Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

jueves, 27 de diciembre de 2018

190.Heráldica. Colección de dibujos de escudos del concejo de Mieres

Dibujos varios>Heráldica
Entrada 190. Publicada  27-12-2018










Una tercera parte de la colección de dibujos de escudos del término de Mieres, tal y como
fue su presentación habitual en casa de Benxa, todos reunidos y alineados.
Excepto el del extremo izquierdo (Aguilar, 1930), los demás fueron copiados entre
1949 y 1952.








Heráldica. Colección de dibujos de escudos del concejo de Mieres
Materiales disponibles.

2. Materiales del archivo de Benxa. 
Dibujados por Benxa se conserva actualmente un total de dieciocho blasones enmarcados y copiados dentro del concejo de Mieres u originarios de él y luego trasladados. Número sustancialmente mayor que los trece escudos que refiere en su artículo de 1953 publicado en El Pregonero de San Juan [Entrada 187-89, 22 y 26 diciembre 2018] y del primero con el que dio comienzo la colección en 1930, animado a reproducirlo por su padre. Ordenados cronológicamente (1) los dos más antiguos aparecen firmados y fechados en 1930, el de Aguilar y el que calificamos en su día de enigmático -ahora enigma ya desvelado-, labrado con el nombre de los nobles alfonsos de casares [Entrada 26, 31-10-2016]. Es éste un dibujo original que se suma a los trece publicados en 1953 en El Pregonero..., de allí recortados por el autor con el objeto de ser enmarcados formando cuadros de reducido formato. Las fechas de copia se espacian entre 1947 (2) y 1952. Concluye el conjunto con cuatro emblemas dibujados tardíamente entre 1970  y 1974, ya en plena etapa de elaboración de los repertorios de antigüedades. El blasón de Requejo, los de El Lugarín y Barredo, ambos en Ujo, y el Baiña son el resultado de nuevos hallazgos durante los trabajos de campo efectuados por entonces, donde ya no es una única pieza el objeto de copia detenida, sino docenas de motivos de interés para el recopilador. De ahí que estos cuatro, aunque constituyan dibujos originales, muestren una calidad de factura que desmerece a los de las dos etapas precedentes, anticipando con esta afirmación la evolución del Benxa dibujante de motivos históricos, tanto el que precede a la reunión en álbumes de láminas de apretado contenido, como las maneras que adopta en estos últimos, los Laminariums, recurriendo a la denominación habitual manejada por el autor y sus allegados.

Copia de escudos, cita el autor, reproducción dibujada que rechaza recurrir a la fotografía a la que tenía acceso directo a través de su hermano Rómulo. Dibujar el escudo de Aguilar fue el encargo de su padre y hasta el final de sus colecciones de motivos del pasado continuará siendo el dibujo el medio exclusivo de representación. Sin embargo, en estas piedras de armas de Mieres, tratamiento y resultado de la reproducción al dibujo resultan inequívocamente más esmerados y detenidos en cada pieza, (3) al contrario de lo que se evidencia en los repertorios de antigüedades del último tramo de sus trabajos. En cualquier caso, incluso en esta serie de reproducciones de piezas de heráldica trazadas en su juventud y mediana edad, la calidad de la representación vendrá limitada por su conocimiento y formación restringidos al dibujo técnico, lo que él mismo reconoce como dibujos de un croquizador de industria (4). Hasta aquí el medio de representación y la calidad pendiente de evaluación; por tratar aún el sentido y la motivación de este primer compendio de antigüedades ceñido exclusivamente a la heráldica, a su copia mediante dibujo. El autor se expresa por escrito en este sentido [Entrada 187, 22-12-2018], pero él mismo carecía entonces del conocimiento de su evolución posterior y de lo que con el paso de los años y la aproximación a su obra general llegamos a concluir: que precisamente este grupo de emblemas nobiliarios supondrían el origen de los inventarios gráficos posteriores de temática variada. Escudos y Laminariums resultan pues consanguíneos en el valorar los vestigios materiales de la historia como objeto de representación. Pero en los escudos esa conciencia patrimonial que le conduce a reproducir y registrar con urgencia, antes y en contra del destruir indiscriminado, aprietan por partida triple: a una persona nacida a destiempo y crítica con su época, a un anticuario en edad biológica avanzada y ante una sociedad depredadora de sus raíces, irreflexivamente impulsada por la inercia de la modernidad. Esa suma de factores y la prisa por encontrar y reproducir lo amenazado de sucumbir observará un resultado en la imagen dibujada bien diferente a este apartado de heráldica. 


Ficha técnica del conjunto
__Técnica: Tinta negra. Línea de contornos y dintornos a plumilla y mancha valorada con aguada a pincel.
__Formato y tamaño. Tamaño original: 220x145mm (5). Tamaño de los dibujos impresos y publicados reducidos 
en la edición de El Pregonero de San Juan (luego recortados y enmarcados): 90-108x75mm. (excepto el de Casares).
__Presentación enmarcados:
. Dimensiones. 150x100mm (excepto Casares). Dibujo del escudo (núcleo y orla) sobre lámina, representado sobre un fondo oscuro de realce, negro plano o valorado con la intención de crear sensación de relieve o efecto de emerger la piedra de armas labrada situada en primer plano.
. Bajo la parte dibujada anterior queda visible un fondo de cartulina color mostaza, provista de espacio libre en cabecera y base con el fin de potenciar por contraste la imagen del motivo principal representado.
. Añadida por el autor figura en todos una cartela rectangular de extremos enroscados, donde se rotula el topónimo  donde se radicaba el blasón.
. Primer sistema de enmarcado. Original: cinta adhesiva negra que se solapa sobre el perímetro cristal de protección con efecto de marco [Entrada 187, 22-12-2018 nota/comentario]. Presentación sustituida en los ochenta por marco de aluminio negro. Es excepción el de Casares, provisto de marco de madera. 
__Firma y fecha. Ángulo inferior derecho. BA, guión y año.
__Composición de la colección:
. Siempre colgados en la pared de las piezas principales de la casa (comedor, vestíbulo, sala)
. Agrupados, sin dividir el conjunto, bien en disposición de retícula, bien en línea manteniendo la misma altura y equidistancia entre las unidades.


________
NOTAS
(1) Cronología de los dibujos de escudos conservados por Benxa. Aguilar y Casares, 1930. Ablaña 1947, Cenera, La Villa y El Valletu  1949, Santa Cruz 1950, Viade 1 y Arriondo 1951, Viade 2, La Pasera, Ujo 1 y Ujo 2 1952, Villarejo sin fecha visible. Requejo y Baiña 1970, Barredo de Ujo y Ujo-El Lugarín, 1974.
(2) Desde 1930 no retomará  la copia de escudos de casonas, concretamente con el de Ablaña, lugar al que se había trasladado a vivir por motivos profesionales el mismo año que firma el dibujo, 1947. 
(3) El dibujo arqueológico constituye hace tiempo una especialidad desconocida para Benxa. Al contrario de lo que se piensa, la fotografía por sí misma no cubre todos los aspectos de la representación de piezas históricas. El dibujo trata de modo especial aquello que la arqueología pretende evidenciar, en tanto que la óptica de una cámara fotográfica resuelve  de procesa de forma mecánica la imagen. Se impone así la complementariedad de ambos lenguajes (ilustración abajo). Otra versión del dibujo de aproximación al arqueológico a cargo de Benxa -1931, un año posterior a la copia de los dos escudos iniciales-  remite a las reproducciones del animalario parietal de las cuevas de Altamira que acompañan su estudio sobre el monumento paleolítico [Entrada 32, 6-12-2016]. Se volverá sobre la mayor o menor calidad en la reproducción en estas piezas, así como su validez como documentos gráficos del blasón original en piedra, máxime por tratarse de las reproducciones iniciales y más antiguas, a confrontar con el tratamiento gráfico que recibirán posteriormente los cientos de motivos dibujados recogidos en álbumes.
(4) Introducción de Benxa a la parte dedicada a Lena en Una comarca a punta de lápiz. Laminariun de Mieres y Lena. Oviedo 1975, p.111.
(5) Hipótesis sobre el tamaño superior del escudo de Casares: al no ser incluido en la publicación de El Pregonero... de 1953, no fue sometido a la reducción en imprenta que sufrieron los trece dibujos restantes.






Reproducción fotográfica del escudo de Aguilar, para su comparación con la reproducción dibujada [Entrada 187, 22-12-2018]. Como copia de escudos refiere Benxa esta sección. Reproducción dibujada que rechaza recurrir a la fotografía a la que tenía acceso directo a través de su hermano Rómulo. Dibujar el escudo de Aguilar fue el encargo de su padre y hasta el final de sus colecciones de motivos del pasado continuará siendo el dibujo su exclusivo medio de representación. A comienzos de los años 1980 todavía se encontraba este blasón  integrado en la fachada de una modesta casa de Aguilar, de donde parece haber sido desplazado en los últimos diez años, aproximadamente. Sobre esta movilidad de tal clase de piezas ya alerta Benxa en su artículo de 1953 en El Pregonero [Entrada 187, 22-12-2018]. Fotografía de Rómulo Álvarez Rodríguez sobre papel al reverso impreso para uso como tarjeta postal.












































No hay comentarios: