Creative Commons

Licencia Creative Commons
Aproximación a la obra de "Benxa" (1907-1989) por Baltasar y Covadonga Álvarez Quintana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Este blog está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento No Comercial - Sin Obra Derivada./ Se permite copiar, distribuir y citar públicamente esta obra, con la doble condición de que se reconozca y mencione a los autores y no se utilice con fines comerciales. Tampoco, y en modo alguno, se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de ésta. Es voluntad expresa de los autores.

lunes, 28 de enero de 2019

205. Dibujos etapa juventud-madurez. Las raíces de los laminariums

Dibujos>Etapa juventud-madurez
Letras>Colaboraciones en prensa
Entrada 205. Publicada 27-1-2019








    “JANUA ECCLESIAE NOSTRAE”, El pregonero de San Juan. Mueres, junio 1952, página de número perdido. 
    Firmado B (Benxa). El artículo se publicó acompañado de esta ilustración, una versión a línea y blanco y negro de la lámina original a colores sepia y verde aplicados a aguada [Entrada 204, 27-1-2019]. Este ejemplar en blanco y negro corrige los defectos atribuidos en la entrada anterior a la pieza original, aproximándose más al dibujo arqueológico como documento complementario de la fotografía. Incluso la figura del mendigo pasa más inadvertida que en la obra principal, cediendo protagonismo a la puerta monumental, la que mayor trabajo 
    de medida, boceto y acabado supuso para el autor.









Dibujos de Benxa. Etapa juventud-madurez

Años cuarenta-sesenta. Reproducción dibujada de la portada románica de la antigua iglesia de San Juan Bautista de Mieres.1952. Y versión publicada como ilustración de una articulo sobre la misma pieza monumental. [2 de 2].
Nuevamente se antepone la versión publicada como ilustración del artículo a la obra final en sepia en lo que respecta a otro aspecto, concretamente al tratamiento del muro en el que se inserta el arco monumental. Allí simula una desacertada y nada analógica insinuación de muro de mampostería vista, por contraposición con el más neutro rayado técnico que figura en la versión en blanco y negro del artículo. Igualmente desacredita por exceso de recursos expresivos la inserción del rótulo JANUA ECCLESIAE NOSTRAE SANCTUS JOANNES MIERENSIS orlando el exterior del arco de la puerta. La incidencia de Benxa en la rotulación procede de los trabajos profesionales de dibujo técnico de topografía y construcción. Su inclusión en el dibujo libre comienza por estos años a acompañar a la imagen con un protagonismo destacado, como acentuando la artisticidad o antigüedad del motivo central a costa de recurrir a una tipografía en correspondencia. Podría muy bien contrastarse con el texto que acompaña los múltiples motivos de las hojas de los laminariums, estrictamente informativo, de fuente minúscula y de utilidad imprescindible. 

Y finalmente el quizás el mayor enemigo de una reproducción en esencia valiosa por su fidelidad y detalle respecto al original. La figura del mendigo al pie de la puerta, la que en casa de Benxa era conocida como “el probón”, nombre cuya existencia por sí misma ya indica su condición de objeto de controversia familiar. La misma que ahora sabemos que fue objeto de censura para otros que conocieron la lámina y aconsejaron igualmente prescindir de la figura por desvirtuar el resto de la obra (abajo). Tanto la figura en sí como la insistencia en su definición a línea y máxime por la estridencia del color de la segunda tinta empleada para el atuendo acaban por infundir un efecto de viñeta o ilustración a una representación no exenta de valor como documento gráfico tal. Previa a la transcripción de los argumentos publicados por el autor en defensa de esta figura, recordar la insistencia, hasta convertirse en un estilema en el dibujo de Benxa, por incluir la figura humana o animal ante la reproducción de un tema, indistintamente serio o seudo-especializado como en otro resuelto de forma más libre. Véase sino los personajes y el animalario que incorpora a Mi Olloniego. Lo que pueden considerarse añadidos pobladores imaginarios de sus escenas, constituyeron para él una necesidad que no depuso pese a las críticas. Hay detrás de estos seres animados no tanto una referencia de escala respecto al espacio o la edificación como un testigo de la influencia de la ilustración y la viñeta -viñeta o historieta única, recordando las limitaciones de Benxa para la narración- que se refleja en estos trabajos, aún respondiendo a géneros ajenos a los de la cultura icónica de masas. Los figurantes, comparsas de escenas en ocasiones serias y de factura cuidada, se reparten entre dos colectivos, siempre clases populares y como entresacados del ámbito costumbrista. Pero al mismo tiempo también tipos con los que Benxa acostumbraba a frecuentar el trato y disfrutar de su compañía. De un lado los campesinos que mantenían su forma de vida tradicional, y de otro los disminuidos o bordeline locales (1), en los que, como en el caso de los niños, entreveía en sus inteligencias especiales y su espontaneidad una fuente para incentivar su tendencia hacia la recreación de la cultura popular entendida como autenticidad. 

Cuantos vieron esta lámina mía de la portada de la antigua iglesia de Mieres, dijeron lo mismo: “Está mal el pobre ahí”. “No debiste haber figurado al pobre” [...] Yo creo al contrario, que el mendigo tan sin arte ejecutado, está bien donde está, porque, aparte de que fuese explicable su actitud pedigüeña, dejó abierta una hoja de la puerta , evitando el enojo [abreviar el trabajo] de dibujar casetines [casetones, recuadros tallados en la puerta de madera], vino el pobre en ayuda de la desidia, una figura harapienta y mendicante; eso está muy a tono a la entrada de un templos. Recordando lo leído en el Lazarillo español, de Ciro Bayo,[que los frailes] dan carácter a tantas iglesias y monasterios como hay, podemos aplicar la sugerencia a los clásicos pordioseros que, como esculturas vivientes, animan las puertas de los templos monumentales […] “Estás a tiempo de borrar al pobre”. Pobres en todas partes estorban […] a la puerta de una iglesia no están de más […] acusan nuestra adormecida caridad […] con tanta propiedad […] ante la fachada de un templo parece mejor la ropa astrosa de uno de ellos que el atuendo de un elegante [...] Mi portada, nuestra portada, es medieval y debemos recordar el concepto coetáneo de dignificación de los pobres y que ellos eran Cristo a los efectos de caridad. No me arrepiento, pues, de haber figurado ese tipo barbudo bajo las filigranas de piedra.(2)

Al comienzo de esta obra definimos a Benxa como un voluntario en defensa del patrimonio [Entradas 8, 12-8-2016 y 10-11, 25-8-2016], describiéndolo ante una situación específica. En esta sección dedicada al dibujo previo al género laminariums van poniéndose de manifiesto, además de las realizaciones a la técnica de dibujo, con o sin texto poético o periodístico de acompañamiento, novedades en su actitud hacia la relativamente nueva ciencia del Patrimonio (conocimiento, preservación y difusión de los bienes materiales del pasado dentro de un área territorial). Vemos en el estudio publicado sobre la portada de Pereda su posición todavía incipiente, pero clara y definida. En Mi Olloniego, lo mismo que en la portada de Joannes Mierensis, una síntesis de lo técnico -referido al dibujo como documento gráfico o a la más propiamente ilustración- dominada por lo sentimental. Y entendemos que pesa en mayor grado lo afectivo sobre el conjunto monumental de Olloniego que sobre la enajenada portada de Mieres, donde manifiesta expresamente la defensa del patrimonio incluyendo una propuesta de solución que enmiende el error cometido en el pasado:

Es cosa deshonrosa para el pueblo mierense el que haya enajenado la vetusta portada […] Su presencia en la villa valía más que el dinero con que nos fue comprada la bella arquitectura […] desea [...] que vuelva a ser entrada del templo sanjuanero […] Un mierense de gusto hoy siente el descontento […] En tornar a admirarla en Mieres, creo y espero […]. (3)






NOTAS
______
    (1) Acaso su cuñada, la pintora Concha G. Mori, le influyera desde niño en los tipos de ambiente popular que cultivó en la primera parte de su carrera. El retrato de varios de ellos, como el del tamborilero "Tiruliru", siempre descalzo, o su compañero que Benxa cita con afecto en los cuadernos de notas [Entradas 165-176, 9 octubre a 9 noviembre 2018] Incluso su hermano Rómulo había hecho reproducciones de estas pinturas de tipos populares muy peculiares que llamaban la atención a Benxa. Una vez más la pintura y lo literario (en el caso de Benxa) convergen en las escenas de género protagonizadas por personajes que encierran una forma de tipismo y purismo de ascendencia romántica.
    (2) “JANUA ECCLESIAE NOSTRAE”, El pregonero de San Juan. Junio 1952.

           (3) Entresacado del encabezamiento poético que en negritas precede al texto del artículo “JANUA ECCLESIAE                    NOSTRAE”, El pregonero...














No hay comentarios: