes de dar comienzo las recopilaciones de antigüedades, la forma más
natural y adecuada, respecto al original, de dibujar las construcciones tradicionales más humildes. 



Esta es la imagen interior que Benxa trasladó al dibujo de la construcción tradicional y por antonomasia a la más humilde -no así cuando registra casonas o palacios. No concebía otra manera de describirla que resultara consonante con lo que consideraba su esencia, tan alejada de la construcción moderna estandarizada. Reconocía (y conocía) la existencia de otras formas bien diferentes a la suya de representar este patrimonio, dibujos brillantes, pulcros, asaz detallistas, exactos, precisos. Pero las asociaba con una suerte de dibujo especializado que respondía a otros cometidos, fueran estéticos o aplicados al estudio técnico de este repertorio. También tuvo en consideración la presencia en estos últimos de la fotografía que, pese a tratarse de trabajos gráficos, contribuyó a los esmerados resultados obtenidos. En cambio Benxa se mantuvo fiel a la copia directa del original, sin mediar la toma fotográfica como apoyo, persistente en la recopilación de datos in situ, en una posición más próxima al cuaderno de campo de los viajeros y científicos del siglo XIX, la centuria con la que por enésima vez lo consideramos más afín que con su propio siglo XX.

Más tarde, cuando Benxa se introduzca plenamente en los trabajos de campo de sus laminariums, este su particular concepto de la imagen tradicional de la arquitectura se afianzará aún más, ampliándose al efecto de síntesis figurativa y abocetamiento deudores de la densidad de motivos a reproducir y la restringida disponibilidad de tiempo. Así pues, el dibujo rápido, el apunte distanciará más aún a Benxa de aquellos otros dibujantes objeto de muy superior consideración como tales. Pero la capacidad de registrar tan amplio repertorio de restos antiguos y curiosidades populares -no sólo de construcciones tradicionales- en tan corto periodo de tiempo, consiguiendo una imagen suficientemente descriptiva e identificable del objeto y sin la ayuda de la fotografía, le atribuiría otros méritos. Sólo por citar algunos, su concepto especialmente abierto del patrimonio o la creación de un repertorio de fuentes gráficas sobre el mismo de referencia obligada para quién se interese por los restos del pasado en aquellos concejos en los que desplegó su actividad.